19 de junio de 2009

PROGRAMAN 300 MASTOGRAFÍAS GRATUITAS


  • Cada año mueren casi cuatro mil 300 mujeres por cáncer de mama en México, anuncia Secretaria de Salud

Por Gabriela Alacalá Mojica
México (Aunam). El cáncer de mama es una enfermedad que ataca a la mayoría de las mujeres de la Ciudad de México siendo ésta la principal causa de muerte; debido a ello el Gobierno del Distrito Federal comprometido en proteger y garantizar el derecho a la salud ha llevado a cabo una serie de campañas para la detección temprana de esta enfermedad.

Con el objetivo de conocer las causas de asistencia al Programa de Atención Integral de Cáncer de Mama (PAICMA), en el Distrito Federal, se aplicó un cuestionario a un grupo de 50 mujeres que con edades de 40 a 65 años, cuando asistieron al servicio de mastografías gratuitas.

El 80 por ciento de las mujeres encuestadas asumieron que el hecho de que la mastografía no tenga costo, ayudará a prevenir en mayor medida las muertes por esta enfermedad, “es una gran oportunidad para nosotras, tanto en el aspecto económico como en el de salud”, comenta una empleada de restaurante, Rosaura Galindo de 43 años de edad.

La Fundación Mexicana de Fomento para la Prevención Oportuna del Cáncer de Mama (FUCAM), es una institución entregada en la atención de mujeres con enfermedades en la mama, desde el año 2005 estableció un convenio con el Instituto de la Mujer del Distrito Federal, para prevenir el cáncer de mama en las mujeres de escasos recursos.

Dentro del convenio, el FUCAM tiene la función de presentar el equipo necesario para realizar las mastografías, además si se presentan anomalías en la paciente, el Instituto da un seguimiento en posteriores estudios y/o tratamiento a las pacientes detectadas con cáncer de mama, de manera gratuita.

Los aspectos de difusión del PAICMA son responsabilidad de Inmujeres, el cual es muy importante pues de ello depende el nivel de asistencia recibido, por ejemplo, en la Delegación Miguel Hidalgo la semana del 11 al 16 de mayo, de 8:00 de la mañana al término de los estudios, logró alcanzar un nivel de asistencia ideal es decir, las 300 mastografías programadas.

Lo anterior, “no significa que sean atendidas todas las mujeres que lo desean, de hecho los estudios otorgados no son suficiente pues la demanda es mayor, en los años anteriores se daba un fondo para realizar 100 mastografías diarias, pero debido a la crisis económica se ha reducido un 50 por ciento”, comenta la señora Mercedes Ocampo, colaboradora de La Jornada.

De acuerdo a un sondeo de opinión realizado a 50 mujeres que acudieron durante la jornada del 11 al 16 de mayo de 2009, frente al mercado Argentina, el 80 por ciento de las pacientes asumieron que el hecho de que la mastografía no tenga costo, ayudará a prevenir en mayor medida las muertes por esta enfermedad, debido a que las mujeres de menores recursos de las diferentes delegaciones tienen la oportunidad de realizarse el estudio.

“El cáncer de mama no es una enfermedad que se deba dejar a la ligera porque el tumor crece muy rápido propiciando la muerte, cada seis meses me hago una autoexploración de seno profunda y cada año acudo al DIF para que me tomen una mastografía, en esta ocasión tuve la oportunidad de tomar el servicio con Inmujeres” celebra Marisela Granados de 51 años, empleada de una panadería.

Las mujeres de la delegación Miguel Hidalgo afirman que la principal razón de asistir a las unidades móviles es para prevenir el cáncer de mama, pues es una enfermedad mortal sino se detecta a tiempo, coinciden en regresar el próximo año a una nueva revisión.

Mercedes añade el hecho de la buena asistencia este año, “es muy importante para nosotros porque poco a poco los resultados del PAICMA se van observando, pues las mujeres se preocupan más por su salud”. Sin embargo aún falta mucho más para crear conciencia de lo indispensable que es la autoexploración y la mastografía anual, para contribuir a una disminución de decesos en México.

18 de junio de 2009

LA DANZA DEL LÁPIZ, POR UN PERIODISMO CULTURAL DE CALIDAD

Por Daniela Navarro Cruz
México (Aunam). El Periodismo cultural se presenta como uno de los posibles campos de especialización para los periodistas que se interesen en él; sin embargo, en nuestro país son pocas las instituciones que organizan diplomados enfocados a este tipo de periodismo, entre ellas se encuentran la Universidad del Altiplano de Tlaxcala y la Escuela de Escritores “José Gorostiza” con sede en Tabasco.

La Universidad del Altiplano, de acuerdo con su página de internet, busca preparar a los periodistas tlaxcaltecas para brindar una mejor calidad en la información cultural. Por su parte, la Escuela de Escritores “José Gorostiza” busca iniciar o ampliar los conocimientos de los participantes en relación al ámbito periodístico para que después puedan utilizarlos en cualquier medio de comunicación.

Por su parte, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ofrece un diplomado de Periodismo especializado donde dedica uno de sus siete módulos al Periodismo cultural. Pero no se había organizado un diplomado que además de atender al ámbito periodístico cultural se especialice en actividades dancísticas.

Hasta que en febrero de este año, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de danza, lanzó una convocatoria dirigida a los alumnos regulares inscritos en la Máxima Casa de Estudios, para ingresar al Primer Diplomado de Periodismo Cultural "La Danza del Lápiz".

Los interesados tuvieron que pasar por un examen de selección a manos de la coordinadora del diplomado, Rosario Manzanos, reconocida periodista cultural. En un inicio se ofrecieron 25 lugares, de los cuales 15 contarían con beca completa y los 10 restantes tendrían que pagar un total de 4 mil pesos; además serían aceptados un máximo de cuatro personas que podrían cursar cualquier módulo de manera independiente, con un costo de mil pesos, sin derecho a certificación oficial por su participación.

Sin embargo, el diplomado terminó por componerse sólo de 16 participantes, es decir, las 15 becas totales fueron ocupadas, y además se otorgó una media beca.

La Danza del Lápiz se planteó con una duración de 17 sábados, del 7 de marzo al 4 de julio, traducido en un total de 120 horas que transcurrirán en las instalaciones de la Dirección de Danza.

El diplomado se compone de cuatro módulos y cada uno comprende cuatro ponencias distintas, las cuales estarán a cargo de importantes y experimentadas figuras en el ámbito del periodismo, la cultura y la danza como Ignacio Solares, Braulio Peralta, Rubén Avilés y Alberto Dallal.

También cada sábado se impartirá una sesión de corrección de estilo, dirigida por el periodista y poeta Sergio Loya, quien además es editor en el semanario Proceso y autor del Manual de Estilo de esta publicación.

