16 de agosto de 2008

La FES Zaragoza invadida por foros de investigación

Alumnos ensayan efectos en la línea tumoral de cérvix hela
Bañuelos Benito, alumno más ovacionado por el auditorio

Por Dolores García Casillas
México (Aunam). Como actividad científica-cultural de fin de semestre, la Carrera de Biología y la División de Ciencias Químico Biológicas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza presentó el III Foro de Investigación Escolar de Biología; el XXXIII Foro de Investigación Formativa y el XXXVI Foro de Salidas Terminales.

Dentro de un cúmulo de celebraciones, porque cada Foro tenía sus propias fechas, se decidió juntar todos los Foros en uno mismo, a partir del nuevo plan de estudios (2006), comentó María de los Ángeles Galván Villanueva, profesora de la FES.

En exclusiva para Aunam, Galván Villanueva añadió que el objetivo de dicho Foro es “difundir los avances de investigación de los alumnos de la carrera de Biología desde sus primeros semestres, de ahí viene el tercer foro de investigación, pues los colaboradores deciden juntar los proyectos realizados en cada uno de los semestres de la propia carrera”.

El Foro de la FES Zaragoza es un abanico de proyectos de todos los semestres, además de que junta los dos planes de estudio el 80 y el 2006, “el Foro es un espacio de difusión, además, contribuye al desarrollo de los estudiantes”.

En el Auditorio Campus II de dicha FES del 16 al 20 de junio, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas, “la unión de los tres ciclos: básico, intermedio y terminal hace que el Foro sea muy extenso y en ocasiones no se tenga el tiempo necesario para asistir a todos”, explico la bióloga Galván Martínez.

Además, explicó que “antes se tenía más auditorio y había más preguntas pues los asistentes eran de la misma línea de investigación; ahora sí se respeta el ciclo de tal manera que los primeros que pasan son los del básico, seguidos por el intermedio y finalizan el terminal, pero por lo mismo cada asesor y alumnos sólo asisten a las que les interesan; porque tenemos otras actividades que no nos permiten estar toda la semana en el Foro”.

Por otro lado, éste semestre, los alumnos del ciclo intermedio arrasaron con los lugares pues hubo más de 30 presentaciones; Luis Sánchez Sánchez, Carlos Castillejos, Eloy Solano Camacho son los asesores sobresalientes de este ciclo.

En el Foro hubo preferencias de investigación sobre los efectos la línea tumoral de cérvix hela; Luis Sánchez Sánchez y Benny Weiss Steider son los asesores investigadores responsables de los más de cinco proyectos presentados.

Finalmente, Morán Bañuelos Benito David es el alumno que cautivó al auditorio del ciclo terminal, al presentar el Implementación de un sistema de Biogasificación a micro-escala en el tratamiento de cadáveres de ratas del bioterio de la FES Zaragoza, UNAM.

Necesaria la alianza económica entre México y China: Enrique Serrano

Por Delfina Silverio
México (Aunam). Es fundamental la fusión de capitales entre México y China, para el desarrollo de la economía nacional, manifestó el diputado Enrique Serrano Escobar, durante su ponencia Oportunidades y retos de la economía de la republica China para México, en la Facultad de Economía.

El presidente del Grupo de Amistad México-China, creado por legisladores de la Cámara de diputados, anotó que la principal intención del grupo es “invitar a empresarios mexicanos para que vean en China una opción de desarrollo económico. El gobierno y parlamento de ese país están en la mejor disposición de estrechar lazos en todos los aspectos”.

La oferta del país oriental es muy amplia y sus productos están distribuidos en casi todo el mundo, por lo que la relacional binacional beneficiaria a ambos sectores empresariales,”China aporta sus fortalezas y México su colocación estratégica”.aseguró el legislador priísta. Además, posee un mercado enorme; por lo que “la colocación de una mercancía significaría grandes ingresos”.

Pese a que “no existen muchas facultades legales para intervenir en estos asuntos”, argumentó el diputado, los legisladores trabajan directamente con el parlamento de aquel país, para lograr acuerdos, sondear las oportunidades de negocio y agendar las actividades de los empresarios mexicanos con los sectores productivos.

