19 de diciembre de 2024

Adiós al creador del alma Puma: Manuel ‘Pajarito’ Andrade


Por Ulises Soriano
CDMX. Su nombre quedará inscrito en letras azul y oro en el deporte mexicano: Manuel “Pajarito” Andrade, quien con trazos simples, creó una identidad universitaria, que se lleva en la piel y en la sangre; además de que se vive con pasión, amor y garra.

Este jueves, a los 80 años, falleció “Pajarito” Andrade, creador del escudo de los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1974, hace 50 años.

Andrade Rodríguez fue un egresado de la máxima casa de estudios, estudio historia del arte y luego se dedicó a impartir clases en la Escuela de Diseño y Artesanía. En 1973, durante el rectorado de Guillermo Soberón, se le encargó realizar el diseño de la nueva identidad de los Pumas.

Roberto “Tapatío” Méndez, entonces entrenador de futbol, fue quien decidió que el mote de la escuadra universitaria fuera representado por el felino; pues con ello se aglutinaban las características de fuerza, agresividad, valentía, rapidez e inteligencia.


El escudo diseñado hace 50 años por “Pajarito” Andrade, presenta, en el centro de un triángulo sin aristas, la imagen de un puma que emerge de una "U", una representación abstracta del primer logo utilizado por los equipos y la propia universidad.

Este felino, símbolo de fuerza y espíritu, está resguardado por el triángulo, cuyas tres aristas simbolizan las principales funciones de la Universidad Nacional Autónoma de México: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Este diseño refleja no solo el poder y el orgullo de la UNAM, sino también su compromiso con la educación y la excelencia.


Con la partida de Manuel "Pajarito" Andrade, se va una de las figuras clave en la historia del deporte mexicano, un hombre cuya obra trascendió más allá del diseño para convertirse en un emblema de identidad, orgullo y pertenencia.

50 años después, el espíritu del "Pajarito" vive, como el felino que creó, en cada grito de gol y en cada paso de quienes se sienten parte de la gran familia universitaria.





 Bookmark and Share

16 de diciembre de 2024

“Días Borrosos”: la coincidencia de amor y vida en el silencio


Por Maricarmen Olivares Medina 
México. En medio de una pandemia que intensifica el sentimiento de soledad, se narra una historia que sigue dos trayectorias con finales distintos: el anhelo de ser madre y el final de una vida. "Días Borrosos" dirigida por Marie Benito, es una película que explora temas profundos y contemporáneos, haciendo que converjan entre sí.

Emilia, interpretada por Sophie Alexander-Katz, es una bióloga soltera que enfrenta una etapa de su vida crucial, el deseo de ser madre a una edad avanzada, recurriendo a tratamientos médicos que le ayuden a realizar su sueño.  

En su camino, conoce a Felipe, interpretado por Enrique Barruel, un exiliado chileno y viudo en sus ochenta años, quien vive el desafío de burlar la soledad tras la muerte de su esposa Carmen. 


Todo se desarrolla bajo el contexto del aislamiento provocado por la pandemia de 2020, acentuando más las sensaciones de soledad, convirtiendo a Emilia y Felipe, en la muestra de que los vínculos humanos surgen en momentos inesperados y precisos. Como Sophie Alexander-Katz reflexiona: “Nunca sabes si la persona que esta aun lado tuyo en el metro  te va a salvar la vida o te va a tocar salvarle la vida a él”.  

Con una duración de 1 hora y 28 minutos, "Días Borrosos", ha llevado bien el enfoque íntimo y reflexivo sobre las relaciones humanas. Esto la llevó a ser parte de la selección oficial en el Festival Internacional de Cine de Morelia  y en el Festival Internacional de Cine de Tequila. Donde recibió premios como Mejor Actriz, Mejor Actor y Mejor Largometraje. 

“Días Borrosos” trasciende la narrativa de la soledad, al ofrecer un poderoso retrato de cómo las conexiones humanas pueden surgir incluso en los momentos más oscuros, enfrentando esta etapa a través del amor y el apoyo emocional. Con su estreno programado para el 20 de diciembre de 2024, esta película promete conectar con el espectador como herramienta de reflexión sobre la vida misma. 


Bookmark and Share

15 de diciembre de 2024

El Cascanueces llena de magia navideña al Teatro Esperanza Iris



Por: Daniela G Ramírez Martínez
Fotografías: Ángel R Zúñiga Esquivel
México. La magia navideña llegó al teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la noche de este sábado 14 de diciembre del 2024, donde el Ensamble de Danza Clásica del Centro Cultural Ollin Yoliztli, bajo la dirección de Mariana Suárez Sánchez, presentó una espectacular adaptación del clásico ballet “El Cascanueces”.

El icónico recinto del Centro Histórico de la Ciudad de México, fue el escenario ideal para recibir a familias, amantes del ballet y público en general que aguardaba con expectación el inicio de la función, la tercera llamada se hace presente. Desde el primer acto, el Ensamble logró capturar la esencia del cuento, trasladando a los asistentes a un universo de fantasía, gracias a la conjunción de coreografías, música y vestuario.

