29 de noviembre de 2024

100 años del nacimiento del Obispo Samuel Ruiz



Por Jared Pimentel Gómez 
México. J´Tatik Samuel Ruiz fue un religioso mexicano, católico y defensor de los derechos de los pueblos indígenas de México y de América Latina. Fue obispo emérito de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas. Ha recibido múltiples premios alrededor del mundo por su labor con estas comunidades. A más de 13 años de su partida, la Facultad de Filosofía y Letras recordó su legado con dos invitados que lo conocieron de cerca, Pablo Romo y Gonzalo Ituarte.

Pablo Romo,  es un sociólogo que mantuvo contacto con Samuel Ruiz. Menciona que el obispo nació en una familia católica y migrante. “Era una persona brillante y muy aficionada por la historia. Tenía una inteligencia increíble y tenía una afición por la lengua. Aprendió idiomas como el griego, latín, algo de hebreo, italiano, inglés y francés como parte de su formación eclesiástica”. 

Gonzalo Ituarte explica que en un concilio del Vaticano, el Papa Juan XXIII convocó a los obispos del mundo para que se abrieran  a su entorno. Samuel Ruiz cumplió esta parte al regresar a San Cristóbal de las Casas en Chiapas debido a la gran vitalidad de lucha que mostraban los pueblos indígenas. Este evento conllevo a que las propias comunidades hicieran su propio concilio.

Señalo también la relevancia que tuvo el Congreso Indígena de 1974 a partir de la conciliación del Vaticano. “Durante un año se hizo la preparación que generó la posibilidad de interacción y organización.Tenían la organización comunitaria, la identidad cultural, la lengua y la tradición. Sin embargo, articularse como organizaciones sociales en defensa de sus derechos fue lo que surgió como un derivado de este diálogo”. 

Un año después el obispo Samuel convocó a unas asambleas diocesanas, en la que la población central  eran las personas de escasos recursos. “ Hay una transformación eclesial que va sacudir mucho a la  iglesia confrontada entre sí y confrontada en la sociedad que necesita respuestas frente a los grandes desafíos en la sociedad”.

También precisó que hubo un grupo de obispos sensibles a los pobres y marginados. En la región pacifico-sur se generó un magisterio en la que discutieron problemas importantes. Algunos de los compromisos que salieron como resultado son la justicia para los pueblos indígenas, los refugiados guatemaltecos en Chiapas y  el narcotráfico.

Samuel Ruiz también tomó el papel de mediador en distintas ocasiones. Pablo Romo menciona  ejemplos como la represión de Atenco y su participación en la  búsqueda de dos miembros del Ejército Popular Revolucionario (EPR). “Se hace toda una tradición y escuela de trabajo de  mediación en donde se crea el servicio de asesoría para la paz presidido por Don Samuel y donde nunca realmente se desconectó de estos  procesos”.






Bookmark and Share

27 de noviembre de 2024

Inician las jornadas por la inclusión y la no discriminación

Izquierda a derecha: Gerardo Talavera, Giovanni Lepri,Germán Gutiérrez, Cesar Cravioto, Araceli Damián González y Georgina Diedhiou. 

Por Jared Pimentel Gómez  
México. La Casa Refugio Citlaltépetl fue la sede para la inauguración de las jornadas por la inclusión y la no discriminación. En estas reuniones se busca fomentar una convivencia libre de estereotipos y prejuicios con el objetivo de prevenir y reducir la discriminación por medio de acciones comunitarias. Los eventos van desde cine debates , conciertos y ferias culturales hasta jornadas de reforestación y actividades deportivas.

Araceli Damián González, secretaria de Bienestar e Igualdad Social (SEBIEN) comentó la relevancia de estos eventos. “Las jornadas por la inclusión y la no discriminación son un espacio fundamental de reflexión y encuentro para la construcción participativa de una nueva agenda pública de atención integral a personas en situación de movilidad”.

Otro de los organismos que está inmerso en estas jornadas es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El representante de esta oficina en México, Giovanni Lepri, aseguró que hay un respaldo total de esa división. Señaló el interés que existe por integrar a las personas en movilidad a la comunidad.”Creo que tiene un gran valor  abrir en muchos, este espíritu de conocer a la persona que llega y enriquece a la sociedad”. 

Para el secretario de gobierno de la Ciudad de México, Cesar Cravioto, la capital es una “ciudad refugio” y mencionó los campamentos migrantes que se pueden encontrar alrededor de la urbe. “Tenemos que buscar la manera en la que no haya personas migrantes que vivan en las calles.Tenemos que tener espacios dignos para todas estas familias y personas”.

La Coordinación de Vinculación Cultural y Educación (CONAPRED) también forma parte de los aliados a esta jornada. La encargada de despacho, Georgina Diedhiou Bello, hizo visible este tipo de problemas. “Hay que ponerle nombre y apellido a cada una de las personas que transitan en movilidad y que son aquellos que viven situaciones de desigualdad como el racismo, el odio y la xenofobia”.

Germán Gutiérrez Lepri, Encargado de Despacho de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), habló acerca de lo relevante que son los artículos 7 y 8 de la ley de migración. “Estos artículos hablan sobre el derecho de las personas extranjeras, independientemente de su situación migratoria, su acceso a la salud, a la educación y el registro de los actos civiles de las personas” 

Gerardo Talavera, Director General de Programa Casa Refugiados (PCR), celebró que se reconociera a la ciudad como un lugar de refugio y la existencia de iniciativas que  invitan a la inclusión. “Nosotros en Casa Refugio llevamos más de 20 años trabajando con este tema, empujando a promover lo que es una ciudad santuario”.



Bookmark and Share