Acercamiento dancístico
En entrevista exclusiva con Aunam, el responsable de la Dirección de Danza, Cuauhtémoc Nájera, confesó que en un inicio había temor por si iba a funcionar o no “La Danza del Lápiz”, sin embargo, por lo que a podido darse cuenta, el diplomado está funcionando muy bien y sus integrantes se están interesando por esta disciplina.

Afirma que éste es uno de los tantos esfuerzos por acercar a los estudiantes al medio dancístico y que no son precisamente bailarines profesionales, con la confianza de que un porcentaje importante de quienes se sientan atraídos por la danza continúen involucrándose con el tema. Aunque aclara que la función primordial es formar gente que cubra estos eventos.

Si bien, en reiteradas ocasiones externa sus deseos porque este sea el primero de muchos diplomados más, también se escucha consciente de que este es sólo un granito de arena, “sin pretender que somos la solución, es uno más de los esfuerzos que queremos trabajar para que la danza sea mejor en el escenario, en la prensa, en las escuelas y en donde podamos incidir”.

Algunos protagonistas
La heterogeneidad de ocupaciones que desempeñan los integrantes de “La Danza del Lápiz”, y por lo tanto de los interesados en el Periodismo cultural; es evidente. De los 16 integrantes nueve tienen relación alguna con el periodismo, pero sólo seis de ellos son comunicólogos de formación.

Manuel Stephens, crítico de danza en “La Jornada Semanal”, suplemento cultural de La Jornada buscó en este diplomado una buena oportunidad para conocer a fondo los géneros periodísticos, el trabajo de edición y corrección de estilo desde un ángulo distinto al de la literatura. El diplomado me da una perspectiva sobre una forma de escritura que eventualmente podría utilizar”.

Adriana Álvarez, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras en el Colegio de Historia y estudiante de posdoctorado en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, en un inicio se sumó al diplomado por mera curiosidad, “(…) además de que me gusta la danza y de que me parece interesante que se abran espacios de este tipo para que nuevas plumas tengan la posibilidad de explorar y aportar ideas al ámbito del periodismo cultural”.

Diana Paola, estudiante de la Preparatoria 5, resalta en el grupo por ser la más pequeña de todos, con tan sólo 15 años de edad, se unió a La Danza del Lápiz con el objetivo de mejorar su escritura y aprender más sobre danza. Comenta que antes se dedicaba a escribir cuentos y que además está organizando en su preparatoria, un taller de sensibilización a las artes escénicas.

Germán García es un matemático que siente inquietud por escribir de danza y es por ello que decidió entrar a este diplomado; Esperanza Escamilla, bailarina de concierto por la Academia de la Danza Mexicana y licenciada en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ya había colaborado en periódicos y revistas, busca aprender como abordan los profesionales del periodismo al ámbito cultural.

Si bien para algunos de los participantes ha resultado interesante y enriquecedor escuchar las anécdotas de los ponentes, no están satisfechos del todo, pues en un inicio esperaban algo más enfocado a entender el lenguaje dancístico.

“Esperaba muchas más charlas de danza, calificar el movimiento, identificar detalles que no veo: hacerme buen ojo y escribir bien”, lamenta la preparatoriana; “más allá de que han sido muy interesantes las ponencias, yo esperaba que nos dedicáramos exclusivamente al campo de la danza.”, opina Escamilla; mientras que Adriana Álvarez dice que supuso que habría clases sobre técnicas dancísticas e historia de la danza.

Quienes no están formados como periodistas, reconocen que este tipo de cursos están orientados a formar mejores profesionales en el ámbito cultural; en este sentido, Germán García considera que “escribir es una responsabilidad grande. Esta responsabilidad no debe quedar en manos de improvisados o gente sin escrúpulos que demerita o hasta denigra la profesión del periodista.”

“No creo que un periodista que cubre política o economía pueda hacerlo sin estar especializado en ello; desafortunadamente, aparte de la desaparición paulatina de las secciones y de los suplementos culturales, se piensa que cualquiera puede cubrir una nota de cultura. Esto es totalmente falso. Incluso hay reporteros que desconocen la manera de comportarse en una función, por ejemplo.

Tengo la experiencia de estar en la zona reservada para la prensa en teatros y de haber corroborado esto en varias ocasiones, desgraciadamente. El caso más increíble -y vergonzoso- es que en plena función del Royal Ballet el año pasado, uno de los periodistas se la pasó comiendo ¡cacahuates japoneses! y no precisamente con la boca cerrada; una falta de respeto absoluta tanto para la compañía, una de las más importantes del mundo, como para el público. Para ser periodista cultural hay que estar cultivado y dominar el campo sobre el que se escribe”, planteó Stephens.

Casi al final
“La Danza del Lápiz” está por concluir y lo que en un momento dado se planeó como una publicación en línea donde colaborarían los integrantes del diplomado, se vio mermada por la cancelación del Día Internacional de la Danza, evento de suma importancia para quienes disfrutan de este tipo de expresiones artísticas.

Calificado por Cuauhtémoc Nájera como un “plus”, ahora surge la posibilidad de construir una agencia electrónica donde los mejores 10 participantes puedan colaborar, elaborando textos sobre los diferentes eventos dancísticos que ofrece la UNAM, no sólo dentro del Centro Cultural, también en recintos ubicados fuera de él, como el Teatro de Santa Catarina.

17 de junio de 2009

DE RODILLAS TE PIDO

Por José Ángel Garduño García
México (Aunam). A la altura de la cintura de un devoto cualquiera se encuentra la cara de una señora con un niño en los brazos, hincada y con dirección al altar de San Judas Tadeo, el patrono de los casos “imposibles”.

Su semblante lo dice todo: angustia constante de grietas que intenta apaciguar con sus plegarias al santo, hablando en voz baja a lo largo de todo su recorrido; que va desde la entrada de la Iglesia de San Hipólito hasta el altar de la misma, fija su mirada y no la moverá hasta terminar con su plegaria.

El niño que lleva en los brazos es indiferente ante la sensaciones de sufrimiento de su protectora, “Juanita”, señora de avanzada edad, pelo teñido de rubio, pantalón de vestir y una blusa a la usanza de los años 80.

Las rodillas de Juanita avanzan centímetro a centímetro y al mismo tiempo se van acumulando decenas de plegarias al santo milagroso, que en los últimos años ha cobrado gran popularidad por sus múltiples atributos, de los cuales destaca su ayuda a desempleados y rateros.


Con cada paso toma con mayor fuerza al niño que lleva en los brazos. El niño; risueño, güerito y de ojos verdes tiene una hermosa cara redonda; apenas puede balbucear porque tan sólo tiene año y medio de edad, pero su abuela afirma que ya ha dicho sus primeras palabras.

Es domingo y la Iglesia se encuentra casi a su capacidad total. A pesar de encontrarse apretados en el interior del santuario, los fieles a San Judas le abren un espacio a Juanita para que pase por el pasillo principal junto con su nieto. Todos se le quedan viendo y se asombran al ver a la señora hincada y cargando al niño.

