18 de febrero de 2025

Laura Gamboa reflexiona sobre la erosión democrática

El conversatorio se realizó en el aula Leopoldo Zea. 


Por Jared Pimentel Gómez   
México. La erosión democrática es un fenómeno que ha surgido en diversas naciones, en particular, de América Latina. En el conversatorio “selección de casos y herramientas metodológicas: reflexiones a partir del estudio de la erosión democrática” en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la politóloga Laura Gamboa platicó acerca de su estudio y de su análisis con los estudiantes.

Gamboa explicó acerca de los conceptos que utilizó durante su estudio, el principal de estos siendo la erosión democrática. “La erosión democrática es un cambio de régimen. De lo cual era importante hacer una distinción entre una erosión democrática exitosa y una fallida. La exitosa es aquella que transforma el régimen democrático  a un régimen autoritario y competitivo. La fallida es la que no logra hacer esa transformación”.

Una de las variables que ella consideró de gran relevancia en su estudio fueron las oposiciones. “Cuando la erosión democrática es gradual, la oposición tiene opciones de combatir la erosión democrática”. Asimismo, detalló alguno de los puntos relevantes para que la erosión democrática pueda existir: la primera, que el gobierno tenga apoyo militar y civil organizado. La segunda, que la respuesta de la oposición sea poco institucional. 

Señaló partes importantes en la investigación, desde las prácticas de campo hasta el análisis de algunas naciones latinoamericanos. Además de eso,también hizo un énfasis en su hipótesis para su trabajo. “La hipótesis que yo planteé en mi propuesta de investigación es que en países vulnerables, una respuesta extrainstitucional como el boicot o el golpe de estado de la oposición a los intentos del presidente a una reforma o a  extender su presidencia, es la oposición necesaria para la erosión democrática”.

Uno de los países que realizó en su estudio fue Venezuela. Para eso tuvo que evidenciar que la oposición tenía recursos institucionales. Asimismo, demostró que Hugo Chávez tenía menos poder que Uribe. Por último, evidenció que las estrategias aumentaron la capacidad de Chavez de judicializar o remodelar los procesos de la oposición. 

Otro de los países que tomó como parte de su investigación fue Colombia. Para esta nación tenía que demostrar distintos rubros. Sus principales objetivos eran probar que la supervivencia de la democracia no estaba predeterminada y  que Uribe quería erosionar la democracia, probar que la ausencia de estrategias institucionales radicales protegieron a la oposición y evidenciar instancias en las que la oposición perdía legitimidad.




 








exto Bookmark and Share

El IIJ recuerda a Pablo González Casanova en su 103 aniversario

El conversatorio se realizó en el Aula Centenario.

Por Jared Pimentel Gómez   
México. El 11 de febrero de 1925 nació  el sociólogo e historiador, Pablo González Casanova, y a un centenario de su nacimiento, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó su legado en la sociología de México y de América Latina. El evento tuvo como invitados a diferentes académicos, entre ellos, Miguel Álvarez Gándara, Mariana Mora, Luis Hernández Navarro y Magdalena Gómez. 

Luis Hernández Navarro recordó a Casanovas en su intervención en el foro “Hacia la construcción del proyecto de educación democrática”, que en su momento fue convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hace 9 años. Durante esa sesión, el historiador dio una lista de recomendaciones para mejorar la educación en el país. 

Entre las recomendaciones estaban: respetar la dignidad de los maestros,  reivindicar la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación, promover una cultura humanista y tecnológica, ofrecer a la práctica de la moral una importancia prioritaria y respetar a las distintas religiones, razas, sexos, edades y formas de percibir el mundo. 

“Mucho de su pensamiento giró en tres categorías que se combinan de distinta manera: democracia, independencia y moral. Él señalaba a la hora de hablar de nuestro futuro ´hoy nos toca un  periodo sin precedentes en la historia de la humanidad´. Él señalaba que nuestra lucha ya no es solo por la libertad y la democracia, es de hecho una lucha por la vida misma” ,describió Hernández Navarro al recordar a Gonzalez Casanova. 

