5 de junio de 2009

TEXTOS PARA NIÑOS AL RESCATE DE LENGUAS INDÍGENAS

  • Presentan la colección Los colores del maíz y el paquete bilingüe Escuchemos Nuestras Voces
  • Materiales con libros y discos en varias lenguas indígenas con cuentos, narraciones y cantos para niños

Por Zianya Itandehui Sandoval Rodríguez
México (Aunam). Escritores en Lenguas Indígenas A.C. (ELIAC) pretende dejar registro de la literatura indígena con colecciones que rescatan leyendas, cuentos y poemas, ya que a diferencia de la cultura occidental, en su mayoría, no se encuentran pasmados en libros, sino que pasan de boca en boca, generación tras generación.

Para los pequeños, Colores de Maíz es una colección dirigida especialmente a ellos, con cuentos, poemas y además materiales de audio, con el objetivo de que maestros de distintas regiones del país los utilicen como herramienta para la enseñanza de la lengua o en los sistemas de educación indígenas, informaron durante la presentación de dicha colección.

Colores de Maíz está integrada por los siguientes textos: El niño Kalaxo`n /Ka’ lax yal kerem de Ma. Roselia Jiménez, escrito en tojolabal; La mamá de los alacranes/Jñaa meuxub de Francisco de la Cruz, escrito en zapoteco del istmo de Tehuantepec; El maíz de la viejita/U yixi’im chan x-nuuk de Feliciano Sánchez, en lengua maya; La procesión para pedir lluvia/Yukku kóonti de Emilia Buitimea, en mayo o yereme; y Los granos de maíz/Mokpaak de Martín Rodríguez Arellano, escrito en ayuuk o mixe.

Para los más grandes, Escuchemos nuestras voces es una colección literaria y musical, que pretende acercar a los jóvenes a la diversidad de lenguas de México. El paquete es multilingüe y contiene cinco discos compactos y un cuadernillo con canciones, relatos y poemas en las lenguas maya, náhuatl, purépecha, tsotsil y zapoteco.

La idea de ELIAC es contribuir al diálogo intercultural entre los pueblos indígenas y la sociedad en general, con el objeto de que las lenguas originarias del país, sean valoradas como una riqueza cultural de todos los mexicanos.

La presentación contó con la presencia de Irma Pineda, presidenta de ELIAC; del etnólogo José del Val, director del PUMC; de Martín Rodríguez Arellano y María del Carmen Ross, quienes comentaron las publicaciones; así como la intervención de Noé Alcántara, músico mixe.

4 de junio de 2009

PROMUEVEN RE-EDUCACIÓN ALIMENTICIA

  • La educación alimentaria como opción para un mejor nivel educativo
  • El papel del maestro en la enseñanza de buenos hábitos alimenticios
Por Teresa Noyola
México (Aunam). Luz Elena Salas Gómez invitó a crear una educación alimentaria y resaltó la importancia de que los estudiantes de la licenciatura en pedagogía comprendan la trascendencia de transmitir dicha educación.

Durante la reunión 164 del Seminario de Pedagogía Universitario, realizada en la Facultad de Filosofía y Letras, la maestra en Pedagogía señaló que una buena alimentación en los procesos de aprendizaje mejora´ra sin duda la calidad de lo aprendido.

Salas Gómez explicó que tener una buena alimentación desde que se está en proceso de gestación, llevará al individuo a desarrollar óptimamente el potencial genético y evitará que sufra de obesidad o desnutrición.

Destacó que “la educación alimentaria no es la solución, es sólo una alternativa” dentro de las múltiples opciones con que se cuenta para elevar el calidad de vida de los niños, específicamente. A su vez, enfatizó la importancia del pedagogo en este proceso de cambio, de acercar a la niñez y sobre todo a los padres a una cultura del bien comer. de manera tal que se aprovechen los alimentos de cada región.

Como actividades primarias del pedagogo en la educación alimentaria, la maestra declaró que lejos de abarcar el qué y cómo comer, se debe poner énfasis en para qué comer, pues esto les llevará a “revalorar aquello que es nuestro y que ya tenemos”.

Aunado a esto, habló sobre el Programa de Educación Alimenticia: Vamos a aprovechar lo que tenemos para vivir sanos y felices, proyecto en el cual colabora y el cual se ha implementado en varias escuelas de algunos municipios de Oaxaca.

La pedagoga abundó sobre la paradoja mexicana, el hecho de ser un “país mega biodiverso, con ricas culturas alimentarias y un país con hambre”. Según tablas estadísticas presentadas por la maestra, la tasa de mortalidad infantil sigue siendo muy alta en comparación con países como Cuba o Chile, esto deja al descubierto el deficiente sistema de salud y educación en el país.

La autora del libro Educación alimentaria. Manual indispensable en educación para la salud expuso como posibles motivos de los desordenes alimenticios a la crisis, estilos de vida y problemas psicológicos, entre otros, yseñaló las características de “El plato del bien comer” y las características de una buena alimentación.

Por último, mostró algunos de los resultados obtenidos en el Programa Educación Alimenticia e hizo una invitación a todos los futuros licenciados en Pedagogía, a enseñar y trabajar en conjunto para realizar verdaderos cambios en los hábitos alimenticios.

SUFRE EL PAÍS CRISIS POLÍTICA, ADEMÁS DE LA ECONÓMICA

Por Abraham Ramírez Aguayo
México (Aunam). El país tiene diferentes problemas políticos que afectan directa o indirectamente a la situación económica de los mexicanos, indicó la maestra Magdalena Galindo, de la Facultad de Economía, en la conferencia: Crisis económica y los costos políticos.

La profesora comentó: “La cuestión radica en la política neoliberal del gobierno, la cual ya no satisface las necesidades de México, ya que ésta introdujo la liberación de la economía mexicana encaminada al mercado extranjero”, al referir la causa que origina el tener una crisis en el ámbito político, además de la dependencia que se tiene de Estados Unidos en materia económica; “(en el país) tenemos una crisis sobre otra crisis”.

Señaló que existen tres fundamentos, óptimos para ejemplificar este problema político y económico, los cuales se han presentado en los últimos años y se han visto tanto en los medios de comunicación, como en las acciones del pueblo.

El primero de estos motivos se basa en el tema de la legitimidad. “En ninguna época, el gobierno tuvo un dilema en el reconocimiento de su poder, un gran sector de la población está en desacuerdo con que Felipe Calderón sea el presidente y aún sigue impugnado las elecciones presidenciales del 2006. Incluso con (Carlos) Salinas de Gortari, la decisión se cuestionó, pero al final se aceptó” ilustró la maestra.

El segundo punto explicado por Magdalena Galindo es la paralización del gobierno en su política económica; señaló que esta causa es importante porque el gobierno no ha tenido estructuras para renovar sus planes de acción ante la crisis económica y ahora se tienen niveles parecidos a los de 1995.

Este aspecto es apoyado con los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), los cuales muestran en sus indicadores económicos que la tasa de empleo es de las más bajas desde la crisis de 1995; además del desplome en la actividad industrial con un crecimiento de menos 9.9 por ciento en lo que va del 2009.