Serrano explicó que es necesaria la intervención de los legisladores “para negociar y promover alianzas con el gobierno chino, ya que cuando viajan solos no se obtienen los mismos logros y beneficios que la nación requiere”. Los Grupos de Amistad promueven los intercambios comerciales, científicos, tecnológicos y educativos, precisó.

Hasta el momento, señalo el presidente del Grupo de Amistad Mèxico-China, han surgido pequeñas iniciativas de presidentes municipales y de gobernadores de distintos estados de la republica, para atraer inversiones, pero la mayoría de los proyectos van enfocados a la actividad económica de su Estado y “siempre ven su propio beneficio”, lo que se necesita es un plan de desarrollo nacional, anotó.

El legislador priísta lamentó que la falta de unidad en el país y los esfuerzos aislados, son los principales factores que no permiten llegar a concretar los proyectos impulsados por la Cámara de Diputados, tomando en cuenta que las legislaturas se renuevan cada tres años.

Por lo que comentó que “la universidad es la base del conocimiento, donde se hacen las investigaciones y se les pueden dar seguimiento. En las legislaturas la falta de acuerdos es predominante, por lo que es difícil que se formen grupos y sí lo hacen es un proceso que lleva mucho tiempo”.

Por su parte, Enrique Dussel Peters, del Centro de Estudios México- China de la Facultad de Economía, manifestó que en los próximos años China se convertirá en uno de los países exportadores más grandes del mundo y podría desplazar a Estados Unidos, Alemania y Japón.

Afromexicanos, el mestizaje negado

*El ideal de una fusión prehispánica, motivo su ocultamiento: Ethel Correa
*Actividades estéticas, principal herencia cultural: Carlos Ruíz
*Chingar, de origen africano


Por Remedios Pasten Rosales
México (Aunam). La historia y realidad de los pueblos afromexicanos tiene que ver con el ocultamiento de este mestizaje por un ideal prehispánico, que consideró como única fusión la de indígenas y españoles, incluso, se llegó a encubrir el origen de próceres de la patria como José María Morelos y Pavón, quien era mulato; explicó la maestra Ethel Correa, especialista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
En el Museo Nacional de Culturas Populares se ofreció la conferencia Los afromexicanos, donde Natalia Gabayet, Carlos Ruiz y Ethel Correa, hablaron de la herencia africana en música, danza y literatura. Comentaron que esta población fue muy significativa en México, sobre todo, durante la extinción de indígenas por pestes, lo que motivo la importación de poblaciones africanas del Congo y Angola, principalmente.
Por el Golfo de México llegaron a Veracruz, la mayor cantidad, y por el Pacífico a Oaxaca y Guerrero. Participaron en zonas productivas como la minería en Taxco; plantaciones y estancias ganaderas en Oaxaca y Veracruz, ya que eran buenos jinetes. Algunas mujeres se ocuparon como nodrizas; otros eran cantantes, capataces o administradores de haciendas que cobraban el diezmo a la población indígena.
La libertad de muchos de ellos se establecía en testamentos de sus amos, ya fuese por buen comportamiento o por compra. El mestizaje de ellos se dio mas entre español y africano, sobre todo en la costa chica de Oaxaca y Guerrero, zonas con características específicas en música, danzas, vivienda, usos y costumbres como el queridato y el nahualismo. Aunque en una realidad sociocultural se les ha pretendido estereotipar como gente violenta, sobre todo en la Costa Chica.
Para Carlos Ruíz, experto en música de la Costa Chica, la herencia africana en actividades estéticas como literatura, danza y música, se diluyó históricamente en los indígenas. Explicó que algunos instrumentos como la artesa o tarima de baile, que se labra en madera de parota, es de origen africano, así como la mbira o marimba que se usa en Veracruz y Huautla.
Agregó que también destaca el bote del diablo o tambor, usado en Jalisco, Perú y Brasil, con el cual se llama al espíritu cuando se ha perdido, y pertenece a la familia de los bules que se usan en el Congo. Abundó en que existe influencias en marimbas y xilófonos; así como en el tambor de agua de Yucatán; el bawehai yaqui en sonora; las arpas de dos personas en Guerrero, Michoacán, Costa Chica y Acapulco de Senegambia; incluso, tamborileros de tabasco.
Otra herencia cultural africana se encuentra en las chilenas de la Costa Chica con bandas de viento y guitarra. En el lenguaje, palabras como chuchumbé y chingar son de ascendencia africana. En ritmos están las jaranas, violines y tambores tradicionales mexicanos. La danza de diablos en esa zona, durante la fiesta de muertos representa a quienes lo van a traer del panteón, para que vayan a comer a las casas, la cual es una constante trasgresión de las normas bajo el juego de la minga y el tenango, personajes centrales
Para Natalia Gabayet, en poblaciones de origen africano también se da el queridato, que consiste en tener varias esposas o casa chica, lo que socialmente es aceptado, de ahí que la mujer tenga la carga del hogar. Por otra parte, la idea del nahualismo, creencia de que todos podemos convertirnos en animal, o la de los chaneques protectores se sigue dando, cuando de fuera se manda la ropa al brujo para una limpia.
Finalmente, Gabayet consideró que la Costa Chica está en un movimiento de reivindicación, debido a que en los últimos 50 años varias tradiciones han cambiado, pues la comunicación y telecomunicaciones han movido la cultura y motivado la migración, sobre todo de jóvenes en los últimos 25 años. Indicó que ello ha obligado a repensar y rescatar esta herencia cultural africana, la tercera raíz.

