2 de diciembre de 2024

La Inteligencia Artificial en el periodismo


Por Jared Pimentel Gómez  
México. El periodista mexicano, Gibran Mena presentó su conferencia Navegando los riesgos de la IA en el activismo y el periodismo. Esta presentación estuvo bajo la coordinación del Instituto de la Investigación Sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Forma parte del seminario de Paisajes teóricos y epistemológicos en el estudio de las dinámicas y narrativas digitales.

Gibran Mena explica un poco más acerca de la definición de la Inteligencia Artificial (IA)  y algoritmos. “Lo que hace IA es automatizar la toma de decisiones pero en base en un algoritmo. Lo que hacen estos sistemas también es hacer el algoritmo invisible. Los algoritmos funcionan como guías sociales que unifican el deseo, conocimiento y poder”. 

Asimismo ejemplifica por medio de uno de sus proyectos realizado con la cooperación de Bloomberg, Data Critic y Clip una guía para utilizar la inteligencia artificial e imágenes satelitales para las distintas investigaciones en periodismo ambiental. Buscaron entrenar a la IA para que pudiera identificar los distintos elementos relacionados al tema como los ríos, bosque, áreas deforestadas entre otras. El objetivo era señalar la deforestación y las causas que lo llevaron. 

Apuntó que existen algunos riesgos inesperados al momento de hacer un mal uso de los algoritmos. Argumenta que en el periodismo se han encontrado casos en los que la inteligencia artificial ha creado sesgos que repercuten en la manera en la que entiende el tema racial y el género. Agregó un ejemplo donde la IA sexualizó a una mujer “ese sesgo lo aprendió del banco de imágenes que mostraban lo que tenía que ser una foto de mujer”.

Otro punto relevante que destaca es acerca del fenómeno que la periodista filipina,Maria Ressa,  clasificó como microtargeting. “El microtargeting es lo que ahora hace Chat GPT que es vender soledad. Para mi, hace referencia a los modelos de procesamiento de lenguaje como compañía. Cada vez más, las personas acuden a un modelo de procesamiento de lenguaje  para hacer preguntas sobre su vida emocional o su vida de pareja. Esto habla de cómo se explotan estas emociones para alimentar al algoritmo”. 

Por último, para Gibran Mena una de las mejores soluciones que se pueden encontrar ahora con respecto al uso de la IA es regular en la medida de lo posible a las mega corporaciones como Microsoft, Meta, TikTok, Open AI o Google. “Ellos se niegan a bajar el contenido electoral producido por inteligencia artificial. Es importante que lo hagan, que se comprometan a etiquetarlo y que ejerzan presión para que los recursos multimillonarios se destinen a una moderación de contenidos”.  


Bookmark and Share

Debate por los 110 años del nacimiento de José Revueltas




Por Jared Pimentel Gómez  
México. En el marco del 110 aniversario del nacimiento de José Revueltas, Al Dabi Olvera afirmó que es interesante desechar la idea del intelectual trabajador en el escritor. “Pensar a Revueltas como trabajador intelectual  podría hacernos redefinir y repensar no sólo el propio corpus revoltiano, sino la forma en la que pensamos la literatura”.

En el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en una mesa redonda, comentaron acerca de la vida del escritor y activista además de sus diferentes etapas.

Al Dabi Olvera también hizo un recuento de las diferentes facetas de Revueltas desde su etapa de escritor y activista hasta sus momentos como activistas. 

José Fernando García Rojas, otro de los panelistas,  comentó acerca del carácter de pensador político de José Revueltas. “Me parece importante el hecho de que no solo quedó como un pensador político nada más. Busca comunicar toda esa teorización hacia la comunidad. El teatro y el cine acaban siendo   una herramienta para poder llegar a públicos más extensos”.

Sofía Mateos analiza un poco más a José Revueltas desde los textos de Benita Galeana. Ella era una escritora que nació en la primera mitad del siglo pasado y que fue introducida por su esposo al partido comunista. Es en ese tiempo que publicó diversos escritos que mencionan los contactos que tuvo con Revueltas. Entre sus experiencias se encuentra un recuerdo sobre el entusiasmo que tenía por pertenecer al grupo,  pero que fue rechazado por su edad, que en su momento era de 13 años.

La tercera ronda de este debate se dedicó para hablar de algunas obras respecto a Revueltas. En ese sentido Javier Sainz rescató el texto José Revueltas: del cine a la fotoplasticidad de Juan Luis Loza. “El libro es un pretexto para plantear una serie de debates. Me gusta el trabajo que hace sobre la recepción crítica de muros (Los Muros de Agua). Se trata del campo de la metáfora que se presenta como necesario y como única vía para pensar un caso como el de Revueltas. La militancia es un factor indisociable de su obra”.