Opinó que estos son planes reciclados, a los cuales con cada sexenio se les cambia el nombre pero tienen los mismos errores.

El tercer rasgo del problema político de la nación está depositado en el desprestigio de la política por los medios de comunicación ante la sociedad. Este comentario fue hecho en relación por los diversos mensajes difundidos en algunos medios, como la radio, donde se ínsita a la gente a no votar en las próximas elecciones federales de julio.

“Los medios buscan despolitizar al pueblo por sus propios fines de poder, ya que en esta administración se han visto beneficiados y necesitan que se siga por el mismo camino”, contestó la profesora cuando se le preguntó el por qué de estas acciones.

Por último la profesora expresó: “Todo este conjunto de situaciones hacen que en nuestro país la situación sea agravante; cuando la sociedad no confía en sus representantes; los mismos organismos no tienen estructuras definidas y en algunos casos se encuentran partidos desde sus interiores; y además cuando los medios de comunicación buscan despolitizar al pueblo, se tiene la realidad actual, donde el gobierno dice algo y la realidad es otra.”

Al final de la conferencia, Magdalena Galindo declaró que no existen indicadores políticos o económicos para salir de la crisis, ni a corto o mediano plazo. Expresó que la única forma de solucionar esta situación, es crear una política, estructurada por expertos y académicos, con el objetivo de resolver problemas organizacionales del gobierno; lo cual, por ende, provocaría cambio en otros ámbitos, como los planes económicos.

INCUMPLE MÉXICO RECOMENDACIONES DE LA ONU SOBRE DERECHOS HUMANOS

Por Juan Pablo Aguila Rodríguez
México (Aunam). Según el maestro Edgar Cortez, el gobierno de Felipe Calderón pasa por alto tres puntos medulares en cuanto a Derechos Humanos: la falta de reformas constitucionales que estandaricen su importancia y evaluación, la ausencia de luchas contra los ciclos de impunidad, tanto para las torturas, las desigualdades de géneros (incluidos los derechos reproductivos), como para los a los crímenes del pasado, y la inexistencia de espacios efectivos de participación social.

Con la presencia de especialistas en Derechos Humanos, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM realizó la mesa redonda México ante el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para analizar el grado de efectividad del gobierno mexicano en la aplicación de los derechos básicos del hombre.

Juan Carlos Gutiérrez, director del Programa de Cooperación en Derechos Humanos, declaró que la falta de aceptación del Gobierno federal a las ocho recomendaciones se da en puntos que citó el maestro Cortez, y que son vitales para demostrar la apertura política de México ante las observaciones del mundo.

Por segunda ocasión, como cada cuatro años desde su implementación, nuestro país fue sometido al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, del cual resultaron 91 recomendaciones; sin embargo, sólo 83 de ellas han sido aceptadas por los organismos gubernamentales. En el siguiente periodo de análisis, se vealuará el grado de cumplimiento en los Derechos Humanos y la aplicación de las observaciones.

Con el punto de partida refirieron que México ha sido precursor en el mundo, y que la cuarta línea de la Carta de los Derechos Humanos estipula obligatiedad para el cumplimiento de los tratados internacionales que los impulsen y desarrollen.

La mesa redonda contó con la presencia de Jorge Carpizo, investigador emérito del IIJ, Edgar Cortez, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Organizaciones Civiles de Derechos Humanos, José Antonio Guevara, titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), entre otros.

El panel dio muestra de las debilidades que se presentan en este rubro; por ejemplo, las observaciones denegadas constan en la redefinición del concepto de delincuencia organizada, el cual, afirmó Juan Carlos Guitérrez, hoy somete a prácticamente cualquier delito; cuestiones de arraigo domiciliario y la criminalización de los movimientos sociales.

Además, aseguró que en 21 visitas, en 11 años, de diferentes comisiones a nuestro país, ya se acumulan más de 800 recomendaciones, ajenas a las 91 establecidas en el reciente EPU.

Por su parte, el funcionario de la Segob mencionó que el número de recomendaciones para el gobierno mexicano casi quintuplica las de Brasil, puesto que el país sudamericano no pasa de las 20. Sin embargo, comentó que este estudio sólo podrá ser evaluado de manera determinante cuando se realice el próximo examen, el cual dictará lo adecuado de las acciones emprendidas en esta administración y los puntos débiles que encarará la siguiente.

Durante su ponencia, el doctor Carpizo, ex rector de la UNAM, destacó la pérdida del perfil de los funcionarios de las Comisiones Nacionales y estatales, lo que ha desbocado en las fallas del sistema.

Cuestionó que con un presupuesto de mil millones de pesos manejado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y una planilla laboral de más de mil trabajadores, es increíble que México registre un número tan elevado de recomendaciones, cuando todo debería suponer que: “a mayor número de comisionados, menores recomendaciones, y a mayor presupuesto, menos recomendaciones”.

En las conclusiones, los ponentes determinaron que son dos los puntos a resolver en los próximos tiempos para obedecer a las recomendaciones: reformas constitucionales que armonicen los Derechos Humanos y la creación de espacios para discutir los temas implicados.

RINDEN HOMENAJE POSTUMO A SALVADOR ZAPATA EN DERECHO

Por Allan López Sosa
México (Aunam). Rindieron homenaje póstumo al licenciado Abel Salvador Zapata Torres en la Facultad de Derecho de la UNAM; sus amigos y familiares se reunieron para recordar su paso por las aulas universitarias y su labor como destacado maestro.

El evento fue organizado por el Seminario de Estudios Jurídico Económico, que está a cargo del licenciado Agustín Arias Lazo, quien fue el moderador de las participaciones de amigos y compañeros del profesor homenajeado.

En presencia de la familia del profesor Zapata Torres, amigos de generación y de toda la vida ofrecieron palabras alusivas, más que de su labor profesional como abogado y profesor de la Facultad, como persona.

Es el caso de la participación del maestro Hugo Becerra Acevedo, quien leyó una breve semblanza del recordado maestro, dando elementos del porqué fue un gran profesor pero sobre todo una gran persona comprometida con su país y su familia.

Asimismo recordó las vivencias del México 68 que compartieron ambos maestros, así como anécdotas que en sus tiempos de juventud los hicieron grandes amigos.

En presencia de la esposa e hijos del profesor Zapata, el licenciado Fernando Barrera Zamarategui, con palabras muy emotivas, motivó a los presentes a gritar un "Goya" en honor al homenajeado, con el pretexto de que a él le hubiera gustado ser recordado así y no con un minuto de silencio.

Nombres de canciones de Joan Manuel Serrat como Tu nombre me sabe a hierba y otros títulos, fueron designados para recordar al fallecido maestro, bajo el argumento de que siempre fue una persona con pasión, amor y alegría a la vida.

SALÓN CABILDOS Y ZÓCALO CAPITALINO, AHORA SON TERRITORIO PUMA

Por Rocío Santos
Fotos: Sofía Quintero
México (Aunam). La pasión del fútbol llegó, por primera vez, a unos de los recintos históricos más importantes del Distrito Federal: el Salón Cabildos, ubicado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde se reconoció al “equipo de la ciudad”, los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la Medalla y Pergamino de la Ciudad de México tras obtener el campeonato del Torneo de Clausura 2009 del fútbol mexicano.