14 de agosto de 2008

Homenaje a Atlantis por su 25 aniversario de carrera

Por Martha Amaya
México (Aunam). Desde la entrada a la sala el público no dejaba a la estrella presentar su película, fotos y más fotos, autógrafos y más autógrafos. Es el inicio, todos esperan ansiosos algunas palabras del invitado especial: Atlantis.
“Más de 10 veces vi la película, dedicada para todos ustedes: los niños” comentó Atlantis al público. El amigo y héroe de los niños, aquel luchador integrante del Consejo Mundial de Lucha Libre, en homenaje a sus 25 años de carrera, acudió a la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario, a la premier de la película Atlantis al Rescate.
Una cinta sólo para los verdaderos aficionados de la Lucha Libre y del gladiador. Entre patadas y marometas, el protagonista, basado en la historia del director de la película Amado Portillo, busca vencer a todos aquellos que tratan de explotar y hacerle daño a los niños.
Durante sus 25 años de trayectoria, Atlantis compartió con el público la gran dicha de no haber sufrido ninguna caída que le haya ocasionado alguna fractura. Su pasión por el deporte le ha dado la oportunidad de haber ganado sus 7 máscaras fantásticas, “las cuales con su apoyo, se podría abrir un museo, para lograr exhibirlas” respondió el luchador al público.
La afición de Atlantis se desprende a partir del deporte. “Sí, he llevado una larga carrera en el deporte. Mi trabajo no sólo se trata de dar patadas, sino de una técnica. He estudiado lucha olímpica, grecorromana e internacional, por lo que tengo un amplio conocimiento y experiencia”, afirmó el luchador.
Atlantis al Rescate es una muestra de la habilidad del luchador y una muestra del gran cariño que siente hacia su público infantil. “El amor a los niños, ese no se puede cambiar por nada”, finalizó.

Sencillez y grandeza hechas mujer

Por Ivet Rodríguez Rodríguez
México (Aunam). Detrás de un escritorio, entre periódicos y montones de hojas apiladas, se distingue la figura de una mujer sencilla y de aspecto discreto. Sus cabellos grisáceos y ondulados caen por sus mejillas y alcanzan a rozar la mascada añil que envuelve su cuello. Su mirada serena refleja el sosiego de un alma satisfecha por una vida dedicada al servicio de la investigación y la enseñanza.
Su suave voz se diluye en la atmósfera taciturna que transita por los muros del edificio que alberga la Hemeroteca Nacional; María Teresa Camarillo Carbajal es Licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Maestra por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, actualmente es jefa del Departamento de Sistematización Hemerográfica del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.
Autora de más de veinte publicaciones, entre las que destacan La represión a la prensa en América Latina, El sindicato de periodistas. Una utopía mexicana y Las publicaciones periodísticas y la historia de México, la también catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales obtuvo en 2005 la medalla Sor Juana Inés de la Cruz por su brillante trayectoria académica.
Es medio día, con la amabilidad y la serenidad que la caracteriza, Tere, como la llaman sus amigos y compañeros de trabajo, me saluda y expresa la conveniencia de charlar fuera de su cubículo: espacio pequeño acondicionado con un escritorio, dos computadoras y un librero.“Qué te parece si mejor realizamos la entrevista en una de las mesas de allá afuera (…) en aquella del rincón. A mi me gustan los rincones”, me dijo. “A mi me gustan los rincones”.
La profesora toma asiento en una de las cuatro sillas colocadas alrededor de la mesa, con movimientos lentos y seguros se quita los lentes y los coloca a un lado de su mano derecha. Entrelaza los dedos de las manos y con la mirada inquieta y fija al frente, espera la primera pregunta.
El periodismo es... la otra historia