Por fin llega al altar principal y toma un lugar en la parte más cercana al retablo de las oraciones. Se espera cinco minutos rezando otro poco y por fin llega la hora de la bendición, pero el padre en lugar de empezar su discurso por preguntar las necesidades de los devotos o enunciando una frase alentadora o de apoyo, prefiere usar la Iglesia como medio de publicidad y anuncia la venta de una nueva revista de perfil eclesiástico.

El padre y rector del templo, Rene Pérez Díaz, incita a comprar la publicación impresa por el santuario, les recuerda su costo y periodicidad (15 pesos y bimestral), y conmina a comprar unas pulseras para realizar los rezos, cada una cuesta 10 pesos y es necesario hacer un decenario.

A Juanita parecen importarle poco los productos que ofrece la iglesia, ella está enfocada en hacer que sus rezos se conviertan en realidad y en maniobrar con su nieto en brazos para que no se le caiga al suelo. Sin más, el padre decide que tan sólo anunciará los productos de la iglesia y terminar echándoles agua a todos los creyentes.

Termina la bendición. Con un movimiento en forma de cruz, Juanita acaba con el recorrido, persignándose para finalizar con sus peticiones. Inmediatamente se levanta y se sacude las rodillas, al tiempo que baja a su nieto de sus brazos para descansar un poco.

Hay una intriga latente: ¿Cuáles son los motivos de recorrer de punta a punta la iglesia, caminando de rodillas?. Es una forma de pedir por los suyos, siempre lo ha hecho; pero en esta ocasión tiene un significado especial, su hijo se fue de bracero a los Estados Unidos, recorrería el desierto y aún no sabe nada de él.

“La verdad, mi hijo se fue a buscar mejores oportunidades, un mejor futuro para mi nieto, pero tiene una semana que se fue y no se nada de él, estoy muy preocupada.” Con lágrimas en los ojos y un pañuelo arrugado en la mano, “Juanita” se desahoga de sus penas.

Cuando habla de su primogénito, llena su mirada de luz y amor. Es su único hijo y le duele verlo lejos de su familia, de los suyos, con quienes se crió toda la vida. En esta ocasión Juanita viene sola a la iglesia porque su nuera está trabajando y no había nadie que la acompañara.

Se aferra a la esperanza de saber algo de su hijo. Al igual que tantas personas en este sitio, deposita su fe en una imagen. Para ellos es algo más que un Santo sosteniendo un libro y una cachiporra, poco les importa que sea considerado como el santo de los rateros y los desempleados. “La verdad, San Juditas es de todos, no exclusivamente de los rateros y cada quien tiene derecho a rezarle al santo de su preferencia”, afirma.

Su vida no ha sido fácil, trabaja desde que se acuerda. Cuando era pequeña y tenía unos 10 años trabajaba en una tortillería ayudando a unos vecinos para aportar al gasto familiar. “Por trabajar desde pequeña no me quedó tiempo suficiente para la escuela, quizás por eso nunca me gustó”.


Juanita encontró el amor a temprana edad, desde los 18 años; su ahora difunto marido se la llevó de casa de sus padres y con él empezó una nueva etapa, una vida difícil y trabajosa. Un año después de haberse casado con su pareja, tuvo a su primogénito, el motivo de su actual pesar.

“Mi hijo siempre me ha preocupado. En ocasiones anteriores ya le había venido a rezar a San Juditas para que mi pequeño y su esposa pudieran tener a su propio bebé y pues aquí está la respuesta de mi San Juditas”. Se le queda mirando a su nieto y le habla palabras tiernas, con la voz más dulce que puede emanar de ella.

Apurada por las prisas de una ama de casa ocupada, carga a su nieto y se despide del Santo, persignándose. Deposita un donativo a la Iglesia, toma un poco de agua bendita y corre a terminar la comida, a enfrentarse con la realidad. Buscará un poco de ropa ajena para lavar y pondrá una veladora más a la foto de su hijo.

Continuará su credo hacia uno de los santos más populares del catolicismo mexicano, ilusionada por una imagen; claro que lo único depositado en ese lugar no fue su fe, también algo más terrenal, un aporte al mercado de la religiosidad popular. Es domingo y es México…

POR UNA VIDA AZUL, ORO... Y REBEL

Por Eduardo Prado Pérez
México (Aunam). Desde temprana hora del día la vida del “Chino” está ligada con el equipo de sus amores, los Pumas, pero sobre todo con la barra de animación del propio equipo a la que pertenece; la “Rebel”.

Apenas tiene 24 años; sin embargo, su mirada se ve cansada. Vender playeras de Pumas afuera del metro Coyoacan durante 5 años se ha vuelto una rutina agobiante, en la cual no se vislumbra un futuro muy exitoso.

“Vengo acá desde Nezahualcoyotl, tengo que salir a las 5:00 am, y cargar gran parte de la mercancía, es complicado pero pues sino de dónde sacamos para apoyar a los Pumas”.

El Chino comenzó vendiendo playeras del equipo azul y oro desde que estos fueron bicampeones del futbol mexicano, en 2004, y tiene más de ocho años en la Rebel. A su parecer, el ser parte de esta barra es un privilegio.

“Por nada del mundo cambiaría el haber ingresado a la “Rebel, he conocido buenos amigos, he tenido la fortuna de conocer ciudades como Monterrey y Cancún sin pagar ni un sólo centavo, conozco personas más burguesas que nunca han ido ahí”.

“El Chino” siempre está sentado en su pequeño banco detrás de las coloridas playeras de la Rebel que adornan su pequeño puesto comercial, él es el propio modelo de sus playeras, siempre tiene una de la porra, acompañado de sus bermudas cortadas a mano y su capucha de ¿Qué más? Si, de los Pumas.

En la Rebel, ha sido testigo de la verdadera vida, la vida cruel y la vida loca, sin límites ni reglas, pasársela bien y estar siempre alentando a su equipo de futbol, una vida paradójica, una vida que trabaja para vivir propiamente en ella, la vida de la porra.

“Mi vida es Rebel, vendo playeras y accesorios de la barra, consigo boletos con la banda de ahí y los revendo para sacar mi dinerito, y la mayoría de este lo ocupo en la propia barra, ya sean viajes, fiestas, algunos partidos de futbol y reuniones que tenemos, hasta para pagar cuando alguien ha estado en el tambo.”

No son nuevos para los integrantes de la barra los problemas de violencia que existen contra otras y con la policía; pero las dudas se despejan al observar, en las pantorrillas y brazos del Chino, cicatrices que muestra con mucho orgullo y a las que, con rostro relajado, denomina como la fórmula para obtener prestigio dentro de la propia Rebel.

Se levanta la playera unos segundos después y muestra con toda calma una gran cicatriz de navaja que corre desde la parte inferior de la axila hasta las costillas; fija la mirada y menciona que es más aparatosa de lo que parece, “si hubiera sido más profunda, quien sabe dónde estaría en estos momentos”.

