30 de enero de 2025

Celebra Cenart su cuarta edición del Año nuevo chino: Serpiente de madera


Por Maricarmen Olivares Medina 
México. El Centro Nacional de las Artes (Cenart) celebró la cuarta edición del “Festival Cultural de Año Nuevo Chino”, dedicado este 2025 a la Serpiente de Madera, símbolo de renovación, sabiduría y adaptación según el horóscopo chino. 

Este evento, realizado en colaboración con la Embajada de la República Popular China en México, reunió a miles de asistentes para disfrutar de un evento lleno de arte, cultura y tradición.

La inauguración estuvo marcada por la revelación de dos esculturas mexicanas: “Serpiente Emplumada”, del maestro Sebastián, y “Serpiente de Madera”, de Miguel Castro Leñero. Estas obras visualizan el vínculo entre ambas culturas,  destacando la conexión entre el dragón chino y Quetzalcóatl, ambas figuras que simbolizan dualidades espirituales y terrenales. Zhu Jian, Encargado de Negocios de la Embajada China, señaló que, al igual que la serpiente cambia de piel, está misma simboliza la reflexión sobre la renovación colectiva en tiempos difíciles.


El festival ofreció una amplia variedad de actividades culturales que incluyeron danzas tradicionales como la emblemática danza del dragón y el león, exhibiciones de artes marciales como Wushu y Tai Chi, una pasarela de trajes tradicionales Hanfu, talleres culturales y un teatro de sombras. Además, los asistentes pudieron disfrutar de la gastronomía asiática y adquirir artesanías chinas. 

“El año nuevo chino es una celebración de gran importancia cultural para nosotros, esta festividad, simboliza la renovación, la unión familiar, así como el deseo de prosperidad para el año que comienza. Durante esta época, nos reunimos e intercambiamos buenos deseos” afirmo “El maestro”, comerciante de artículos chinos de exportación. 

La celebración también sirvió para estrechar los lazos entre ambos países. Zhu Jian anunció la apertura de dos vuelos directos entre México y China, lo cual fue recibido con entusiasmo por los asistentes. Miguel Hernández, un estudiante universitario presente en el evento, expresó: “Sería un sueño para mí ir a China como estudiante de intercambio; estos vuelos facilitarán mucho ese tipo de oportunidades”.


Para muchos mexicanos, esta festividad no solo es una ventana hacia otra cultura milenaria, sino también un espacio para reconocer las similitudes entre ambas naciones. Vicente Jurado, director del Cenart, destacó: “México y China son pueblos ancestrales que comparten sabiduría y simbolismos profundos como el de la serpiente. Este festival es una muestra del diálogo cultural que fortalece nuestra relación”.

El Año Nuevo Chino es un recordatorio del poder transformador del arte y la cultura para unir comunidades. El festival reafirma que las tradiciones compartidas son un puente hacia el entendimiento mutuo en un mundo cada vez más conectado.





Bookmark and Share

29 de enero de 2025

Deporte contra el delito, plantean gobierno y organismos internacionales

Izquierda a derecha: Oscar Soto, José Alfonso Zegbe, Kristian Hölge, Maria José Alcalá, Liliana Súarez y Tamara Vega.

Por Jared Pimentel Gómez   
México. En las Oficinas de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC) realizaron reuniones dirigidas a formar estrategias que fomenten el deporte y eviten la delincuencia y la violencia juvenil. Estuvieron presentes representantes del Comité Olímpico y Paralímpico y la Comisión Nacional del Deporte, además de la embajadora deportiva, Tamara Vega.  

María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano, mostró las oportunidades que el deporte ofrece. “En lo personal me ha puesto en lugares increíbles, donde he podido aportar conocimiento, experiencia y solución. Me brindó un camino de aspiraciones profesionales, laborales y personales que me han hecho la mujer que soy”. Asimismo, demostró su apoyo a los proyectos que fomenten las actividades deportivas.

Oscar Soto Carrillo, subdirector de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, expresó que ser parte de esta conferencia conlleva una responsabilidad. “Lo vemos (la Conade) como una gran oportunidad de coadyuvar de manera transversal con las instituciones y con todos los organismos afines y en pro del beneficio de la sociedad”. El subdirector asistió al evento en sustitución del director de la Conade, Rommel Pacheco. 

Liliana Suárez Carreón, presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, mostró gratitud de que incluyeran al organismo en estas discusiones. “Desde el Comité Paralímpico Mexicano hemos sido testigos del profundo impacto que tiene el deporte en la transformación de la vida”. Resaltó que el deporte puede ser un espacio seguro para los jóvenes que quieren alejarse del contexto de riesgo.

La embajadora deportiva del Comité Olímpico Mexicano, Tamara Vega, mencionó lo importante que es dejar de pensar como una atleta y pensar ahora como la directora de su propia fundación. Señaló que el deporte puede sacar a flote a pueblos marginados y recordó el caso de la corredora tarahumara, Lorena. “Precisamente, por este tipo de conferencias podemos llevar esas ideas a más comunidades indígenas en nuestro país y en Latinoamérica”. 

Por su parte, Kristian Hölge representante de UNODC, expresó que es relevante la promoción del deporte por medio de alianzas,  enfoques multisectoriales e intervenciones centradas en las juventudes y adolescentes en conflicto con la ley para su inclusión social. “Vemos y reconocemos a las juventudes como importantes agentes de cambio, además de que son cambios necesarios”.

El jefe de la Unidad de Coordinación Intersectorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Alfonso Zegbe Camarena, describió que la misión de esta dependencia gubernamental es poder ser una potencia deportiva. “Este esfuerzo  de promover la diplomacia deportiva es precisamente una semilla plantada por María José Alacíala en 2018”.  Otro de los objetivos es dar un apoyo a los atletas mexicanos y la promoción de eventos deportivos como la próxima copa mundial, en la cual una de las sedes será México.

Anna Farello, investigadora de la Universidad de Ball State, explicó la guía de prevención de la delincuencia a través del deporte. Argumenta que existen tres niveles de intervención. La primera está destinada a la construcción de la resiliencia individual, la segunda a la mitigación de los factores de riesgo y la última a la reinserción social y el desistimiento de la delincuencia.  

El evento también tuvo conferencias informativas acerca de cómo hacer un mejor espacio deportivo para la juventud. Entre ellos, recordaron lo importante que es el deporte en la implementación de políticas públicas y una cultura de paz, la construcción de espacios seguros y el fortalecimiento del tejido social y las alianzas multisectoriales para la prevención del delito y la violencia.




Bookmark and Share