30 de octubre de 2009

EDUCACIÓN A DISTANCIA AÚN CON FALLAS: LUZ MARÍA GARAY

  • Urge corregir y depurar las técnicas educativas
  • Inaccesibilidad a tecnología y dificultades para su uso principales problemas
  • Necesario fomento de interacción en línea y nuevo diseño de materiales didácticos
Por Catalina Lara García
México (Aunam). La implementación tecnológica en la educación ha permitido impartir clases vía Internet, lo cual constituye un sistema práctico de aprendizaje para quienes no pueden asistir a la escuela; pero por tratarse de una nueva modalidad de estudio, aún cuenta con desventajas como la inaccesibilidad de las computadoras, fallas que deben corregirse para garantizar el progreso y eficacia de la educación a distancia, comentó la doctora Luz María Garay.

Para su buen funcionamiento, la educación a distancia requiere de la participación activa tanto de alumnos como de profesores, por lo tanto es indispensable fomentar su interacción, afirmó la doctora Garay, quien actualmente colabora en un proyecto para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en línea.

Lo anterior sólo es posible si estudiantes y docentes manejan correctamente los recursos tecnológicos, el problema es que todavía hay muchos profesores y alumnos sin acceso a una computadora o con dificultades para utilizar Internet, por lo tanto el proyecto para mejorar este sistema educativo parte de la investigación de usos y apropiaciones de la tecnología, explicó la doctora.

El proyecto titulado “Tecnologías para la universidad de la información y la computación”, también busca el diseño de nuevos materiales didácticos que estimulen el aprendizaje mediante apoyos audiovisuales; “es necesario hacer un uso didáctico de la tecnología, desarrollar estrategias intelectuales que pueden ser apoyadas por instrumentos técnicos”, mencionó Garay.

La doctora Delia Crovi, quien también participa en el proyecto, expuso que la investigación de uso y apropiación de tecnología para este estudio se ha realizado desde el año 2005 y ha permitido conocer las necesidades y dificultades en cuanto al manejo tecnológico de jóvenes de distintas escuelas y sectores sociales, lo cual se toma en cuenta para la construcción de materiales didácticos más sencillos.

El proyecto de Crovi y Garay fue expuesto en las Jornadas de Metodología aplicada e la Investigación en Comunicación, las cuales se realizaron en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que también participaron Silvia Molina y Vedia del Castillo, quien habló sobre la importancia de la investigación de segundo orden.

Al respecto, la doctora Molina comentó que “la investigación de segundo orden es aquella que observa lo ya investigado y va más allá de ello”; mencionó también que antes de investigar debe contemplarse el futuro para que el estudio sea pertinente. “La investigación de segundo orden es un nuevo método del presente en el futuro, pues el futuro está implicado en su trabajo”, concluyó.




Bookmark and Share

PUMAS Y EDGAR ALLAN POE, EN LA MEGAOFRENDA

  • Los felinos se unen al homenaje que la UNAM le rinde al escritor
  • Estará hasta el 2 de noviembre en CU
Redacción Aunam
México (Aunam). El Club Universidad y el escritor Edgar Allan Poe comparten ofrenda en la ‘Cantera Usher’, como parte del homenaje que la Universidad rinde al cuentista de suspenso nacido en Estados Unidos hace 200 años.

Además de los tradicionales, hay algunos elementos especiales por ser alimento favorito de los Pumas: pollito, jaguar, conejo, zorro y birria, además de la lectura la lectura de relatos del autor de El Cuervo.

Es también un recuento de los logros obtenidos a lo largo de la historia por el equipo universitario, quienes recomendaron visitar la Megaofrenda, instalada en Las Isalas de Ciudad Universitaria, pues “Igual que con los cuentos de Poe, que no puedes conocerlos de pláticas, tienes que leerlos para disfrutar el horror al máximo, así con la ofrenda de los Pumas”.

Mediante un boletín, el Club advierte a sus aficionados: “No vayas sólo, porque podrías dejar a otras personas sin aprovechar la experiencia universitaria que tiene como finalidad preservar una tradición centenaria que es reconocida por su importancia cultural, por la diversidad de manifestaciones que propicia, y porque es la raíz de una relación única en el mundo: la de amor y terror que tienen los mexicanos con la muerte”.

La Megaofrenda estará hasta el dos de noviembre, a un costado de la Biblioteca Central y Rectoría. La entrada es libre. (LMHM/09)



Bookmark and Share

ESTABLECE EL PERIODISMO DIGITAL NUEVOS MODELOS DE COMUNICACIÓN

Por Elizabeth García Montiel
México (Aunam). El periodismo digital ha transformado la conducta comunicativa de los lectores así como las relaciones laborales entre el reportero y la empresa informativa, coincidieron Roberto Rock, ex director de El Universal, y Jorge Bravo Torres Coto, editor de la Revista Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, en la conferencia los cambios tecnológicos y la globalización: un desafío para el periodismo.

La sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue la sede de la conferencia Periodismo en los medios. Los cambios tecnológicos y globalización: un desafío para el periodismo, donde los especialistas Roberto Rock, quien tiene 30 años laborando en los medios de comunicación, y Jorge Bravo Torres Coto, editor y maestro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, disertaron y compartieron sus experiencias sobre el periodismo electrónico.

Roberto Rock fue el primero en exponer sus ideas acerca del periodismo digital. Él mostró las dos caras de la moneda. Por un lado, la construcción de nuevos patrones de conducta informativa y, por el otro, la debilidad financiera de los medios. Una de las tesis más importantes de esta conferencia fue que los periódicos cada vez se leen menos debido a que el flujo de información se busca en Internet, sobretodo en Google. De continuar estas nuevas formas de informarse, en pocos años la empresa de medios impresos podría quebrar.

A pesar de este panorama, el ex director de El Universal defendió a los medios impresos argumentando que “los diarios difunden información importante y son foros de debate para construir una esfera pública y una herramienta para supervisarla”.

Roberto Rock mencionó cifras acerca del uso de Internet en México, país en el que hay 20 millones de computadoras conectadas a la red, y en el futuro serán dos de cada diez; para el 2010 será un negocio redondo. Comentó que el portal de noticias más visitado en México es el del diario El Universal.

Para Rock lo más importante es que con Internet se rompe la vieja escuela y ahora los consumidores son los que pueden generar información a través de esta vía.

A futuro, Roberto Rock propuso dos corrientes en los periódicos: la primera es que éstos evolucionarán especializándose, serán más compactos y caros y sus portales de Internet cobrarán por usarlos. La segunda es que serán periódicos comunitarios, es decir, informarán sobre asuntos de barrio.

Por su parte, Jorge Bravo Torres Coto también habló de una crisis del periodismo, la cual se ve reflejada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pues los alumnos prefieren especializarse en publicidad o comunicación organizacional que en periodismo.

Manejó el concepto de sociedad líquida, del sociólogo Zygmunt Bauman para explicar la flexibilidad que actualmente se requiere para ser un periodista, esto es, generar contenidos para múltiples plataformas. También relacionó el concepto de individualización, argumentando que las empresas buscan trabajadores dóciles, mentalidad a corto plazo y la adaptación a cualquier condición de trabajo.

Bravo Torres Coto enlistó los peligros del periodista, los riesgos que el oficio reporteril tiene. Por ejemplo: el narcotráfico, los agentes estatales, las empresas y la carencia de prestaciones laborales. Expuso que en Ley del Trabajo se indica que el reportero debe de recibir, al menos, tres salarios mínimos, pero dentro de ella no se reconoce el trabajo de periodista.

En la conferencia se planteó la pregunta ¿hay calidad en el periodismo?, la cual se respondió con un no, pero para superar eso Jorge Bravo Torres Coto propuso tres formas de enfrentarse al mercado laboral: la primera es con el conocimiento, se habló de capacitar mejor a los estudiantes dentro de la facultad; la segunda, mediante prácticas profesionales; y la tercera, la participación política por parte de los alumnos.

Posteriormente, Paula Guerrero, moderadora del evento y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, otorgó la palabra al público que estuvo interesado en preguntar sus inquietudes sobre el tema a los ponentes. Al final, Roberto Rock y Jorge Bravo Torres Coto coincidieron en que el periodismo es la única rama de la comunicación en la que se recibe una inmensa gratificación.




Bookmark and Share

VOZ: PRIVILEGIO DEL SER HUMANO

  • Profesores, telefonistas, vendedores y abogados dependen de una voz en buen estado
  • El campo del estudio de la voz en México no recibe la atención suficiente
Por Viridiana Brito
México (Aunam). El conocimiento sobre los trastornos de la voz se ha convertido en exclusivo de los profesionales de ésta, especialmente actores, cantantes y locutores, comentó en entrevista la foniatra Juanita Arreguín Porras, especialista en rehabilitación de la voz del Centro Nacional de Rehabilitación.

Sin embargo, destacó que todos hacemos uso de este instrumento y muchas profesiones y oficios dependen de mantenerla en buen estado: profesores, telefonistas, vendedores y abogados, son sólo algunos de los trabajos que no podrían entenderse en su misma dimensión si la persona que los realiza tuviera algún problema para hablar.

Pocas son las veces que la gente se preocupa por el buen mantenimiento de la salud de su aparato fonador, en la población en general no se percibe una conciencia plena sobre el valor que tiene la voz para el ser humano y sobre todo los cuidados que deberían seguirse.