La Barra es muy misteriosa y engañosa, el Chino cuenta que en su interior se maneja tráfico de drogas, asaltos y la complicidad de las autoridades con los cabecillas, ellos son intocables, sólo se les ve en las gradas de los estadios.

“La policía agarra a 50 cabrones de la barra y los mete presos, pero es pura pantalla, lo hacen para que en lo medios se vea que hay mano dura contra el vandalismo, pero a las 12 horas los dejan libres o piden una pequeña mordida para sacarlos; a mí me han agarrado dos veces, la primera estuve 11 horas y la segunda como 2 nada más.”

A una hora de plática, nadie se ha acercado al puesto a preguntar o ver algún artículo de su mercancía, él se encuentra tranquilo, al parecer su fuerte adicción al cigarro lo tranquiliza, ya va por el quinto tabaco, y hasta parece disfrutar que alguien le pregunte de un tema en el cual es un experto.

Empiezan a caer algunas gotas de lluvia, por lo que cambia de lugar algunas playeras hacia su lado en el pequeño puesto, resguardado por una vieja y descuidada lona negra.

“En la Rebel la banda es muy solidaria, siempre tratamos de ayudarnos unos con otros. En las broncas, si vemos que varios se están madreando a uno de los nuestros lo ayudamos aunque nosotros seamos menos, si alguien va al tambo y necesitamos juntar varo nos ponemos a pedir dinero o a veces agandallamos a vendedores ambulantes.”

Al parecer las experiencias vividas por él lo han hecho más fuerte sentimentalmente, no se inmuta ni cambia sus tonos de voz; cruzado de brazos, se rasca la barba y a veces bosteza, mostrando cierta flojera, en esos momentos un joven uniformado se acerca al puesto y su actitud cambia repentinamente “la que más te guste amigo, si quieres te la puedo mostrar, llévate dos por 100 pesos”.

Al tocar el tema de si sólo ha vendido palayeras y boletos estando en la Rebel, el Chino sonríe cínicamente; girando la cabeza cuenta que mientras más experiencia y jerarquía tienes dentro de la Rebel, puedes hacer otro tipo de cosas y ganar dinero extra.

“La Rebel ya a fondo puede considerarse una mafia, donde hay muchos tipos de negocios, sólo te puedo decir que a veces se sufre y a veces se está bien. Para mí no es una opción de vida, es mi forma de vida”.

AFECTADA LA IGLESIA POR LA INFLUENZA

Por José Ángel Garduño García
México (Aunam). En la iglesia de San Hipólito, ubicada en las afueras del Metro Hidalgo, normalmente se reúnen miles de fieles para pedir por su causa; sin embargo, hace unos días la fachada del templo lució vacía, a causa de las medidas tomadas para contrarrestar el virus de la influenza.

Cada día 28 se puede observar por los vagones del Metro y en los alrededores del recinto a un gran número de creyentes que van a rezar y a encomendarse al santo; pero por la alarma tal vez se junten 15 ó 20, ni siquiera como un día normal entre semana o en la hora de un partido de la Selección Nacional de Fútbol.

Los puestos de comercio al interior del templo no tuvieron actividad por órdenes del párroco, pero los comerciantes de afuera acudieron para ver si podían recuperar un poco de su inversión.

De los ocho puestos que normalmente están, abrieron solamente cuatro. Se podía ver sentados a los mercantes, repasando una y otra vez el periódico, acabándose hasta la última página, pues no había a quién venderle.

Un bote de pintura es el asiento de Berenice López; mujer casada y con tres hijos, regordeta y de estatura mediana, tez morena, a simple vista parece una persona de carácter fuerte, con su chicle ya casi seco pero extendido a más no poder, una comerciante que lleva ya casi cuatro años vendiendo objetos de San Judas. A veces pone el periódico en el bote como colchón, para que no le lastime tanto; los años que tiene, 42, ya no le ayudan mucho a conservar la postura.

De repente empieza a jugar con su pelo, lo enrolla en un dedo, una y otra vez, se espulga la cabeza hasta encontrar cabello maltratado para enseguida jalarlo un poco.

Su paciencia se hace cada vez menos. Está aquí desde las nueve de la mañana y son casi las dos de la tarde; sólo lleva una par de pulseras vendidas. No encuentra nada que hacer. Se para una vez, se estira; de repente sacude las caderas, aplaude con las manos, mira a los pocos transeúntes y ve hacia el cielo. Le pide a San Judas un par de clientes, cruza los brazos y revisa la mercancía… de la venta, nada.

Como si fuera un reflejo cristalino, al igual que Berenice, los demás vendedores malgastan su tiempo, contemplan la paz y tranquilidad de un día 28 sin creyentes, sin devotos, sin católicos, sin clientes.

Uno que otro despistado se ha dado cita en la Iglesia de San Hipólito para, según ellos, dar gracias por los favores que les cumple el santo. La mayoría de ellos pega su cabeza a las rejas y cierra los ojos para hacer sus oraciones, después de cinco o diez minutos se persignan y se van.

Joaquín es uno de los despistados que por ningún motivo, así sea correr el riesgo de infectarse o contagiar a alguien con el virus de la influenza, se pierde la visita de cada mes.

Desde su llegada al recinto llamó la atención de las demás personas debido a su singular apariencia: pantalón tipo cholo con una de sus mangas doblada hasta la rodilla, botas de suela ancha color miel, cinturón blanco con hebilla en forma de estrella que se vería desde la otra esquina, una playera blanca sin mangas, un desfile de rosarios de todos colores alrededor del cuello, tatuajes en los brazos, de esos hechos de mala gana y pésima calidad.

Lleva un corte de pelo tipo reguetonero y, por supuesto, una réplica de aproximadamente un metro de alto de San Judas.

¿Vienes por alguna razón especial a rezarle a San Judas?

Pues a rezarle junto con mi novia, para que ya no vuelva a caer en las drogas. No falto cada 28 a la iglesia.

¿Cuál es tu estado civil? –en espera de una respuesta rutinaria, surge otra pregunta-.

“¿Qué? ¿Cómo? ¿Si soy estudiante? ¿O cómo?”; después de una breve explicación, su sonrisa y la de su novia tratan de aminorar la evidente ignorancia.

Un día poco común para los vendedores y los fieles asiduos a la Iglesia de San Hipólito. Triste para los vendedores que no han podido vender sus productos, pero aun más frustrante para los creyentes que tendrán que esperar más tiempo para besarle los pies al santo, al menos hasta la próxima apertura del templo, que ocurriría casi dos semanas después. La fe tendrá que esperar.

LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SE ACERCA AL MUAC


Por Jessica Pamela Núñez Pantaleón
México (Aunam). Penetrar en un espacio que concentra distintas obras, imágenes y discursos artísticos es tener la disposición de enriquecer la mente para motivar la reflexión, crear conocimiento e interpretar, fomentando de esta manera los objetivos del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Un sondeo de opinión realizado a 25 estudiantes de la comunidad universitaria arrojó resultados muy significativos que se muestran a continuación.