La finalidad del conversatorio no solo fue hablar de Gonzalez Casanova, sino también de conservar y recordar sus obras. Ese fue el punto que Magdalena Gómez quiso resaltar. “A lo largo de su vida, abordó tanto la formación del estado en América Latina, la conquista, las intervenciones extranjeras, la lucha por la tierra y el territorio, el pensamiento latinoamericano, la universidad, la guerra, la paz  y  el futuro de la humanidad”.

En particular, también recordó los estudios que realizó en torno a su propia alma mater. “La UNAM fue el asiento de sus diversas tareas institucionales de creación, dirección, así como el desarrollo de proyectos que coordinó con rigor como lo hizo en su lamentablemente corto rectorado. De 1970 a 1972, impulsó los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH)”.


Para Mariana Mora, es relevante retomar el aspecto crítico del historiador. “Este recuperar la figura de don Pablo como parte del pensamiento crítico latinoamericano me parece fundamental durante estos tiempos en una era donde la izquierda se aferra a una cultura de la cancelación y en donde ´si no estás conmigo, estás en mi contra´ como los neofascistas  que tampoco quieren escuchar. Entonces, ¿Cómo trazas una ruta crítica entre estos dos polos?”

Mora también resaltó el aspecto  pedagógico, que era otro de los rubros en los que el ex rector de la UNAM se centraba para defender la educación pública gratuita. Asimismo, promovía el diálogo y los debates entre académicos, intelectuales o cualquier persona experta e interesada en el tema para resolver las problemáticas. 

Ese cuidado y rigurosidad era lo que recordaba Miguel Alvarez Gándara de Pablo Gonzalez Casanova. “Me tocó un don Pablo que, mientras fue mediador, era crítico al zapatismo. Hubo dos momentos de crisis y él optó por apoyar a don Samuel (Samuel Ruiz) en esas situaciones”. Destacó otro tipo de situaciones relacionadas al movimiento zapatista donde ocupaba este mismo rol.





to Bookmark and Share

“Amor no es lo mismo que dolor”: Injuve

Por Maricarmen Olivares Medina 
México. 14 de febrero: un día que late al ritmo del corazón, del amor y la pasión. En este día el mundo se tiñe de colores cargados de promesas; las flores rojas son discretas portadoras de mensajes entre enamorados. 

Sin embargo, detrás de esto, también hay historias más profundas: amores no correspondidos o violentos que laten en silencio en busca de un lugar en el mundo. 


“Nadie dijo que el amor no duele”- (Armar te duele) 

Con el objetivo principal de resignificar el amor romántico y promover relaciones sanas, el Instituto de la Juventud (Injuve) organizó un concierto llamado “Amar no duele”, una alegoría a la película mexicana “Amar te duele” dirigida por Fernando Sariñana. 

Al ritmo del rock y una audiencia deseosa por más, Vatos Rudos cerraro el primer acto del evento con “Que nos pasó” una canción que representa vacío, incertidumbre y el dolor de un amor efímero. 

”No sé por qué todo tiene que ser tan difícil, me gustaría que solo fuéramos tú y yo en nuestro mundo… me siento muy mal porque no ven las cosas como nosotros lo vemos” - Renata (Amar te duele). 

“Amar no duele” busca sembrar con cada canción un mensaje de bienestar emocional, desafiando la ilusión de que el amor no debe estar relacionado con el dolor. Este evento representó el compromiso por abordar las dificultades generadas por el amor. 

“Mi corazón es igual que el tuyo, ni más caro, ni más barato.”- Ulises (Amar te duele). 

La euforia provocada por los ritmos de ska contrastó con aquellos cuyo corazón quería ser escuchado. Ya sean adultos o adolescentes, todos tienen una historia que contar: un corazón latente y enamorado o roto y dañado. 

Cada persona expresó sentimientos puros, dejando fluir su ser. Los stands ofrecidos por Injuve permitieron plasmar emociones mediante cartas en braille además de educación sexual e intervención artística a donde los sentimientos se volvieron motivos artísticos. 

Al caer la noche entre risas y lágrimas ocultas en cada baile, las flores comienzan a marchitarse mientras los chocolates se derriten, y el corazón comprende que el amor no duele, el amor que libera. 


Bookmark and Share