¿Por qué decidió estudiar Periodismo?
Inicialmente yo me había inclinado por Derecho, porque creo que no puede haber una sociedad sin normas. Pero en la preparatoria nos fueron a dar conferencias sobre las nuevas carreras que estaba ofreciendo la Universidad y la creación de la entonces Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Nos hablaron de la Licenciatura en Periodismo, donde enfatizaban la labor constante de la prensa como un vigilante de la buena marcha de un país. Por eso decidí estudiarlo.
Recién egresada de la carrera y por recomendación de uno de sus profesores, don Mario Rojas Avendaño, la joven María Teresa decidió aventurarse en el mundo del periodismo de los años cincuenta. No obstante, era difícil para las mujeres en aquellos años; no sólo porque estaban confinadas a las informaciones de sociales, sino también porque el mercado de trabajo tenía ya ocupadas todas las plazas laborales, y cuando llegaba un periodista nuevo se le daba una suplencia.
Entre risas, confiesa que al dirigirse a las instalaciones del Novedades, la incertidumbre de no saber si tendría o no trabajo, al menos por un día, asaltaba su mente: “yo caminaba por esas calles de Bucareli con el intenso deseo de que me dijeran: 'pues ahora fulanita se enfermó', así ya podía yo tener trabajo. Pero cuando me decían: 'hoy está todo cubierto, ven mañana', pues ni modo, yo regresaba a casa acompañada de una sensación de frustración muy grande”.
Cansada de ir y venir, no dudó en aceptar un nuevo trabajo como ayudante del doctor Stanley Robert Ross, quien en ese entonces realizaba una investigación sobre México. Gracias a esa experiencia, Tere comenzó a interesarse en la reconstrucción de la historia de México a través de los periódicos.
Poco a poco empezó a darse cuenta de que el periodismo no solamente es el que se da cada día, el actual, el que muere en cuanto sale la siguiente edición; sino que realmente es la otra historia, la historia cotidiana.
Allí encontró la posibilidad de incursionar en otras áreas del periodismo, como la investigación en prospectiva. Entonces, “pues ahí me clavé”, señala.
Paralelo a su trabajo como investigadora, la profesora Camarillo colaboró en Gaceta UNAM, experiencia que le permitió cubrir todo el espectro informativo, pero en un plano distinto al de la vida cotidiana que se da fuera de los muros universitarios: “allí tuve la oportunidad de participar en eventos tan especiales como cuando vino María Félix al estreno de su afamada película La cucaracha”.
En contraste con aquello, también presenció la toma de camiones cuando querían aumentar el precio de los pasajes; “nuestra Universidad es un mundo donde acontecen eventos de toda índole; desde los eminentemente culturales y artísticos hasta los movimientos sociales”.
Al preguntarle lo que representaba el periodismo para la entonces joven María Teresa y lo que representa ahora, comenta: “cuando era estudiante, significaba la oportunidad de conocer a la gente sobresaliente: artistas, deportistas, científicos... Actualmente, el periodismo representa el testimonio diario de lo que ocurre en nuestro país. En el pasado lo veía solamente como información, ahora lo veo como algo más formativo y profundo”.
Cuando se le pide que evalúe su desempeño como académica, contesta: “me siento satisfecha con lo que he hecho, aunque me hubiera gustado ser más consciente del valor que tiene la preparación académica”.
Cuando se terminó la investigación del doctor Ross, don Daniel Cosío Villegas, quien en ese entonces era el presidente del Colegio de México (Colmex), dio la oportunidad a tres jóvenes investigadores, entre ellos Tere, de incorporarse a la institución. “Cosio Villegas nos advirtió que quien estuviera en el Colegio de México debía vivir para el Colegio de México”, expresa.
Confiesa que en aquel momento pensó: “en la mañana cumplo y cumplo muy bien, pero en las tardes hago lo que se me antoja. Entonces sacrifiqué esa gran oportunidad”. Con aire irónico, la profesora asegura: “ahorita ya sería yo famosa si me hubiera quedado ahí, en el Colmex”; con expresión serena y convincente continúa: “Pero soy feliz y estoy tranquila”.
"Yo soy una estudiosa del periodismo”
Con más de 30 años dedicados a la investigación en la historia y relación de la prensa mexicana con los ámbitos políticos, económicos y sociales de nuestro país, la profesora María Teresa habla de su experiencia como investigadora y como jefa del Departamento de Sistematización Hemerográfica de la Hemeroteca Nacional de México.
Más que periodista, ella se declara como una estudiosa del periodismo; actividad que ha dado como fruto más de veinte publicaciones, de las cuales recuerda con especial cariño El sindicato de periodistas. Una utopía mexicana y La represión a la prensa en América Latina. Esta última —comenta— levantó ámpula en su momento y fue comentada en buena parte de los medios de comunicación.
¿Cuáles son las dificultades que ha enfrentado como investigadora?