El jefe de gobierno del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, see encargó de entregar el galardón a Juan Francisco Palencia, en representación de la escuadra azul y oro.

Sólo un mes después del paro de labores en la capital del país, debido a la contingencia sanitaria para prevenir la propagación del virus de la influenza A H1N1, el triunfo del equipo universitario, de acuerdo con el jefe de gobierno, ha sido un factor determinante para devolver la alegría a los capitalinos este fin de semana, tras vencer al Pachuca en tiempo extra.

De esta manera, con algunos aficionados y representantes de los medios de comunicación que no negaron su preferencia futbolística, el Salón Cabildos se convirtió en sede del Estadio Olímpico Universitario, así lo refirió el rector de la Máxima Casa de Estudios, José Narro Robles, quien afirmó que mantiene comunicación con los jugadores de Pumas “cuando el ‘Tuca’ lo permite”.

Narro Robles se dijo orgulloso de que el equipo universitario esté conformado por jóvenes que cultivan los valores de la Universidad con esfuerzo y dedicación.

Al salir, los jugadores eran esperados por su afición, la cual vitoreaba una y otra vez los ¡Goya! mientras los jugadores abordaban el autobús en compañía del trofeo que los refrenda como campeones y José Narro.

Ebrard Casaubon, desde un balcón, se unía a la porra; mientras las banderas universitarias se ondeaban con mayor fuerza y rapidez que la que sostiene el asta, al centro de la Plaza de la Constitución.

PRESENTAN ESCENARIOS DEL DESEO EN LA UNAM

Por Claudia Verónica Islas
México (Aunam). Con motivo del lanzamiento del libro Escenarios del deseo: reflexiones desde el cine, la literatura, el psicoanálisis, y la filosofía, Rebeca Maldonado, Leticia Flores Farfán, Armando Casas, Alberto Constante y Zenia Yébenes Escardó se refirieron a la finalidad implícita de la obra: introyectarse en el deseo.

Se trata de un compilación de ensayos que describe con claridad las distintas cavidades que tiene el deseo en diferentes ámbitos culturales relevantes: la cinematografía, la literatura, el psicoanálisis y la filosofía, con lo que orfrece al lector distintas formas de aproximación, “varias cabezas” que fundamentan su praxis.

Uno de los problemas que se plantean no es la satisfacción, sino saber qué es lo que deseamos; al respecto, Rebeca Maldonado mencionó una cita dentro del ensayo de Juan Coronado, para dejar más en claro está iniciativa:

“Esto no es más que eso: un cuadro ensayístico donde nos propusimos lanzar algunas ideas, no como verdades, sino como principios instigadores del pensamiento, de la especulación y quizá de la invención; no jugamos con verdades sino con probabilidades, con espacios posibles y no definitivos ni definitorios”.

La académica universitaria enfatizó en las distintas posturas que subyagan del significante del deseo y contaminan la psicología, el cine, la literatura y la filosofía; con lo cual se propuso abrir el diálogo y la reflexión.

Maldonado expresó su amor, necesidad y el deseo que tiene por escribir y deliberar. “El deseo es productor, es creador, más allá de ser deseo de algo es configurador de nuevas formas de vida…más allá del objeto el deseo nos hace productores del mundo”.

Abundó en que el deseo lleva o vincula a “la otra contradicción máxima del ser y no ser autocontradictoriamente presentes en el fondo de nuestra vida… éste libro nos quiere hablar de el deseo indeterminado, sin metas, sin sentidos, sin fechas, sin dirección y despliega al menos cuatro escenarios para acercarnos a él: el cine, la literatura, el psicoanálisis y la filosofía”.

La doctora Yébenes Escardó leyó y criticó algunos fragmentos de los ensayos que aparecen en este libro, coordinado por Armando Casas, Alberto Constante
y Leticia Flores Farfán.

Aclaró, en distintas ocasiones, lo que destaca en su ensayo el escritor Alfonso Herrera, En el psicoanálisis hay una poética, quien toma como base a su mayor exponente, Lacan, y dejó en claro que el deseo, la demanda y la necesidad se articulan.

Los trabajos están divididos por áreas. Así, los escritos por Constante, Rafael Ávila, José Felipe Coria, Armando Casas y Leticia Flores Farfán, se encuentran sumergidos en el esfera del Cine; los de Juan Coronado, Ignacio Díaz de la Serna y Vicente Quitarte en el ámbito de la Literatura.

Del Psicoanálisis hacen mención Daniel Gerber, Alfonso Herrera, Rosario Herrera Guido, Marco Jiménez y Víctor Alejandro Payá; finalmente, Alberto Constante, Gerardo de la Fuente Lora, Leticia Flores Farfán, Ana Martínez y Silvana Ravinovich lo abordan desde la filosofía.

La conferencia demostró los alcances del deseo, dejando abiertas las interrogantes y equívocos con respecto a éste, invitando al lector a sumergirse en el amplio mundo de las dudas y subjetividades; pero sobre todo, a adquirir Escenarios del deseo: reflexiones desde el cine, la literatura, el psicoanálisis, y la filosofía, que ya está a la venta.

3 de junio de 2009

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PRIMORDIAL EN EL DESARROLLO DE BEBÉ

  • También influyen otros factores como la salud de la madre y el medio social
Por Ana María Arenas
México (Aunam). La estimulación temprana, término abreviado con el que se le conoce a la “estimulación multisensorial temprana”, no sólo consiste en una serie de juegos, sino que va más allá y además es de vital importancia para el recién nacido, explicó Raúl Téllez del Río, médico pediatra neonatólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La estimulación multisensorial temprana, es la atención que se le da al niño en las primeras etapas de su vida con el objetivo de desarrollar y potenciar al máximo sus capacidades físicas, espirituales y afectivas mediante programas muy variados, explica Téllez.

Existen diversos métodos de estimulación, basados en distintas corrientes, las cuales abarcan todas las áreas del desarrollo humano y tienen claro que dentro de estas teorías el concepto madurez o la maduración cerebral, no termina con el nacimiento pero tampoco empieza.

“Mi objetivo es dar a conocer la información acerca de conceptos y variantes de la estimulación temprana así como su aplicación y eliminar los conceptos erróneos, pero lo más importante es lograr la comprensión de la importancia de la estimulación mental, sus fundamentos neurofisiológicos que es prácticamente la razón de que exista la estimulación temprana, el momento en que se debe aplicar y la trascendencia que tiene en el desarrollo del ser humano” agregó Raúl Téllez.

Agregó que los triángulos más frecuentes que encontramos al hablar de estimulación temprana son: intervención temprana, estimulación precoz, estimulación multisensorial temprana.

Pero la estimulación temprana no lo es todo, influye la salud de la madre y el entorno social que la rodea. Por ejemplo, el estado anímico de la mamá empieza a producir sustancias que afectan el desarrollo y crecimiento del producto y pueden inducir un retraso en el crecimiento del bebé, que termina en un parto prematuro o un niño con retrazado emocional.