Este espacio cultural, aunque “pensado inicialmente para un público de preparatoria, pasando por los universitarios y especialistas”, como lo señalaba el arquitecto Gabriel Ramírez —integrante del grupo Enlaces del MUAC—, trascendió esas barreras y logró atraer hasta a los más pequeños que con una asistencia constante lograron ganar un espacio propio al recibir funciones de cine infantil.

En sus primeros 52 días efectivos de exhibición, el MUAC registró una asistencia de 109 mil 804 personas, con un promedio de más de 2 mil visitas diarias, lo que refleja un abierto interés tanto de la comunidad universitaria como del público de todas las edades, según lo demuestran los datos del boletín de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM del mes de febrero de 2009.

Los datos cuantitativos que se dieron a conocer en dicho documento revelaron que de la población total que había visitado el MUAC, 51 por ciento eran mujeres y 49 hombres, de los cuales el 2 por ciento tenía menos de 12 años; el 42 oscilaba entre 18 y 29 años de edad; el 25 entre los 30 y 49 años; el 19 entre los 12 a 17 años y 12 porciento tenía más de 50 años. De este universo, el 59 por ciento eran estudiantes de la UNAM, mientras que el 41 restante estaba segmentado entre escuelas privadas y de gobierno, empleados, docentes, comerciantes y turistas, respectivamente.

Así, afrontando sus retos el MUAC va más allá de ser un sitio concurrido, apunta a “ser el nido de las nuevas expresiones artísticas de los jóvenes y artistas que tengan la capacidad y libertad de creación”, opina Jessica Salas, estudiante de Arquitectura, visión similar a la del propio recinto, que impulsa la reflexión, la crítica y la experimentación.

Es “un nuevo proyecto que la UNAM empieza a concretar, su vocación educativa siempre impulsa el avance cultural, social y las concepciones que vamos formando como universitarios”, opina Karen Ávila, estudiante de Derecho.

Gracias a este espacio el movimiento plástico contemporáneo se ha desarrollado, abre paso a la importancia que están alcanzando las imágenes y el arte de originar combinaciones novedosas. Nayely Lara, estudiante de Filosofía, mientras observaba El corazón de América declaró, “Sí, es una buena idea para que los universitarios nos acerquemos al arte contemporáneo, ya que tiene secciones dinámicas que lo facilitan.”

El MUAC, a pesar de todas las críticas que despertó, tenía una visión y un objetivo definido que va desde su arquitectura hasta su interior. Planeado para interactuar con la naturaleza que rodea al Centro Cultural Universitario, hasta los muros transparentes que cierran el MUAC divididos sólo por un cristal, que en ocasiones deja percibir algún reflejo malintencionado que recuerda la existencia de una separación.

“Es justo la parte que más me agrada, el impacto y la interacción de lo que se encuentra fuera del museo y dentro de él, de pronto parece que estás en una zona árida y más tarde piensas que comes junto con las rocas”, opina David Tejeda, estudiante de Ingeniería.

El arte contemporáneo pasa por alto los valores estéticos tradicionales: hace uso de materiales no considerados bellos o de la fusión de elementos de otras disciplinas. El arte contemporáneo se sirve del ruido, la basura, el desperdicio, así como de otros elementos para dar forma a las piezas, en manos de los curadores. La característica que cohesiona y da sentido a sus artistas, es la libertad, el cual es el único requisito.



Ahora bien, con base en ello se comienzan a conformar los significados y opiniones, aún tímidas por el hecho de desconocer este nuevo arte. Erika Fuentes llegaba a una conclusión. “No podría dar una opinión sobre el arte contemporáneo exhibido ya que no estoy muy familiarizada con él y no lo conozco tanto. Se me dificulta entenderlo, pero hay secciones que me agradaron mucho como la de las fotografías de guerra. Me parece muy interesante la idea de de combinar el arte contemporáneo con la idea de memoria que se maneja en el museo.”

De acuerdo con la misma esencia del arte contemporáneo en el que no hay leyes, ni reglas, sólo creatividad, los jóvenes son quienes con más frecuencia rondan este espacio, entre ellos, María José Pérez Boeneker, estudiante de Ciencias de la Comunicación quien opina: “Me latió mucho el concepto de libertad, de romper con lo convencional y crear un impacto lleno de confusión en los receptores de las obras y aunque no entiendo mucho de eso, los Enlaces del museo te explican súper buena onda. Lo malo es que muchas personas no se acercan a preguntar.”

El MUAC indudablemente ha sido bien recibido por la comunidad universitaria, aunque en una apertura al crecimiento de su mismo contenido falta mucho por hacer y exhibir, Sandra Sánchez, estudiante de Ciencias de la Comunicación puntualizó, “creo que hay muy pocas obras expuestas, así que hay mucho museo y poco arte.”

NACE NUEVO PROYECTO EXPERIMENTAL "¿QUIÉN ES LA NOCHE?"

  • En el proyecto participaron 14 escritores y una sola pregunta
  • La presentación musical de “la hora de la hora”
Por Christian E. Mendoza Méndez
México (Aunam) Ante un auditorio lleno, dentro de las instalaciones de la Facultad de Arquitectura (FA), sale a la luz pública el proyecto experimental ¿Quién es la noche?, un libro colectivo coordinado por Rogelio Laguna, en el cual colaboraron 14 escritores, el libro es una recopilación de cuentos y reflexiones poéticas que responden a la misma pregunta.

La presentación fue encargada a Rogelio Laguna, estudiante del sexto semestre de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en los años 2004 y 2006 fue nominado a la medalla “Bernardo Quintana Arrioja” y es miembro de la Academia Mexicana de Lógica, quien agradeció a aquellas personas que ayudaron a que este proyecto se realizara y destacó la importancia del libro por su trabajo multidisciplinario.

El nacimiento de ¿Quién es la noche? fue celebrado en compañía de Sonia Torres Ornelas, Maribel Malta, Marcela Palma, Jorge Tamés y Batta y Fernando Castañeda, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Sonia Torres Ornelas es catedrática de la FFyL, actualmente incursiona en la Filosofía del Cine y en las Ontologías Estéticas. Durante la presentación resaltó el libro como un trabajo multidisciplinario, donde “se encuentran historias viejas en mundos nuevos, paraísos donde las palabras bailan bajo la penumbra de la noche”.

Maribel Malta, maestra en literaturas y poética comparadas de la Universidad de Évora de Portugal y actualmente lectora del instituto Mamoes (Ministerio de Relaciones Exteriores de Portugal) en la UNAM, quien trabaja en la embajada de Portugal en la organización de eventos culturales en México.

Manifestó su alegría por contribuir con el prólogo del libro y su presentación en el mismo día “10 de Junio, Día de Portugal” aportó que el escrito es un proyecto experimental, ambicioso y multidisciplinario, en la cual encontraremos distintas voces, no sólo por la especialidad, sino porque en su elaboración se contó con la perspectiva cultural de Chile, España y Portugal.