Por ejemplo, con el trabajo sobre el sindicato de periodistas, me encontré con grandes lagunas de información en los archivos de las instancias correspondientes, en las que creí que encontraría información -la Secretaría del Trabajo (ST) o los propios sindicatos-. Entonces, como no hay archivos, no encontré mejor medio para llenar esas lagunas que lo propios periódicos.
La profesora asegura que en la UNAM ha tenido la oportunidad de realizarse libremente y sin censura: “la Universidad es un mundo aparte, realmente gozamos de libertad. Aquí tú propones tema de investigación, por supuesto, lo justificas, lo expones, se te aprueba. Cuando terminas tu trabajo lo sometes a calificación, generalmente son dictámenes ciegos, es decir, tú no sabes a quién le mandan tu original a calificar. Pueden hacerte observaciones, pero no pueden decirte que cambies algo. Yo no sé que tan generalizable puede ser lo que estoy diciendo, pero yo, al menos aquí, no he tenido limitaciones.”
En cuanto a sus próximos proyectos, menciona que actualmente se encuentra realizando un estudio acerca de la transformación del Estado Mexicano de Carlos Salinas a la fecha. Entre risas, nos asegura que es muy difícil seguirle el paso a la prensa: “aquí no paramos nunca y yo ya quiero descansar. Todos tenemos un ciclo y creo que mi periodo aquí ya debe terminar”.
La profesora ve a futuro y confirma su pasión por la investigación, por lo que le gustaría retomar el tema de la represión de la prensa en América Latina. Mientras tanto, espera la salida de un libro en el cual reúne 401 semblanzas de periodistas mexicanos, un trabajo que, por cuestiones económicas y burocráticas, no ha salido aún.
Periodista de formación, docente por vocación
Los nervios y la incertidumbre que provoca el dejar que alguien abra el baúl de tus secretos, se fueron dispersando conforme fue avanzando la conversación. Así, la profesora explica que su actividad docente la inició en 1987, y desde entonces ha impartido la materia de Historia de México y Procesos de Comunicación I y II. Con una sonrisa de satisfacción en el rostro, asegura que dar clases ha sido una experiencia muy grata: “Me da mucho gusto cuando los jóvenes se interesan por lo que se está exponiendo en clase, me hacen sentir que vale la pena todo el trabajo”.
Al preguntarle sobre las dificultades a las que se ha enfrentado dentro de las aulas, confiesa que su experiencia como docente ha sido un gran reto, ya que no sólo tiene que captar la atención de los jóvenes y hacer que se interesen en la materia, sino que también trata de hacerles ver que es una asignatura útil para su ejercicio profesional, ya que nadie entiende su presente sin conocer su pasado.