La estimulación temprana se basa en la repetición de lo que se viene a llamar unidades de información o bits. Al igual que todos los niños aprenden a hablar por si mismos (a base de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es capaz de adquirir otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples. Con la repetición se consigue reforzar las áreas neuronales de interés.

Por ejemplo, para que un bebé gatee y pueda avanzar, es necesario que controle lo que se llama, patrón cruzado, es decir, la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo, y viceversa.

El cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo.

Algunas variantes de la estimulación temprana son: estimulación prenatal o estimulación multisensorial temprana las cuales pueden ser preventiva o terapéutica y/o de rehabilitación, estimulación multisensorial y estimulación cerebral profunda.

"SER ERRÁTICO" CRITICA LA SOCIEDAD OCCIDENTAL

Por Teresa Noyola
México (Aunam). El Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, sirvió de escenario para la presentación del libro Ser errático: Una ontología critica de la sociedad, texto del doctor Luis Sáez Rueda quien actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de Granada. Dicha presentación estuvo presidida por los doctores Rebeca Maldonado, Zénia Yebenes y Jorge Enrique Linares.

En la obra, el autor recurre a teorías filosóficas como las de Gadamer, Nietzsche y Heidegger, siendo este último su principal inspiración y posible interlocutor, de forma que realiza una crítica a la ontología de dicho autor sobre el estar en el mundo, y una critica general de ser en el mundo. A su vez, se ayuda de El Quijote de La Mancha para introducir al lector a su teoría filosófica y hacer de este libro comprensible y dirigido a la autocrítica.

“Trata todos los ámbitos, problemas de ética, problemas de pensar, de toda índole”, de esta manera fue que se refirió al libro la doctora Rebeca Maldonado, y añadió que hay una profunda reflexión sobre la centricidad y excentricidad del ser humano, principalmente del vacío de la población occidental.

Con Ser errático, Sáez Rueda proporciona armas suficientes para pensar en la dualidad existencial, incita a la autocritica como occidentales, a la vez que señala la falta de excentricidad como un mal social. Según la apreciación de la doctora Zénia Yebenes, “enfrenta al hombre con la nada y lo pone sobre ella”.

El catedrático invitó a tener la capacidad autocrítica como sociedad occidental, además de reiterar la necesidad de la filosofía iberoamericana de crear sus propios discursos.

Como conclusión a la presentación, el doctor Sáez Rueda detalló la finalidad de su libro como “indagar patologías, tener el horizonte de desenmascarar patologías que no tienen que ver con el uso de la razón o la racionalidad; sino patologías de la existencia”.

LA CRISIS DE CREDIBILIDAD DEPENDE DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA

Por Stephanie Reyes Virgen
México (Aunam). Una disputa política se ha convertido en un mercado de libre competencia, en donde lo que más importa del sistema no es lo pragmático o ideológico, sino la garantía; los políticos con tal de ser elegidos prometen muchas cosas de las cuáles se ignora si pueden o piensan cumplir, declaró el profesor Eduardo Ruiz

Para el investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos, en realidad es poco lo que proponen, ya que no son cosas fijas; son ideas e ilusiones las que se venden durante la propaganda, “convirtiendo un fenómeno electoral en una competencia de imagen, donde parece que lo que se vende o promociona es un dentífrico”.

Lo importante en cuanto a las elecciones, señaló, es encontrar un sentido de arraigo que permita que se identifiquen más el gobierno y el Estado. En el desarrollo del mismo no hay una continuidad histórica, una imagen que permita ese arraigo o identidad, lo que deriva en la falta de credibilidad hacia la esfera política.

Este tipo de situaciones no sólo se relacionan con el caso de México, sino también con América Latina, pues los países comparten una historia común en su pasado político.

Sin abundar en detalles, destacó que “no se debe confundir el desarrollo del estado con la dominación, ya que, parece que importa más para la política construir estructuras de dominación que desarrollar institucionalmente al Estado”, comentó el profesor Ruiz, durante la conferencia organizada por el Programa de Estudios Latinoamericanos.

Si las instituciones electorales no están afianzadas, no son confiables, y entonces hay que pensar en cómo hacer para que funcionen y darles autonomía. “No se puede confiar en una elección si no se tiene la capacidad de controlar las propias elecciones”.

La falta de credibilidad tiene que ver con la impunidad que hay detrás del manejo de las elecciones, con problemas como el asesinato político, el fraude o la corrupción. “¿Quién puede confiar en algo así? Son estas situaciones las que ponen en tela de juicio al sistema y sus representantes“, sentenció el académico.

Por eso es importante hacer una comparación entre el número de personas que están registrados en el padrón electoral y el porcentaje de los que votan, por si hay una diferencia numérica amplia que refleje el abstencionismo.

Reconoció que algunos de los que están en las lista de votantes, en muchas de las ocasiones, sólo se registran para tener una cédula de identificación.

“Actualmente, podemos decir que existe una crisis de credibilidad ante la representatividad, es por eso que la gente, especialmente jóvenes, demuestra su desinterés al no comprometerse en un acto cívico, pues no les significa nada“, ya que los elegibles tampoco se comprometen.

Es por ello que hay que pensar en un sistema político que sea el reflejo del compromiso que se tiene con el futuro, y así dar paso a una estabilidad basada en la institucionalidad, concluyó Eduardo Ruiz.

CITADINOS LA OBRA DE TUNICK INSPIRADA EN LA DE ANDRÉS BLAISTEN

  • Se presenta en el CCU Tlatelolco
  • Consta de 30 fotografías individuales
  • Locaciones: La Condesa, San Ángel, Coyoacán, entre otras
  • Los participantes, elegidos en convocatoria del fotógrafo
Por Ana María Arenas
México (Aunam). El fotógrafo neoyorquino Spencer Tunick, regresa a México, esta vez no para organizar un desnudo masivo en el Zócalo sino para presentar Citadinos, obra que consta de 30 fotografías individuales tanto de hombres como de mujeres.

Cuando Tunick estuvo en nuestro país para la inauguración de su obra realizada en el Zócalo de la ciudad en 2007, conoció la Colección Andrés Blaisten y fue a partir de ésta que decidió crear Citadinos en la cual utiliza paráfrasis y alusiones de las piezas de la colección, dándole el toque que lo caracteriza como el mejor fotógrafo de desnudos.

Con locaciones por diversos lugares de la ciudad como La Condesa, San Ángel, Coyoacán, Revolución, Reforma, entre otras, Tunick, su equipo de producción y sus modelos realizaron la muestra rompiendo tabúes y demostrando la asociación que puede tener su obra con las piezas de la colección.

La cita se dio en el mes de enero, los participantes fueron elegidos mediante una convocatoria lanzada por el autor previamente. No hubo paga, solo obtuvieron como regalo la fotografía que realizaron, la experiencia de sentirse capaces de realizar un desnudo y la gran satisfacción de posar para la lente del artista.

No fue la primera vez que Spencer Tunick, trabajó con desnudos individuales, pues ya había hecho algunos en Barcelona, Londres, Búfalo, Hawai y otros lugares; sin embargo fue hasta ahora que decidió basarse en las obras de arte de una colección.