Marcela Palma, catedrática de la FFyL, estuvo en representación de la directora de dicha facultad, expresó que el trabajo de estos escritores es una interrogante de la vida nocturna, donde personalidades del ámbito literario mexicano han participado como Javier Villaurrutia y José Revueltas. En el libro se encuentra el cuento, la prosa, la poesía y la prosa poética que reflejan experiencias universalizadas de la sabiduría de la noche; tal y como fue reflejada en el siglo de oro español denominada como “sombras nocturnas”.

Jorge Tamés y Batta, director de la FA de la UNAM, contribuyó con su visión académica el trabajo elaborado y abordó la interrogante -¿Quién es la noche?- como un pensamiento espacial, la noche es la oscuridad de uno mismo; mencionó su práctica budista, expresó su fascinación de estos eventos en la FA, la cual siempre está abierta para proyectos multidisciplinarios como éste.


Sin salir de contexto, la ceremonia fue abierta con el concierto de la banda La Hora de la Hora, un grupo joven que mezcla los ritmos de polca, cumbia, bolero y swing, han creado la corriente Latin-Balca, que bien hace referencia a la mezcla de disciplinas que hay en el libro.

En entrevista exclusiva con Aunam, Sergio Raúl Barcenas, estudiante de Comunicación y Producción Audiovisual de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien participó con un escrito titulado “Antes de que los cerros se traguen al sol”, se le cuestionó sobre las dificultades que superaron para el nacimiento de este libro y la importancia del trabajo de distintas disciplinas como el Teatro, la Sociología, la Antropología, las Ciencias de la Comunicación cuyas visiones están integradas al libro:

"Creo que la dificultad fue romper aquella barrera que nos separa de la individualidad! Pues al comenzar con el proyecto, comenzamos (sic) con la idea de que un libro es un trabajo individual, pero al ir avanzando con la propuesta multidisciplinaria, reflexionamos sobre la importancia del trabajo comunitario, que el conjunto de la visión del sociólogo con el que estudia teatro o el de comunicación con el antropólogo no sea un choque, más bien un complemento para nosotros y el lector, ya que el objetivo del libro, es hacer que el lector reflexione sobre un mismo tema a partir de muchas visiones, para que el lector haga su propia definición de ¿Quién es la noche?"

EL MUAC Y EL ÉNFASIS EN LOS CONTRASTES


Por Jessica Pamela Núñez Pantaleón
México (Aunam). Una misma escena se reflejaba en dos superficies distintas, un desfile de personas caminaba por la explanada del Centro Cultural Universitario, mientras su imagen se elevaba hasta proyectarse en los cristales de la fachada del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).

La tarde de aquel domingo soleado permitía dibujar los contrastes entre visitantes y edificios, pero por paradójico que pareciera se creaba a su vez una combinación armoniosa entre edad, concepto y opciones culturales. El dilema era elegir entre lo convencional o lo innovador.

Desde niños, hasta personas de la tercera edad encontraban pertinente ese escenario para apropiarse de él y convertirlo por unas horas en un centro turístico.

Algunos optaban por un estilo más clásico y terminaban por adentrarse en el conjunto arquitectónico integrado por la Sala Nezahualcóyotl, el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, la Sala Miguel Covarrubias, y las salas Julio Bracho y José Revueltas. Preferían la música, el teatro, la danza y el cine.

Era posible notar cómo los caminos se bifurcaban, y otros pasos, tiempo y miradas se atrevían a contemplar el impacto que las imágenes y las obras que el nuevo arte contemporáneo traían consigo. Por la entrada principal del MUAC un público mixto entraba y salía de un pequeño mundo visual.

Esta vez el Museo era el espacio perfecto para conocer el UNO + ∞, que no era precisamente una sala con números ni alusiones a las matemáticas, sino más bien el Ciclo 2009 de exposiciones con el Proyecto Axolotl de Ulf Rollof, enmarcado en un espacio amplio de paredes blancas, luces amarillas y bocetos color café.

Dicha exposición tomó como inspiración a los ajolotes, mismos que daban la bienvenida en la entrada de la sala. Instaladas en una pecera las dos criaturas, símbolo de la cultura prehispánica, se dedicaban a observar a los visitantes, y éstos vencían su curiosidad hasta pegar sus rostros al vidrio que tras la cortina de agua los deformaba.

Los anfibios eran dignos huéspedes de aquel espacio y su anatomía se mostraba como un camuflaje con la del ser humano, la serie de dispositivos acuáticos a base de luz creados por Ulf Rollof completaba su proyecto de comunicación con aquellos curiosos animales.


Con ello se dejaba un ejemplo más de los alcances que puede tener y ofrecer el arte contemporáneo, derribando fronteras y haciendo posible un modo social y multidisciplinario, entre el hombre y los animales, el hombre y la naturaleza, entre la expresión, la innovación, la reflexión y por qué no hasta la confusión.

La polisemia de las obras de arte era sin duda un elemento constante que quedaba día tras día atrapada en los muros del MUAC, de ello era testigo una chica de los llamados Enlace, Raquel Delgado, “Pienso que el artista te da el primer paso, sin embargo, yo lo interpreto a mi manera y tú diferente pero ambas son válidas. Aunque no deja de orientarse hacia un mismo objeto. El discurso del artista no impone nada estrictamente, aunque si es importante que te dé una idea de lo que quiso expresar”.

Lo clásico de los años 70 plasmado en la topografía natural y original del Centro Cultural Universitario y los cambios innovadores que trajo el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, se personificaban en las familias que rondaban esa parte del Pedregal, la edad y la experiencia, la juventud y las nuevas ideas se volvían uno solo, se fundían como el conjunto arquitectónico, como los ajolotes y los seres humanos.

16 de junio de 2009

LA UNAM PRODUCE ANIMALES PARA LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES HUMANAS

  • La producción se lleva a cabo en el biotero de la Facultad de Ciencias
  • Ratón de los volcanes, especie endémica con la que se investiga diabetes, obesidad y síndrome metabólico
Por Laura Rojas
México (Aunam). El Bioterio de la facultad de ciencias es imprescindible para la investigación y experimentación, ya que proporciona y mantiene animales que permiten buscar soluciones a enfermedades humanas afirmó, en entrevista exclusiva a Aunam, el Médico Veterinario Zootecnista (MVT) Mario Javier Soriano Bautista.

Desde que el biólogo Humberto Granados fundó en 1973 el bioterio, se ha tenido como uno de los objetivos buscar nuevas especies para la experimentación, como el ratón de los volcanes, especie endémica, es decir, que es exclusiva de un determinado lugar y no se encuentra en otra parte.

Este animal debido a su similitud con el ADN humano ha permitido hacer experimentos sobre diabetes, obesidad y síndrome metabólico, enfermedades que han crecido en las últimas décadas.