Juan Luis Loza, quien también fue panelista comentó acerca de la obra de José Manuel Mateo, Tiempo de Revueltas. “Propone materiales para un ensayo general. José Manuel, selecciona unos libros que apuntan a un estado del arte en el momento en el que estamos de la obra. Esta atravesado por el momento biográfico, el momento narrativo, el momento novelístico, del cine y de la poesía”.







Bookmark and Share

1 de diciembre de 2024

Denuncian vecinos de la colonia Narvarte el desalojo violento de un albergue para animales



Por Alejandro López y Hansel Villeda
CDMX. Vecinos de la calle Xochicalco, en la colonia Narvarte, bloquearon la Av. Cuauhtémoc y Eje 4 Sur Xola por el desalojo de un albergue por parte de personal de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) y Brigada de Vigilancia Animal (BVA).

Los manifestantes reclamaron la detención injusta y de manera violenta de Sonia Paredes, una mujer propietaria del albergue “En busca de un hogar” que resguarda animales maltratados. Entre ellos están 26 perros, 14 gatos y 20 palomas, de los que se desconoce su paradero.

El operativo de la PAOT comenzó después de las 4:30 de la tarde (hra CDMX). Al lugar también llegaron elementos de la Policía Bancaria Industrial y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana SSC de la Ciudad de México para resguardar la calle desde la calle La Morena hasta Esperanza, perímetro de la alcaldía Benito Juárez.


Durante el cateo, detuvieron a Sonia Paredes por supuesto maltrato animal, por lo que fue llevada a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX). Al percatarse del cateo y la detención, vecinos y voluntarios del albergue bloquearon las inmediaciones cercanas a las estaciones del metro y metrobús Etiopía. Exigen a las autoridades la liberación de la detenida y conocer el paradero de los animales.

Al lugar acudieron representantes del secretario de gobierno, Cesar Cravioto, quienes destacaron que los animales se encuentran al resguardo de la PAOT. Sostuvieron un diálogo con los vecinos y afirmaron que la diligencia por parte de la fiscalía se realizó debido a que hay una investigación de maltrato animal a raíz de una denuncia anónima.





Bookmark and Share

Rinden honores a los 200 años del federalismo en México

Por Jared Pimentel Gómez 
México. “El federalismo en el estado mexicano a 200 años de la constitución de 1824” fue escrito por múltiples co-autores, entre ellos, Rafael Estrada Michel, Laura Patricia Rojas Zamudio y Yuri Pavón Romero. Estos últimos estuvieron presentes en la presentación del libro en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue invitado el especialista en derechos humanos, el doctor Fernando Serrano Migallón.

La licenciada Laura Patricia Rojas Zamudio introduce un poco más en los contenidos de esta publicación. “Esta obra contiene un análisis histórico,cronológico y original desde la constitución de 1824 y pasa por todas las etapas de evolución y llega a nuestros días”. La co-autora la clasifica como un libro que muestra los cambios, su carácter multifacético y una mirada de las distintas perspectivas que se pueden tener en un futuro.



Señala que el texto consta de 25 ensayos y que es un homenaje por los 200 años de la instauración del federalismo. Asimismo, comentó acerca de la necesidad de dejar de ver a la federación, a las entidades federativas y municipios  con grados jerárquicos. “Son tres ámbitos de competencia que no son ámbitos jerárquicos. Son ámbitos de ejercicio de gobierno que están horizontalmente alineados. No es más la federación y no es menos el municipio”. 

El doctor Rafael Estrada Michel resaltó lo fundamental que fue establecer el federalismo en 1824. “Si no se hubiera tomado la decisión de establecer una federación de estados libres, soberanos e independientes entre sí, muy probablemente no podríamos estar varios aquí”. Bromeó en que no podría presentar esta ponencia porque pertenecería a la “república de Michoacán”. 

Para él, son relevantes las tres garantías que surgieron del Plan de Iguala, sin embargo, hace un especial énfasis en la “unión”. “Pese a todos los pesares, nos permite hoy enfrentar nada más una pequeña amenaza, un señor (Donald Trump) que va a cerrar la frontera el primer día de su gobierno y que va a poner un arancel sobre nuestros productos del 25%. Si no enfrentamos ese tipo de amenazas con unión, es imposible que esta federación republicana pueda llevar a buen puerto el  proyecto de 1824”.

El  doctor Fernando Serrano Migallón puntualizó que la constitución de 1824 tiene múltiples significados. Es un parteaguas porque marca el final de una manera de gobernanza para entrar a otra forma de vida. Formó el estado mexicano con una idea más moderna en donde surge la suprema corte de justicia de la nación, la división de poderes, el Distrito Federal y toda la estructura de instituciones políticas y administrativas. 


Bookmark and Share