En un video que dura aproximadamente 30 minutos, el autor de citadinos cuenta cómo realizó la obra, cómo eligió las locaciones, cómo decidió quién era el candidato perfecto para cada una de las tomas así como las pruebas que se realizaron antes de tener la fotografía final. Quienes participaron se mostraron agradecidos debido al gran cuidado y profesionalismo que posee el artista.

Citadinos se presenta de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas en el CCU Tlatelolco.

ANALIZAN IDEALES DEMOCRÁTICOS EN AMÉRICA LATINA

Por Stephanie Reyes Virgen
México (Aunam). Alumnos de la facultad de Filosofía y Letras, en víspera de la celebración del IV Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Geografía, prepararon un ciclo donde a la par de académicos, impartieron conferencias, en busca de la reflexión.

En la última sesión, Las nuevas tendencias de América Latina, la alumna del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), Ingrid Elisheva Camarena Matehuala, afirmó que América Latina enfrenta nuevos retos relacionados con la política, su intento de democracia y la deformación de la misma.

Expuso que, debido a la historia política de colonización y sometimiento que vive Latinoamérica, se imponen diferentes modelos de organización política, valores, formas de comportamiento. Modelos que distan de la realidad.

“El cambio hacia la democracia es un proceso que todavía no concluye y ante las limitaciones por hacer funcionar este modelo político, la democracia se vuelve una opción ilusoriamente existente”, apuntó.

Por ello, afirmó que “a pesar de los pocos logros, no hay que cegarnos, sino consolidar una sociedad civil capaz de actuar en la toma de decisiones nacionales y completar el desarrollo del proceso, para transformar el futuro de América Latina.

Al terminó de la plática, las participaciones comenzaron. Una de ellas hizo evidente la característica principal del sistema democrático, sin importar cual sea el modelo que pregone cada país: no es posible hablar de una nación sin un nombre.

“La política tiene nombre y apellido, al final, hay que reconocer que un presidente es una persona común y corriente, pero no un Dios, delegándoles únicamente a los mismos la responsabilidad que debe ser de varios”, comentó la universitaria.

Después de las participaciones del publicó, para cerrar la conferencia, Ingrid Camarena señaló: “la transformación no se dará porque llegue ‘alguien‘, sino por la participación colectiva”.

La participación ciudadana debe cambiar de perspectiva, pues al buen ciudadano se le conoce como aquel que vota, y si no vota, se cree que no le interesa la vida política de su país. Sin embargo, existe la opción de que no se sufrague ante la ausencia de una opción viable.

“Cuando hay abstencionismo, no se explica que sea porque la gente es crítica” y prefiere no hacer valer su derecho electoral.

Cuando cambien algunas de esas ideas, se comenzará a dar paso a nuevas alternativas, “reconociendo que el cambio no se dará en la esfera política, debe nacer de la exigencia y participación popular, asegurando que la sociedad será la protagonista de la diferencia, convirtiéndose en el guía, cuestionador e impulsor de la participación activa”, finalizó Camarena Matehuala

ANTROPÍA... LA RESPUESTA A ¿QUIÉN SOY?

Por Daniela Navarro
México (Aunam). Entre dos hileras de pares de zapatos dispuestos a los costados del escenario, que se distinguen por sus formas y tamaños diversos, se iluminan entre el público tres señoritas que visten elegantes vestidos en color morado, rojo y rosa. Ellas son Abigail Soqui, Renata Wimer y Jéssica Sandoval, las bailarinas que participarán en Antropía.

Esta propuesta surge a partir de que Sandoval se formula la pregunta “¿Quién soy?” e invita a una reflexión sobre las reacciones del ser humano y cómo éstas afectan al entorno, así como sobre la moral y las libertades.

La puesta es escena de Pamela Cuadros y Jéssica Sandoval se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario; todos los miércoles a las 20 hrs., desde el 13 de mayo hasta el 1 de julio.

La dirección está a cargo de Juliana Faesler, quien buscó que los movimientos se apoyaran con una proyección sobre el escenario, a través de la cual sus creadoras buscan plantear el apoyo multimedia a una metáfora del alma.

El proyecto fue realizado por medio del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios 2008 del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes.

1 de junio de 2009

SUEÑO HECHO REALIDAD... ¡PUMAS CAMPEÓN!

  • Sexto título en la historia del Club Universidad
  • El “Huracán” se caía a pedazos con el festejo auriazul
  • Ferreti ganó la partida a Enrique Meza
Por Isaid Mera (enviado)
Pachuca, Hidalgo (Aunam). En un encuentro digno de una final, los universitarios consiguieron su sexta estrella al igualar 2-2 con los Tuzos del Pachuca (3-2 global) en un duro partido en el estadio Hidalgo, peleado, que tuvo de todo, goles, emociones, errores, fallos increíbles, decisiones arbitrales polémicas, conatos de bronca en la cancha, en fin, todos los ingredientes para vivir una gran final en este Clausura 2009.

Desde muy temprana hora la gente empezó a ingresar al estadio, largas filas en los accesos al “Huracán“, todos, sin excepción, usaban algún distintivo de su equipo, caras pintadas, banderas, sellos de los escudos en los cachetes, sombreros, pelos teñidos; un colorido sin igual en la capital hidalguense, los seguidores de ambos equipos soñando con que al salir del recinto, su equipo se habría llevado la copa.

Faltando 10 minutos para que comenzara el encuentro, la lluvia apareció repentinamente en el estadio. Parecía que, al igual que el jueves pasado en la cancha de Ciudad Universitaria, Tláloc quería presenciar el partido; afortunadamente, por el bien del espectáculo, la lluvia duró alrededor de treinta minutos y se convirtió en llovizna, acompañada, eso sí, de un viento que calaba hasta los huesos.


Después de esperar que la gran final se jugara, ambos equipos saltaron a la cancha. El partido también empezaba para la grada, que con cánticos, papeles de colores, bombos y trompetas, alentaban a sus jugadores en pro del titulo, se hizo la ceremonia de la entonación del Himno Nacional mexicano, y así, todo quedó listo para el silbatazo inicial.

Pumas, como era de esperarse, salió a defender el gol de ventaja que traía del juego de ida, Pachuca buscaba por todos lados un hueco en la zaga felina, aunque sin suerte, hasta que en un centro al área, Efraín Juárez se vuelve loco y empuja flagrantemente al delantero tuzo Blas Pérez; el juez central, Paúl Delgadillo, no dudó en señalar la pena máxima, que a la postre Christian “Chaco” Giménez convertiría al 33´. La final estaba empatada, y empezaba un nuevo partido, a partir de la igualdad en el resultado global.

A raíz del gol, Pumas lució desconcertado, esto lo aprovecharon los Tuzos. El endemoniado “Chaco” llega a línea de fondo, mete un centro que Damián Álvarez no puede definir correctamente, se salvaba el cuadro del Pedregal; para beneplácito de la afición puma, después del susto que les propinó “La Chilindrina”, rápidamente se metieron de nuevo al encuentro.


Pachuca, ya con la ventaja, disminuyó las revoluciones tocando la pelota en su media cancha, a la espera de algún error de Pumas. No hubo más emociones en el primer tiempo, que dejaba la mesa servida para vivir un cierre emocionante en la definición del Clausura 2009.