A pesar de ser una especie en vías de extinción, es un modelo experimental que se ha adaptado a las condiciones del laboratorio, por eso se han interesado en conocer su biología, reproducción y preservación de la especie.

Pero el bioterio también produce hamsters dorados, ratas y ratones albinos, cuyos o conejillos de indias, jerbos, y conejos.

El presupuesto es poco “5 y 10 mil pesos anuales, el bioterio es una joya porque tenemos la oportunidad de producir lo que bioterios con más infraestructura y recursos no tienen y les damos apoyo con algunos de nuestros ejemplares”, comenta Soriano.

“El presupuesto se gasta en alimento, suplementos, camas (aserrín), implementos (botellas, tapas, tubos para bebederos), reparación de jaulas e infraestructura, transportación de los animales y del personal que los lleva, entre otros. Tenemos apoyo de Purina que nos dona bultos de alimento, 240 kilos al mes, pero desgraciadamente hemos tenido muchos problemas con eso”

En el bioterio trabajan dos médicos veterinarios que son forman el departamento de “Coordinación del bioterio, sanidad y bienestar animal”, dos técnicos que se dedican al manejo y cuidado de los animales y 2 auxiliares de laboratorio que realizan el mantenimiento limpieza y mantenimiento del equipo.

El bioterio requiere de un monitoreo, seguimiento y aprendizaje continuo “tenemos que ir a cursos, capacitación y estar en constante investigación, para saber cuales son los mejore cuidados, tratamientos y condiciones para tener a nuestros animales”, expresa Javier Soriano.

Hay que ambientar el lugar adecuadamente: todo lo que esta dentro de la sala donde se encuentran los animales (macroambiente) y lo que está dentro de su jaula dependiendo del tipo de jaula y el animal (microambiente).

“La alimentación que requiere cada especie es especifica, tienen que comer alimentos balanceados que tengan proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas y fibras, se tiene que cubrir con el porcentaje que cada especie necesita. También influye la edad, los animales recién nacidos se quedan con sus madres, cuando los separan la comida se les da en polvo y poco a poco se les da comida sólida”.

El biotero cumple con los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana para la Producción Técnica de Animales de Laboratorio, algunos de estos son la estricta desparasitación de los animales ya que estos pueden tener bacterias u otros organismos que puedan afectar a las investigaciones.

“Es importante que los alumnos de la Facultad y de otras escuelas, aunque no sean de la carrera de biología, se acerquen al bioterio, ya que las investigaciones que se hacen aquí son muy importantes para mejorar las condiciones de vida de las personas y de los mismos animales” concluyó Mario Soriano Bautista.

REGINA ABANDONA LA DELINCUENCIA PARA CONVERTIRSE EN CORREDOR TURÍSTICO

Por González Balanzario Oswaldo
México (Aunam). Desde octubre de 2008, la calle de Regina en el centro histórico cambió la delincuencia por nuevos establecimientos y centros culturales, y es que más que una calle de paso, Regina se ha vuelto un corredor turístico.

Justo donde termina la calle de Chavaste comienza Regina; uno se da cuenta porque algo raro pasa: No se percibe rastro alguno de basura, pero por si las dudas, un barrendero recorre el camino con los clásicos botes de basura y uniforme color anaranjado, así como la escoba de varitas.

Caminando a la derecha, se puede observar el Convento de Regina, enfrente de esté casas habitación y en medio de ambos, novios y amigos se dan cita en las jardineras para platicar al ritmo de la música de jazz que interpreta un saxofonista.

En el cruce con Isabel La Católica, a la izquierda se observa el café Le Kemir, aquí los acordes de jazz han cambiado para dar paso a las notas son de un trovador que ameniza, o molesta, la conversación de las personas.

Árboles, palmeras artificiales, mesas con tableros de ajedrez y bancas, han sido colocados a lo largo de toda la calle de Regina. Más adelante recauderías, una tintorería, una reparadora de calzado y varias fondas completan el cuadro, eso sí, con un precio más elevado.

En la esquina del callejón de Mesones, la Hostería La Bota llama la atención: un suelo desgastado, infinidad de botellas de ron, paliacates rojos, banderas de Cuba y de México, fotografías de los años 50, una bufanda del Real Madrid y hasta una bicicleta “Vagabundo” cuelga de una de las paredes de la posada el cuadro termina de completarse con “Llorarás” interpretada por Óscar de León.
Nuevamente la música vuelve a cambiar, ahora se torna tipo lounge, proviene de uno de los nuevos bares y es que en esta se calle la afluencia se ha vuelto mayor, y ha resultado hasta punto estratégico para micro-empresarios, el cual deberá pagar una renta no muy baja, ya que con la remodelación, también vino un alza en el precio del m2.

Falta poco para llegar a 20 de noviembre y a la izquierda se lee la cita: “El Rostro cambia”, es un mural con las imágenes del día en que Regina se hizo peatonal. Está el retrato de “Chucho”, el de la tiendita, la de doña Margarita, la de la estética, la de “Pepe”, el gasero, así como otras tantas de los locatarios y vecinos de la cuadra.

La transformación de la calle de Regina es parte del proyecto “Conservación, Desarrollo y Protección del Centro Histórico”, encabezado por el Fideicomiso, es una de las muchas obras que se están realizando en el primer cuadro de la ciudad y se piensa tomarla como modelo para que otras vías también sean transitables.

14 de junio de 2009

MITOS SOBRE TOXOPLASMOSIS OCASIONAN EL ABANDONO DE GATOS

  • La única forma de contagio entre un gato y su dueño es la orofecal (boca-heces)
  • Los humanos pueden adquirir la enfermedad por ingerir carne contaminada o verduras mal lavadas

Por Karina Hernández Mundo
México (Aunam). El abandono de gatos en muchas ocasiones se debe al miedo de contagiarse de Toxoplasmosis, argumento que resulta una falacia y que no sólo corre entre la población, sino en los sectores especializados como los médicos cirujanos, quienes recomiendan no tener gatos por temor al contagio, aclaró, en entrevista exclusiva para Aunam, la Médica Veterinaria y Zootecnia (MVZ) Ylenia Márquez Peña , quien forma parte del área de medicina de urgencias y terapia intensiva de la Facultad de Veterinaria.

“La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un protozoario, el Toxoplasma Gondii, un parásito intracelular obligado, de la familia Coccidia. Puede afectar a cualquier mamífero y permanece en sus tejidos, a excepción de los felinos, por el resto de su vida”, informó Márquez Peña.

Esta enfermedad se presenta de forma distinta en el caso de los felinos ya que estos son los únicos animales en los que el parásito llamado Toxoplasma gondii puede completar su ciclo de vida y ser eliminado en la materia fecal por un breve período y es muy rara una segunda infección; “los otros animales, en cambio, lo mantienen en su cuerpo, por eso pueden contagiar si se come su carne sin haber sido debidamente cocinada”.