Para saber a dónde voy tengo que saber de dónde vengo
Al referirse a la Máxima Casa de Estudios, ella contesta: “la UNAM representa lo que soy y lo que tengo. Pero ¿por qué decidió estudiar en esta Universidad? “cuando estaba en segundo de secundaria, mi padre me propuso estudiar una carrera universitaria. Yo tuve la oportunidad de hacerlo en la Universidad Femenina, sin embargo, preferí la UNAM, ya que siempre ha sido una de las instituciones de mayor prestigio en nuestro país”.
Ya que ha mencionado a su padre, cuéntenos un poco más de él.

Ella, con especial cariño y respeto responde: “Mi papá no era gente de estudios; sin embargo, era un gran lector. Él llegaba a la casa y me esperaba para leer. Leí varios libros junto con él, en especial recuerdo La guerra y la paz de León Tolstoi”.
¿Y su mamá?
Mi madre era ama de casa. Muy noble, muy buena. A ella le gustaba mucho la poesía. Nos leía poemas y nos hacía que nosotros nos los aprendiéramos. Mis padres no tenían grandes estudios, pero eran muy sensibles a la lectura.
Al preguntarle con cuál de sus dos padres se identificaba más, ella responde que con su padre, ya que a pesar de su personalidad aparentemente ruda y dura, era un hombre muy complaciente con sus hijos y de valores muy firmes. De su progenitor, la profesora recuerda su preocupación por estar bien informado, razón por la cuál conserva su suscripción a dos de los periódicos que leía su padre: El Universal y Excélsior.
¡Tan mona que eras...!
Todo parecía marchar bien en la vida de María Teresa hasta que un inesperado encuentro cambió su vida para siempre. Ella estaba esperando el camión cuando se encontró con una compañera de la secundaria. Ambas se saludaron y surgió la pregunta incómoda: ¿te casaste?, a lo que Tere respondió: “No, yo no me he casado y estoy muy contenta”. Y la otra contestó: “¡Pero cómo, tú tan mona que eras!”. En ese momento Tere pensó: “¿Qué era?, o sea que ¡¿ya no soy?!”
Entre risas, ella confiesa que, después de ese encuentro, si bien no se dedicó a buscar marido sí consideró que ya era hora de casarse. Y así fue: “Conocí a mi esposo en la UNAM, él era periodista”. Tere revela que su esposo era un hombre moderno de las puertas de la casa para afuera y conservador de las puertas para adentro: “En un principio, el se negó a que yo regresara a trabajar, para él la mujer debía estar en la casa”. Y airosa continuó: “Pero como uno de mujer es necia, llegó un momento en que a él no le quedó más remedio que dejarme trabajar”.
Hijos de tigre pintito
Con postura relajada y expresión serena, Tere había dejado ya de mover sus lentes de un lado a otro. Signo de que, quizás, la entrevista había perdido ya la solemnidad con que comenzó y se transformaba poco a poco en una charla.
Así, al preguntarle acerca de su experiencia como madre ella, explica que tiene dos hijos. Alfredo, mayor, es licenciado en Administración Pública por el Colmex y maestro en la misma área por la Universidad de Princeton, así como maestro en Economía por la misma Institución. Mientras que su hija, un año menor que Alfredo, hizo la carrera de Secretaria con bachillerato; posteriormente, luego de recuperarse de un accidente que afectó su vista, pudo hacer su licenciatura en Educación Especial y su maestría en Psicología para niños con problemas.
Al pedirle que mencionara una de sus mejores cualidades como madre, ella manifiesta que siempre ha estado dispuesta a apoyar a sus hijos: “Alfredo siempre fue más independiente. En cuanto a mi hija, yo creo que la he apoyado en todo momento, sobre todo cuando hizo la licenciatura. Recuerdo que ella llevaba su grabadora a la escuela, registraba todo lo que los maestros decían. Todas sus lecturas las grababa yo, y así terminó su carrera”.
La profesora nos dice que no ha sido fácil conjuntar la vida personal con la profesional: “cuando me casé y tuve a mis hijos, me di cuenta de que la maternidad era algo bellísimo; sin embargo, yo no estaba completa. Necesitaba seguir con mi vida profesional. Fue entonces cuando me llamó el doctor Ross para continuar con el proyecto que en un primer momento había dirigido el Colmex y que ahora conducía la UNAM. Yo acepté con la condición de trabajar medio tiempo. Luego, conforme mis hijos crecieron, me incorporé de tiempo completo”.
Finalmente, y después de agradecerle la oportunidad de dejarnos entrar, por unos instantes, en su mundo, la profesora Teresa agrega: “Creo que a veces soy una persona aburrida porque no tengo nada sobresaliente que decir; sin embargo, disfruto la tranquilidad con la que vivo y yo creo que eso es lo fundamental”.