Para la foniatra es a través de nuestra voz que podemos expresar nuestras emociones y deseos, comunicarnos con otros, además de ser un reflejo de la personalidad y la individualidad tanto fisiológica como psicológica de cada persona.

Aseguró que si se reflexiona, la voz es capaz de crear un amplio abanico de sentimientos: Calma cuando escuchamos la voz de un ser querido, miedo cuando alguien nos reprende, euforia cuando el comentarista narra el gol de nuestro equipo, paz si disfrutamos los tonos de un buen cantante, incluso juega un papel relevante en el juego erótico.

Pero esos gratos momentos que la voz ofrece no son retribuidos con los cuidados necesarios, la especialista apuntó que abusamos de su uso ya sea por gritar, hablar durante mucho tiempo y con tonos muy altos, cantando sin utilizar una técnica de apoyo, respirando mal y fumando.

Para valorar la importancia de un buen cuidado de la voz es necesario conocer algunas particulares que encierra este instrumento, saber cuándo es necesario acudir con especialistas, aprender algunas técnicas para educarla y sobre todo cómo prevenir un trastorno del aparato fonador para evitar una posible cirugía.

Pero a todo esto ¿Qué es la voz?, extensos y abundantes son los textos que tratan de definirla y muchos más son los que la citan. Desde la Biblia se hace referencia a este instrumento: “En el inicio no había palabra, el cosmos estaba por hacerse, pero la voz era ya presente. No existe la creación sin voz, ha sido a través de ella que todo ha empezado a existir.”

Definir la voz es una tarea realmente compleja, tan solo el Diccionario de la Real Academia Española tiene diecisiete definiciones y sesenta acepciones respecto a ésta. En un sentido estrictamente técnico y médico, la foniatra, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, define a la voz como: el sonido que se produce con el paso del aire que viene de los pulmones a través de las cuerdas vocales, provocando una aproximación y vibración entre ellas, lo cual genera la emisión del sonido.

La especialista en la rehabilitación de la voz explica que una favorable producción de la voz se presenta cuando trabajan coordinadamente tres grupos de órganos, los cuales son: respiratorios que contienen a los pulmones, bronquios y tráquea, los de fonación conformados por la laringe, las cuerdas vocales y resonadores nasal, bucal y faríngeo y los de articulación compuestos por el paladar, lengua, dientes, labios y glotis.

Por si no fuera suficiente el aparato fonador es controlado por el sistema nervioso central. El control del habla se encuentra específicamente ubicado en la parte izquierda de la corteza de nuestro cerebro, por lo que una lesión en este sitio podría ocasionar severos problemas para poder hablar, apuntó la doctora.

En lo que concierne a los trastornos, éstos pueden presentarse a cualquier edad. La doctora explicó que durante la vida de un adulto éstos pueden ser menos percibidos porque en esta etapa el aparato fonador ya se encuentra totalmente desarrollado y los problemas que puedan presentarse en este periodo comúnmente son derivados de un mal uso de la voz durante la infancia y suelen acostumbrarse a vivir con ciertas molestias.

Generalmente los pacientes que acuden a esta edad con un experto son los profesionales de la voz; sin embargo, la especialista considera necesario tener en cuenta ciertas precauciones durante esta etapa. Su primera recomendación es mantenerse bien hidratado, consumir mínimo dos litros de agua diaria permitirá que las cuerdas vocales se encuentren menos susceptibles de padecer una afección.

Se ha comprobado con sólo consumir agua logra la rehabilitación en algunas disfonías, sustituyendo en muchas de las ocasiones a los medicamentos, de igual manera se sugiere reposo, especialmente en días que se haga un uso excesivo de ésta, porque ningún remedio podrá sustituir la ausencia de un trauma.

Por otro lado, las mujeres son las que presentan problemas de manera más temprana y esto se explica por la llegada de la menopausia. Claire Dinville, autora del libro Los trastornos de la voz y su reeducación, apunta que algunas mujeres pueden ver su voz alterada y velada durante los primeros días de la regla, provocando una disfonía pasajera, hasta tal punto que, durante esos días, algunas cantantes no pueden cumplir con sus contratos.

Las mujeres que gozan de salud, equilibrio psicológico y órganos vocales saludables, utilizados y entrenados normalmente, no padecen ningún desequilibrio sobre la fonación durante el embarazo, la regla o la menopausia.

La foniatra Juanita Arreguín considera que para no padecer alguna enfermedad relacionada con la voz se necesita tener en primer lugar una conciencia plena respecto al valor que se le da a esta herramienta vital para el ser humano, lo cual permitirá al paciente cuidar con mayor detalle su aparato fonador.

La especialista lamenta que poco se hable sobre el tema cuando en realidad se trata de un campo amplio por investigar; lo más triste para ella es que ni los expertos en la salud tengan interés por indagar en esta área.




Bookmark and Share