Empezó el segundo tiempo, el más vibrante en todo el torneo, Pachuca parecía relamerse los bigotes al ver a un puma herido, y con pocos argumentos para atacar, pero como toda la liguilla, en Pumas vive un espíritu de héroe que ha ocupado el cuerpo de algunos jugadores para hacerse presente en el marcador.


Esta vez fue Dante López, al minuto 62, quien recibe un centro, el defensor de los Tuzos, Iván Pérez, se lo intenta puntear, pero el paraguayo logra controlar el esférico, se da una media vuelta hermosa, zurdazo que sorprende a Miguel Calero y… ¡Gol!, ¡Gol de Pumas!

Dante, corrió eufórico hacia donde estaba la porra universitaria, los jugadores felinos que estaban en la cancha y en la banca salieron rápidamente a festejar el tanto que los acercaba al título que no sólo acechaban, ya se palpaba el campeonato.

Parecía que Pachuca no tenia por donde meter el gol del empate global, iban y venían buscando algún resquicio, que no encontraron, solo Damián Álvarez pudo sacar un disparo peligroso, pero Sergio Bernal, a una mano, lo mandó a saque de esquina, estaba claro que sólo un error felino le daría vida al tuzo, desafortunadamente para Pumas, este error llegó.


Minuto 78, el arbitro marca una falta dudosa de Paco Palencia en tres cuartos de cancha, el de siempre, Christian Giménez, toma el balón y dispara fuere al ángulo inferior izquierdo de Bernal, el arquero comete un error increíble, el balón se le escurría entre las manos ante la mirada atónita de los auriazules en el terreno de juego.

El “Huracán” se volvió loco, veían perdida la sexta estrella, pero con el gol la esperanza volvía a su lugar.


La cancha no sólo olía a tiempos extras, los penales, parecía, se acercaban, para hacer lo más dramático posible la definición del torneo; si9n embargo, una jugada cambio la historia: descolgada de Martín Bravo -que había ingresado por Palencia-, se escabulle de la defensa de los Tuzos y cuando se disponía a enfilarse al área, Javier Muños Mustafá se barre con las piernas hacia el cielo dándole dos patadas a “La Rata”, Delgadillo no dudó ni un instante en llevarse la mano al bolsillo y sacar la tarjeta roja al defensor tuzo, Pachuca se quedaba con 10 y condicionaba mucho la final.

Se terminó el tiempo regular, el dramatismo era un protagonista más en la cancha del “Hidalgo”, Enrique Meza no modificó nada a pesar de la expulsión, confiaba en su defensa y en lo que podían hacer el “Chaco” y Damián Álvarez, pero no contaba con que el físico ya no daba para mucho entre sus jugadores; mientras tanto, en la otra banca, Ricardo Ferreti echaba toda la carne al asador, ya había metido a un rápido Martín Bravo, a su referente, Leandro Augusto, y por último al habilidoso Pablo Barrera.

Al minuto 95, Martín Bravo se internó al área hidalguense, le hace un caño a Iván Pérez y se pone de frente a Calero, saca un punterazo que pega en el poste, la pelota coqueteó con la raya de cal, pero no entraba, el destino le puso la bola al guaraní Dante López, el autor del primer gol universitario, que con el arquero en el piso y el arco descubierto fallaba el gol más increíble de toda su vida

Vamos, ni cuando era niño, el 9 falló un gol así. Disparó ¡a la pierna de Miguel Calero!, para no creer que el único lugar donde Dante no le tenia que pegar, le pegó; el alma le regresó al cuerpo a los Tuzos, pero Pumas estaba listo para dar el golpe final.


El destino se negaba a revelar al campeón, pero al minuto 107 de tiempo corrido Pumas tocó el cielo con las manos, Pablo Barrera toma el balón por banda derecha, se quita a un defensor, y después, tira a la portería … el tiempo se detuvo completamente en el “Huracán”, lentamente, así como latía el corazón de la hinchada puma, el balón se acercaba a su casa: la red.

Miguel Calero se equivoca gravemente, desvía la pelota hacia su meta, al pasar por debajo del colombiano, el balón sonrió al ver que iba al fondo de las redes, botó una, dos, y ¡Goooooool!, ¡Gol de Universidad! ¡El gol del Campeonato!, ¡Gol de Pumas, señores!.

El estadio se caía a pedazos, la afición auriazul cantaba como nunca en su vida, el recinto se partió en dos, la parte sur estaba loca con el gol de Pumas, la norte estaba en un velorio, un silencio sepulcral; sí, los Tuzos caían en la final, el sueño se cambiaba de bando, y se iba a la “Rebel”, y a toda la gente de la Universidad.

Por un momento la vida se salió del cuerpo de los felinos, Damián Álvarez mete un centro al 114´, que entre Paúl Aguilar y David Toledo lanzan el balón a escasos centímetros de la cabaña puma, al salir el esférico, todo volvió a la normalidad, brincos, silbidos, cánticos, lagrimas, era lo que caracterizaba a la parte del estadio que se pintó azul y oro.

Al final, un conato de bronca en la cancha debido a la frustración de la barra de Pachuca y de sus jugadores, no paso a mayores, Paúl Delgadillo señaló el final del partido.

¡Los Pumas son los nuevos campeones del futbol nacional!

Fotos: Club Universidad Nacional

EXPLOTAN “CHACO” Y CALERO CONTRA MAHBUB POR BURLARSE DE SU DERROTA

  • Con palabras altisonantes calificaron al presidente felino, que negó todo
Por Isaid Mera (enviado)
Pachuca, Hidalgo (Aunam). Miguel Calero y Christian “Chaco” Giménez salieron muy molestos del estadio con el presidente de Pumas, Víctor Mahbub, ya que, según ellos, el mandamás universitario se burló al terminar el partido.

El autor de los dos goles de Pachuca reconoció como vencedores a los universitarios, aunque lamentó la actitud del dirigente felino; “tengo mucho respeto por la institución, por los jugadores, por su técnico; siento que en la cancha hubo roces pero siempre con mucha lealtad, Pumas nos ganó bien, es un justo campeón , pero tienen un presidente que deja mucho que desear, por ahí me enteré que no sostuvo lo que nos dijo porque no tiene huevos”.

Ante la pregunta de qué fue lo que Mahbub les dijo, Giménez mencionó que “él sabe lo que dijo”, pero con la insistencia de saber las palabras del presidente de Pumas reconoció que éste se burló de ellos diciendo “ahí tienen, manga de culeros”.

Christian Giménez dejó en claro que no conoce mucho al presidente puma, y que lo que más le molesta es que no sostenga lo que dice.

“Yo no lo conozco mucho, pero conozco a sus jugadores y ellos nunca nos cargaron ni nada, pero una persona que entra después de dos tiempos extras donde dejamos todo en la cancha y que se burle, la verdad que no tiene ética y no tiene huevos para afrontar lo que dice, pues me enteré que asegura que no dijo nada”, indicó.

Por otro lado, el colombiano Miguel Calero también fue duro al hablar de las burlas de Víctor Mahbub, pero igual reconoció el triunfo de Pumas.