Los inicios de Aunam

La Agencia Universitaria de Noticias (Aunam) forma parte del proyecto Sala de redacción, Agencia informativa y Periódico estudiantil, de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, y se suscribe en el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME).

Con ella, se pretende que los alumnos obtengan la experiencia laboral, desempeñando funciones y responsabilidades similares a las que hallarán en el campo profesional. Otro de los objetivos de AUNAM es ser considerada por los medios de comunicación como una fuente importante de información sobre las actividades de la Universidad.

En abril de 1999, el proyecto Sala de redacción es aprobado por el PAPIME; sin embargo, debido al conflicto universitario de ese año, los trabajos se inician un año más tarde.Desde noviembre del 2000 se suscribió un convenio de colaboración con Notimex, para difundir las notas, entrevistas y reportajes que realizan los estudiantes, con la garantía de ser trabajos de calidad profesional.

Así, en el marco de la celebración de los 450 años de la Universidad, inauguramos oficialmente este esfuerzo, que ya cuenta con estructura y compromiso de estudiantes y profesores por hacer de Aunam una alternativa que fomente en los futuros profesionales la redacción, organización y responsabilidad periodísticas.

Los alumnos que colaboran en esta Agencia, además de cubrir las diversas fuentes de información universitarias, fungen como correctores de estilo y jefes de información, bajo la supervisión del Consejo Editorial, para que sean capaces de seleccionar de la realidad, hechos, ideas, vivencias, imágenes y opiniones.Aunam también cuenta con las bases de un Código de Ética y su Manual de Estilo que rige a los reporteros y colaboradores de la Agencia, quienes además tienen la opción de cubrir en ella el servicio social, realizar prácticas profesionales o trabajos de investigación como tesis.

La firma del primer convenio con Notimex, significó un gran avance para que la Agencia Universitaria de Noticias iniciara formalmente sus actividades; lo que ha permitido que los textos enviados hasta el momento se difundan a escala nacional e internacional.

La Agencia inició actividades con 11 alumnos. A la fecha, han colaborado de manera regular más de 200 estudiantes de la opción terminal de periodismo y producción. Los despachos realizados están conformados, básicamente, por notas informativas, reportajes, crónicas, entrevistas y fotorreportajes.

Como el objetivo general es proporcionar aprendizaje y práctica, de acuerdo con lo existente en el mercado laboral, los reporteros cubren cuatro fuentes fundamentales: Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Fisicomatemáticas e Ingenierías; Ciencias Sociales; Artes y Humanidades, con sus respectivas escuelas, facultades, institutos y centros de investigación, así como el área de Bachillerato y las Dependencias que brindan servicio a la comunidad universitaria.

Aunam cuenta con presencia en la web donde ofrece, además de información especializada sobre el quehacer universitario, un espacio de interacción con la comunidad. También edita el periódico Círculo Universitario, que circula semestralmente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Por si fuera poco, desde el 2002 se publica un cuaderno con los mejores reportajes elaborados año con año por los colaboradores de esta Agencia.

En resumen, la Agencia Universitaria de Noticias se perfila, con el esfuerzo y el compromiso de sus integrantes, como una alternativa para fomentar en los periodistas universitarios la habilidad para la organización, redacción, responsabilidad, la ética y la práctica que exige el periodismo moderno.

Aunam se ubica en el último piso del edificio "E" de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El horario es de lunes a viernes, de 10 de la mañana a 7 de la noche.

Para cualquier contacto que desee establecer con la agencia, su correo electrónico: aunam21@yahoo.com.mx o al teléfono (0155) 56229438.