“Así que solamente durante esta primera exposición el gato eliminará ooquistes (mircroorganismos reproductores), que además no son infecciosos de inmediato, ya que requieren un periodo de incubación de entre uno y cinco días después de haber sido eliminados por las heces. No hay ningún riesgo de contraer toxoplasmosis por la orina o saliva de los gatos”, puntualizó la veterinaria.

Algunas de las causas por las que un gato puede contraer toxoplasmosis son: si ingieren carne cruda contaminada, ya sea de un animal que cazaron, o al ser alimentados con carne cruda o mal cocida. También al ingerir pájaros, ratones o tierra. En algunos casos se presenta la toxoplasmosis congénita, es decir, los gatitos nacen infectados.

La única forma de saber si un gato ha adquirido el parásito es haciendo un análisis de las heces fecales o de sangre ya que esté último indicará si el gato tiene anticuerpos contra la enfermedad, es decir, si el animal padeció la enfermedad alguna vez en su vida. “Se cree que el 50% de los gatos son positivos a la toxoplasmosis. Es improbable que un gato adulto y sano sea fuente de contagio”, afirmó Márquez Peña.

La especialista señala que es importante recalcar que las vías de contagio del toxoplasma son únicamente orales, es decir, que los ooquistes (microorganismos infecciosos) pasan al sistema digestivo a través de la boca. “Así que la única forma de contagio entre un gato y su dueño es la orofecal (boca-heces), a través de las heces de un gato infectado. Por ejemplo, si al limpiar la bandeja se manipulan las heces con las manos desnudas y después éstas se llevan a la boca”, explicó.

Además, los ooquistes se vuelven potencialmente infecciosos después de uno a cinco días, basta cambiar la bandeja a diario, y si hay, serán completamente inofensivos. Por otro lado, un gato solamente elimina ooquistes la primera vez que se infecta en su vida, y durante dos semanas.

Las medidas de prevención no consisten en deshacerse de los gatos, sino en medidas de tipo sanitario y alimenticio. “Lo que se debe de hacer, en caso de contar con un felino como mascota, es mantenerlo dentro de la casa, alimentarlo con comida de lata, no dejarlo que salga a cazar por ahí y cambiar la bandeja de sus heces diariamente. En el caso del manejo de las heces, no se deben tocar directamente, se utilizan guantes, bolsas o palas y se deben lavar las manos con agua y jabón después”, propuso la MVZ.

Los humanos pueden contraer toxoplasmosis, pero no por tener un gato en casa, sino al comer carne cruda o mal cocida, vegetales mal lavados, o por ingerir accidentalmente tierra contaminada durante las tareas de jardinería. Pocos de los infectados presentan síntomas. Ser una persona con un sistema inmunológico sano es suficiente para controlar esta enfermedad. Incluso se han dado casos de humanos con esta enfermedad que aseguraron no tener gatos como mascotas”, agregó.

Ylenia Márquez expresó que las mujeres embarazadas si pueden presentar serios problemas de salud debido a la toxoplasmosis ya que el parásito puede atravesar la placenta e infectar al bebé, pero también corren riesgo, enfermos de SIDA y aquellos que reciben algún tipo de quimioterapia, debido a que su sistema inmunológico se encuentra gravemente afectado y debilitado.

La mayoría de la gente infectada ni siquiera se entera. Algunos pueden creer que están pasando por una simple gripe, y notar algún dolor muscular, por ejemplo, durante un mes o poco más. La toxoplasmosis que provoca daños al cerebro, ojos u otros órganos puede venir de una infección aguda de Toxoplasma, o de una antigua infección controlada que ahora se reactiva.

“Uno de los motivos por los que se han originado gran cantidad de mitos respecto al tema de la toxoplasmosis y los gatos es que esta enfermedad se trata de una zoonosis, es decir, que es transmitida de los animales (en este caso el gato) a los humanos. Sin embargo esta razón carece de argumentos suficientes”, aseguró Ylenia Márquez.

Para cualquier aclaración o duda sobre este tema, se puede solicitar consulta con la MVZ Ylenia Márquez Peña en el Hospital Veterinario de Especialidades UNAM. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México D.F. CP.04510. Teléfono: 56 22 58 62

LA CENTRAL DE ABASTO: EL MERCADO MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA

  • En las noches comercializa 30% de la producción nacional hortofrutícola

Por González Balanzario Oswaldo.
México (Aunam). Overoles, diablitos, folklóricas bolsas de mandado con el nombre de la recaudería, cajas de madera y de plástico color naranja y los “ahí va el golpe, ahí va el golpe”, son parte del mercado que resultó fuente de inspiración para Televisa y Nigga, quienes realizaron una telenovela en la que recorrieron el mercado más grande de Latinoamérica: La Central de Abasto.

Comerciantes y amas de casa en busca de mejores precios recorren este mercado, cuya mayor afluencia se da de las diez de la noche hasta la una y dos de la madrugada. Pues durante la mañana sólo quedan algunos comerciantes matutinos y despistados que por primera vez visitan la zona.

“Sólo hoy”, “Pura vitamina”, “Chulada”, “Aproveche”, “De una vez”, “¿Cuál crisis?” y muchos letreros más con el precio del producto, se pueden observar por encima de los montones de fruta.

“...Me estás tentando, hace rato que te ando velando oh, oh, tu cuerpo rozándome eh, eh, estás excitándome eh, eh”, es la canción que se oye en un local y que el tendero del mismo canta con alegría. No es que se generalice, pero las cumbias, la banda y últimamente el reggaetón, es la música que más se escucha en los puestos. A fin de cuentas, todo estereotipo tiene una base de verdad.

“Se va a llevar la bolsa para el mandado”, “De este lado pásele”, “Qué le damos joven, qué va a llevar güerita” y “¿De cuál le damos?” son las frases que se perciben con el típico acento que sólo los comerciantes le saben dar, mismos que en la punta de sus cuchillos, ofrecen un pedazo del producto que venden para que la gente lo deguste y se interese en comprarlo.

A la Central de Abastos, como erróneamente se le conoce, (se debe nombrar abasto porque este término es plural), llegan plátanos de Chiapas, fresas de Irapuato, limones de Apatzingán, etcétera; este mercado comercializa alrededor del 30 porciento de la producción nacional hortofrutícola. Además de que satisface el 70 porciento de la demanda de productos perecederos de la ciudad de México y su zona metropolitana.

El centro Cultural “La Bodega” parte de la central de abasto, que también cuenta con un deportivo, está compuesto por bancos, estéticas, ferreterías, agencia de viajes y hasta un motel. Pero sin duda alguna la comida aquí es lo característico; carnitas, tacos de pastor, suadero o campechanos; tortas, sopes y quesadillas; comida corrida e incluso el ‘taco placero’ son la especialidad.

La Central de Abasto de la ciudad de México es una pequeña metrópoli, una metrópoli nocturna claro está. Pero bien vale la pena un día de desvelada por conocer cómo es que en la madrugada, el mercado más grande de América Latina cobra vida.