La interpretación de los bailarines fue impecable: destacaron por su técnica precisa y emotiva ejecución en cada número, desde la fiesta en la casa de los Stahlbaum hasta el reino de los dulces. Momentos icónicos como la “Danza del Hada de Azúcar” y la energética “Danza Rusa” arrancaron ovaciones de un público visiblemente emocionado.


La partitura de Piotr Ilich Tchaikovsky, fue otro de los puntos culminantes. La música acompañó con maestría cada movimiento en escena, guiando a los espectadores a través del viaje onírico de Clara y su Cascanueces, con notas que llenaron el teatro de una calidez especial.

El Cascanueces del Ensamble de Danza Clásica, demuestra una vez más el talento y compromiso con la formación artística en la Ciudad de México; también reafirmó su lugar como unos de los eventos más esperados de la temporada. Una vez más, el encanto del ballet clásico y la majestuosidad de la música hicieron de “El Cascanueces” un espectáculo inolvidable, consolidando al Teatro Esperanza Iris como un espacio vibrante para la cultura en el corazón de la Ciudad de México. 




Bookmark and Share

¡Ven a un Faro de Arte para expresarte!


Por: Genoveva Fernández 
México. La habilidad manual, aquella que permite a los niños realizar tareas con precisión y coordinación utilizando sus manos, es fundamental para su desarrollo integral. Desde edades tempranas, los pequeños utilizan sus manos para explorar el mundo que les rodea, su imaginación y relacionarse con otros.

La Fábrica de Artes y Oficios Aragón (Faro) es un espacio cultural ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero San Juan de Aragón; ha facilitado el desarrollo de distintas disciplinas artísticas como talleres audiovisuales, musicales, oficios y artes plásticas. 

“Este Faro tiene mucha historia, está construido sobre los recuerdos del antiguo Cine Corregidora que funcionaba en los años 80, este lugar preserva la intención de fomentar  entre la comunidad la cultura, la recreación y lo más importante, crear un espacio seguro para las infancias y los jóvenes”. Fernanda Monroy parte de la administración. 

Isaac Cintora imparte el taller de escultura en plastilina para niños, quien presentó junto a sus alumnos una muestra de su trabajo, en la cual se mostraron algunas figurillas y pinturas. Entre risas y voces de sus estudiantes Isaac destacó: 

“Este espacio es libre, me gusta que los niños se sientan cómodos con lo que quieran expresar. Es realmente importante que desde una edad temprana la niñez esté en contacto con el arte, así pueden descubrirse  a sí mismos y aprender a decir eso que con palabras no pueden”. 

La muestra guió un recorrido por cada uno de los trabajos de los integrantes del taller, explicaron la motivación de sus creaciones e incluso técnicas ocupadas. Dayana, perteneciente al taller mostró su dibujo y expresó: 

“Dibuje una mariposa llena de colores porque así se ve estar feliz para mi” 

Posteriormente, envueltos de un ambiente de seguridad, Isaac invitó a que los tutores de los niños expresaran su opinión. Jocelyn madre de Ethan, quién hizo pintó un caracol de cerámica manifestó: 

“Estoy feliz de que mi hijo pueda distraerse en otras actividades. Siempre ha sido muy curioso y ahora su energía la enfoca en algo tan lindo como el arte, a veces me dice que le gustaría ser un artista y esl es bueno porque esta conociéndose como persona”. 

El Faro Aragón cuenta con una diversidad de talleres que abren su convocatoria cada año, además de presentar actividades de las que puedes ser parte. Puedes encontrar las actividades y talleres en las  redes sociales del Faro donde aparecen como “FARO Aragón” 














Bookmark and Share

Cultura, música y comunidad: ¡Eurojazz!

Foto: Bernardo Mijailid. 

Por: Ariel Estrada
México. Con la participación de grupos de países como Finlandia, Francia, Suecia, España, Italia, Polonia, Hungría, Países Bajos y México, el Festival Eurojazz en su 27ª edición reunió a 72,889 personas en un evento que combinó música, gastronomía y convivencia.  

El anfitrión de esta convivencia fue el Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en el cual celebraron del 10 al 24 de noviembre 10 conciertos con entrada libre para todo el público interesado.

El último fin de semana fue particularmente destacado: mientras los asistentes disfrutaban de picnics, paseos y juegos, el evento registró la participación de 20,845 personas en las áreas verdes del CENART.

El cierre del festival estuvo a cargo de Fuensanta ft Isabel Crespo, Gabriel Milliet y Alex Lázaro, quienes ofrecieron una colaboración que fusionó jazz contemporáneo, improvisación y música de raíz. Paralelamente, los asistentes más pequeños pudieron disfrutar de narraciones y conciertos especialmente diseñados para ellos.

Al caer la noche, tras las presentaciones de jazz, las áreas verdes se transformaron en una improvisada pista de baile. Cumbia, salsa, ska e incluso reguetón animaron a las parejas y grupos de amigos a mostrar sus mejores pasos, cerrando una jornada llena de arte y cultura. 

Si este año no pudiste asistir, puede que el próximo sea tu oportunidad, la página del CENART mantiene la programación del festival actualizada, además de contar con una plataforma donde transmite en vivo los conciertos. 

Interfaz.cenart.gob.mx: 


Bookmark and Share