“Sus jugadores, bien; yo como capitán los felicito, al ´Tuca´, a su afición, que se comportó bien, el único hijo de puta, mala leche, es el presidente de Pumas, si se le puede llamar presidente“, sentenció el guardameta.

El portero tuzo se siente complacido de que ni él ni sus compañeros cayeran en la provocación y no ocurrieran cosas más lamentables: “Hoy nos faltó al respeto, lo que él hizo no está bien, y menos en nuestra casa; afortunadamente no pasó a mayores, porque estas cosas conducen a la violencia. Hubiera sido incómodo lo que pudo suceder dentro del campo”.

Al cuestionar a Víctor Mahbub sobre las quejas de los jugadores tuzos, dijo que no se burló y que ni conoce a algunos jugadores de Pachuca: “No, no (hubo algún incidente), yo ni los conozco, nunca he hablado con ellos”, aclaró.

BLIOTECA DE LA FACULTAD DE VETERINARIA, LA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA EN SU GÉNERO

  • Depositaria de las publicaciones de dos institutos muy importantes: FAO e INEGI
Por Karina Hernández Mundo
México (Aunam). La biblioteca “M.V. José de la Luz Gómez”, ubicada en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), es la más antigua en su género de todo el continente Americano. Su acervo cuenta con información del siglo XIX, de acuerdo a Margarita Romero Toledo, Jefa de biblioteca.

En entrevista exclusiva para Aunam, Margarita Romero puntualizó que la misión de la Biblioteca de Veterinaria es “Ser el cerebro vivo, la Memoria Dinámica que recoge, procesa y distribuye la información necesaria para el núcleo del quehacer Universitario. Por lo que nos transformamos en una Organización de Información y Conocimientos”.

En 1857, la entonces Escuela de Medicina Veterinaria ya contaba con un acervo de cien libros. Para 1929 la biblioteca pasa a formar parte de la Universidad Nacional de México.

En los años que corren de 1970 a 1975, se trasladó a las instalaciones de la actual FMVZ, ocupando la planta baja y primer piso del segundo edificio y por último para 1994 se remodela y se inaugura hasta 2001, donde actualmente permanece.

“Una de las características principales de esta Biblioteca es que se ingresa por la planta alta y por eso se debe descender para poder llegar al otro nivel. En la planta baja se encuentra el área de tesis y de hemeroteca. También se cuenta con una sala de cómputo para la consulta de bases de datos e Internet. En este mismo piso se ubica también la Videoteca con sus tres salas de proyección”, puntualizó Romero Toledo.

Además de la Hemeroteca y la Videoteca, se cuenta con la Biblioteca Electrónica, la cual cuenta con un espacio para 25 computadoras, además de un acervo electrónico con 6,000 títulos. Principalmente esta área da apoyo a las áreas de consulta, hemeroteca y tesis.

Respecto al nombre de la Biblioteca, Margarita Romero comentó que se llevó a cabo una convocatoria interna para la designación del nombre de la nueva biblioteca. Se recibieron seis propuestas que se sometieron al Consejo Técnico. El voto por unanimidad fue el de M. V. José de la Luz Gómez, quien asumió el liderazgo de la Comunidad Veterinaria mexicana desde 1870 hasta su muerte en 1913.

“Son infinidad los logros que ha obtenido esta biblioteca. Entre los principales fue electa para ser depositaria de las publicaciones de dos institutos muy importantes: la FAO y el INEGI. En 1993 también fue nominada al Premio Institucional en Santiago de Chile por el apoyo que otorga a otras Instituciones en cuanto información agropecuaria”, concluyó Romero Toledo.

Además, desde hace ya algunos años, es considerada como el Centro Nacional de Consulta de Información Veterinaria de México. La biblioteca “M.V. José de la Luz Gómez”, tiene un horario de lunes a viernes de ocho y media de la mañana a ocho y media de la noche

CONAEDU DA MARCHA ATRÁS A REFORMA AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATOS

  • Planeaban eliminar la enseñanza de las Humanidades
  • El logro, del Observatorio Filosófico de México
  • Informar a los bachilleratos que se cancela la reforma
  • Hubo profesores de humanidades despedidos: Vargas Lozano
Por Teresa Noyola
México (Aunam). El Observatorio Filosófico de México logró que el pasado viernes 22 de mayo, autoridades del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) dieran marcha atrás a la reforma educativa para bachilleratos, misma que consideraba omitir la enseñanza de la filosofía y demás materias de humanidades en este nivel.

El documento expuesto por el Observatorio Filosófico de México durante la XX Reunión del CONAEDU, capítulo Educación Media Superior, explica la importancia de la enseñanza de la filosofía para cumplir plenamente los propósitos de la educación por competencias y a su vez reafirma la necesidad de que dichas materias sean impartidas por gente con formación filosófica y de esta manera optimizar los resultados.

Entre los cambios realizados a la Reforma al Sistema Nacional de Bachilleratos esta la incorporación del área de humanidades y las materias filosóficas; quedando cuatro aéreas especificas: Matemáticas, Ciencias experimentales, Humanidades y Ciencias Sociales y Comunicación.

En la Asamblea de Estudiantes de Filosofía, el maestro Gabriel Vargas Lozano, coordinador del Observatorio Filosófico de México, informó que varias escuelas han modificado su sistema educativo debido a que esta reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el 2008.

Vargas Lozano añadió que “debe haber una rectificación de las reformas que ya se han hecho y en donde se han perdido puestos de filosofía” y reafirmó la importancia de enseñar didáctica en las carreras de filosofía pues es esto lo que llevará a mayor funcionalidad de la misma.

“Es importante que se conozca a fondo ese proyecto y se genere una alternativa a ese proyecto, no es nada mas haciendo mítines y diciendo que eso es tecnocracia; se requiere de una serie de exámenes teórico, de las cuales son las consecuencias de este proyecto a la formación de los individuos”, de esta manera, el maestro Vargas Lozano hizo un llamado de atención a los estudiantes a no dejar caer el logro obtenido.

Así mismo, reafirmó la significación de la unión de profesores y alumnos de filosofía para que esta reforma diera marcha atrás, “con una serie de argumentos que dimos en la prensa y con esta unidad de toda la gente a la defensa de la filosofía pudimos hacer que el gobierno retrocediera en este campo”.

ADENTRARSE AL MUNDO DE LA ECONOMÍA, ES POSIBLE MEDIANTE CURSO EN LÍNEA

  • Va dirigido a estudiantes de economía y público en general
Por Abraham Ramírez Aguayo
México (Aunam). La Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México lleva a cabo un curso interactivo por Internet titulado: Introducción a la Teoría Económica, proyecto que tiene como objetivo actualizar a los estudiantes de la facultad y para acercar a personas interesadas en temas de economía.

La coordinadora del curso, Catalina Rosas, declaró, en exclusiva para Aunam, que el proyecto que trabaja en conjunto con el profesor Alfonso Anaya Díaz, tiene como objetivo divulgar el conocimiento económico no sólo a estudiantes, sino a personas que se interesen por el tema.

Para ingresar sólo es necesario visitar el servidor de la facultad, www.economia.unam.mx, ahí es posible encontrar temas adecuados para todo tipo de público, aclaró Rosas.

Los temas a tratar involucran análisis estadístico, ofertas y mercadeo competitivo; panoramas de la macroeconomía; modelos de determinación del ingreso; y producto, ingreso y gasto del país.

Las sesiones se imparten todos los viernes a las 18:00 hrs. y el único requisito para entrar en ellos es tener el programa RealPlayer instalado en la computadora. Después de cada clase se tiene un Chat de discusión en el cual se debate el tema y se resuelven las dudas de los espectadores.

Carlos Venegas Fernández, estudiante de sexto semestre, que accede a estas clase mencionó: “son cursos muy buenos, no se explican en forma confusa y aunque son por un medio electrónico, no se pierde la dinámica, también es muy interesante que la final siempre se puede dialogar acerca de lo que se observó”.

Por último, Rosas comentó que se planea que las clases sean grabadas para que cualquier usuario observe los videos a la hora de su conveniencia; y aunque el curso aún no termina, porque lo hará hasta finales de junio, se está planeando que el próximo semestre se tengan más cursos y se promuevan mucho más entre el estudiantado.

PRESERVAN CON PLASTINACIÓN ESPECÍMENES ÚNICOS EN AMÉRICA LATINA

  • Forman parte del Museo de Anatomía Patológica, de la facultad de Veterinaria
  • Los materiales biológicos se conservan íntegros en su forma morfológica
Por Karina Hernández Mundo
México (Aunam). Mediante la técnica de Plastinación se han procesado diversos especímenes en la Facultad de Veterinaria; son los primeros obtenidos en México y América Latina desde 1991, informó Alejandro Padilla, estudiante de octavo semestre de Medicina Veterinaria, perteneciente al departamento de Patología.

“Actualmente el Museo de Anatomía Patológica cuenta con piezas preparadas con las más modernas técnicas de conservación biológica, como es la Plastinación. Es por eso que este Museo es único en su tipo y uno de los más completos de todo el Continente”, subrayó Padilla.

El fundador del Museo de Anatomía Patológica fue el doctor Manuel H. Sarvide, quien fue jefe del Departamento de Patología por muchos años. El Museo parte de la importante huella dejada por él mismo. Algunas de las piezas que fijó y montó aún se encuentran en exposición, aunque el Museo continúa siendo enriquecido cotidianamente con piezas anatómicas seleccionadas, recolectadas, fijadas y conservadas.

“Al cambiarse la Facultad a sus nuevas instalaciones en 1971, el Museo fue ampliado y consolidado por la Dra. Aline Schunemann de Aluja. Se iniciaron entonces los montajes de piezas en envases de material acrílico, en lugar de la preservación tradicional en envases de vidrio”, mencionó el estudiante de Patología.

Al ser inauguradas las nuevas instalaciones de posgrado de la facultad de Veterinaria en 1991, el Museo también fue instalado en su nueva ubicación. Desde entonces, se inició la preservación de piezas mediante la técnica de la Plastinación, la cual consiste en preservar el material biológico destinado a la enseñanza, sustituyendo los líquidos tisulares por resinas de silicón, conservando íntegra su morfología macro y microscópica,.

Algunas de las piezas que expone el Museo son caninos con hidrocefalia; fetos de distintas especies animales; ojos de bovinos con carcinoma del tercer párpado; hígado canino con cirrosis hepática; bazos con linfosarcoma; murciélagos en sus diferentes etapas del desarrollo embrionario; entre muchas otras piezas.

“El Museo es visitado por cientos de alumnos y profesores no solo de esta Facultad sino de toda el área de ciencias biológicas…es un gran orgullo para todos los estudiantes de esta escuela”, concluyó Alejandro Padilla.

El Museo de Anatomía Patológica se encuentra ubicado en la planta baja del edificio de Posgrado de la Facultad de Veterinaria y tiene un horario de lunes a viernes de ocho y media de la mañana a seis de la tarde. La entrada es gratuita y para todo público.

LA RESPUESTA DEL SECTOR SALUD ANTE LA INFLUENZA ¿OPORTUNA O INSUFICIENTE?

  • En 2008 se redujo el presupuesto al sector salud, el dinero que se utilizó en seguridad nacional
Por Abraham Ramírez Aguayo
México (Aunam). Una vez que la influenza humana comienza a decrecer y la vida universitaria vuelve a su normalidad; diferentes dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre ellas la Facultad de Economía, comienzan a hacer los análisis sobre el impacto que tuvo la epidemia y la reacción del gobierno ante la misma en distintos medios.

En la conferencia Crítica de la contingencia sanitaria y su impacto social, se discutió como esta epidemia mostró las carencias de México. Silvia Taméz, Médica Social de la UAM, declaró que el Sector Salud de México desde siempre se ha visto disminuido por los otros “intereses”, como ella los llamó.

Entre estos intereses la doctora destacó la disminución en el 2008 del presupuesto del Sector Salud para ser usado en la Seguridad Nacional, lo cual es irónico ya que la salud del pueblo mexicano debería ser parte angular de la protección del país.

Explicó que como consecuencia de lo anterior, el Sector Salud no estuvo bien preparado para reaccionar ante la enfermedad de la influenza. Dijo: “Aunque los casos ya se venían presentando hace semanas, e incluso en algunos medios de comunicación ya se tenía información del caso, el gobierno no lo tomó como prioridad, únicamente hasta el 23 de abril, diez días después del primer caso documentado, cuando se encontró que no era un virus común de la influenza”.

Además manifestó que sin una epidemia como la que se experimentó, nunca se hubieran tomado medidas que deberían ser obligatorias, como limpiar escuelas o incluso que éstas tengan agua y jabón para lavarse las manos. Ella aludió que para resolver este tipo de situaciones se debe tener una economía de salud estructurada alejada de las tendencias neoliberales actuales del gobierno.

Esto contrasta con las declaraciones hechas, por los profesores de la Facultad de Economía, Alejandro Pascal y Leonardo Lomelí en Los Bienes Terrenales, el programa de radio de la Facultad de Economía trasmitido por la Radio Universidad en el 860 am.

En la emisión radiofónica, Alejandro Pascal, explicó que el tema es muy controversial porque no se puede ser objetivo al momento de clasificar la reacción gubernamental ya que no existen referentes o un patrón de comparación con hechos similares. Para él los resultados expuestos, en los cuales la epidemia ha disminuido y casi está erradicada, demuestran que las acciones fueron efectivas.

De igual forma destacó: “esta crisis muestra que se puede tener más institución y menos política, que es lo que el país necesita” refiriéndose a que por encima de las diferencias ideológicas del gobierno federal y estatal, hubo un acuerdo de seguir las mismas políticas institucionales de control.

Por otro lado Leonardo Lomelí dijo que todo el manejo fue exacto y pertinente para evitar que se propagará este virus, pero sí se hubiera podido haber planeado desde otro ángulo sin tener que tomar medidas como paralizar casi todo tipo de actividades.

Al final, concluyeron, el debate sigue abierto, sólo si analizan todos los puntos de opinión se puede llegar una visión integradora. Lo importante será seguir la comunicación para que cada individuo forme su opinión con la mayor información posible.