15 de noviembre de 2024

“Es necesario reflexionar sobre la violencia intrafamiliar” : Carolina Sanchez García


Por Jared Pimentel Gómez
México. La directora de la Facultad de Derecho Sonia Venegas Álvarez resaltó lo importante de seguir  los estudios sobre violencia intrafamiliar. “Hoy más que nunca, resulta crucial analizar los cambios profundos que han transformado la estructura y dinámicas en la familia. No cabe duda, que la familia sigue siendo una columna vertebral en la formación de valores en el desarrollo emocional de las personas y en la cohesión social”.

En la octava sesión del seminario, “Las familias en las sociedades contemporáneas”. para dar las palabras de bienvenida estuvo la directora de la facultad. Asimismo, al ser una colaboración con Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural Interculturalidad (PUIC) también contó con la presencia de su directora, Carolina Sánchez García. 

Para la directora del PUIC, el objetivo del seminario es analizar y reflexionar el papel de la familia contemporánea desde una mirada multidisciplinaria que incide en distintos ámbitos. “En virtud de la situación sanitaria que dejó el COVID-19 se visibiliza de manera más enfática el problema de la violencia familiar por lo que es necesario desarrollar investigaciones sobre el tema y generar espacios de reflexión y análisis sobre las circunstancias que rodean la agudización de la violencia familiar”.

Fátima Gamboa Estrella es la directora general de EQUIS.COM. Ella aterrizó en la criminalización de las mujeres. Entre algunos de estos temas, están el aborto espontaneo, la omisión de cuidados, delitos cometidos por sus parejas y por el solo hecho de salvar su vida. 

En el caso de la omisión de cuidados recordó la situación de Adela, una mujer indígena. “Adela fue atacada sexualmente por su cuñado, en ese momento llega el esposo donde forcejean y el esposo de Adela mata al agresor. Ella es condenada a prisión, ¿Por qué? Porque no cuido la vida de su agresor sexual”.

Otro de los casos de criminalización fue el de Domitila, una habitante del estado de Michoacán. “Acaba de salir de la cárcel, después de mucho tiempo. La buscaron grupos narcotraficantes para transportar droga, bajo la amenaza de matar a su hijo si se negaba a realizarlo. En la primera vez que transportó droga, la detienen y la meten a la cárcel”. Resalta lo importante que es que las autoridades penales entiendan este tipo de situaciones.

La doctora Florence Rosenberg, identificó algunos aspectos que caracterizan esta problemática, entre ellas, la agresividad. “La violencia intrafamiliar no está de moda, lo que sí está de moda es el reconocimiento, compromiso y responsabilización de ciertos sectores de la sociedad que están preocupados y preocupadas por este fenómeno en México”. Asimismo, dio los perfiles de los abusadores y   de las víctimas”. 

Identifica tres enfoques principales en la intervención de hombres perpetradores de violencia en la pareja. Estos son: el psicopatológico-desorden de personalidad, psico-educativo pro feminista y el cognitivo conductual. Estas maneras de estudio buscan entender las acciones y actitudes del abusador. 

La maestra Nalleli Otilio Sánchez, es una representante de la Red Nacional de Refugios. La misión de este organismo es “coordinar, representar, fortalecer y posicionar las labores de refugios, articulando acciones con diversos actores públicos y privados en pro de la prevención y atención de las violencias contra la mujer”. 

Para esto ofrecen diversos servicios y espacios de protección entre ellos, el centro de atención externa, casa de emergencia, casa de transición y refugio. En cada uno de estos ejemplos, les dan ciertos tipos de cuidado que depende del tipo de violencia, el grado de peligro y de la voluntad de la víctima. “Todas las acciones están relacionadas con las intenciones del derecho de las mujeres, el acceso a la justicia integral y un proyecto libre de violencia. Todas estas acciones son gratuitas para todas las mujeres” puntualizó.

Otra de las representantes de una organización civil, es la maestra Gabriela Escobar del Razo. Ella forma parte del personal de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C (ADIVAC). Su objetivo es atender a las víctimas que han vivido algún tipo de violencia sexual por medio de la interdisciplinariedad. 

Explica que la violencia familiar empezó a ser reconocida como un problema de salud pública en la década de 1990 y 2000. “De la Ciudad de México nacen consejos para la prevención de la violencia familiar. Estos consejos poco funcionaron en los 32 estados de la república”. 


Bookmark and Share

Presentan libro sobre miradas de los derechos humanos en la actualidad

Por Jared Pimentel Gómez
México. En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron el libro "Estudio contemporáneo de los Derecho Humanos" . El texto aborda múltiples temas, entre ellos, justicia local, medio ambiente, derecho humanitario y aplicación judicial de los estándares internacionales y otros. 

El libro también es un homenaje a la trayectoria del doctor, Jesús Armando López Velarde Campa quien estuvo presente en el evento. Agradeció al Instituto de Investigaciones Jurídicas y a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Hizo un llamado a poner atención a los estudios en otras partes del país. “Es muy importante conocer la investigación que se está realizando en las universidades de provincia”.

Por su parte la coordinadora de esta publicación, Hilda Adriana Jiménez García señala que se debe de seguir el diálogo de los derechos humanos. “Es un libro hecho con mucho cariño en homenaje a él (Jesús Armando López Velarde), por sus 45 años de trayectoria. Cuando discutimos sobre el libro creímos que lo más oportuno era hablar de derechos humanos dado el impacto de los libros del doctor Armando”.


Algunos de los colaboradores del texto, estuvieron en una modalidad virtual. El profesor Claudio Antonio Granados Macías fue el autor del artículo de justicia local. Su discusión parte de la necesidad de crear artículos de fondo que protejan los derechos de las comunidades locales y denunciar las violaciones de autoridades de carácter privado.

Su caso particular fue en Aguascalientes y con la prestación de agua para la comunidad. El concesionario de agua, ejercía molestia sobre los usuarios de este recurso, sin que los habitantes contarán con una manera de proteger sus derechos. Los antecedentes de la situación se pueden rastrear hasta 1988, donde esta entidad federativa creó un sistema donde se concesiona el cobro del servicio.

El profesor Miguel Ángel Veloz Romo, decidió aterrizar el tema de la responsabilidad internacional en la violación de sus derechos humanos. “Me pareció muy interesante esta temática y tratar sobre todo de plantear algunos aspectos que generaron las bases de la responsabilidad internacional de los estados de las interpretaciones de la corte interamericana de derechos humanos”.

Su análisis también se enfoca en lo que implica una soberanía interna y una soberanía internacional que conlleva a los tratados internacionales. Si bien, de manera usual estos acuerdos llegan a buen puerto, no siempre es el caso, por lo que es ahí donde entra el interés de Veloz Romo por este asunto. “Se hizo un análisis de la normativa en el sistema internacional de los derechos humanos y al sistema interamericano”.

Por otra parte, Arístides Gutiérrez Garza se interesó por el derecho a un medio ambiente sano. “Es una invitación a discutir, a tratar el tema en específico bajo una perspectiva político- jurídica. Es un pequeño acercamiento a reflexiones a un medioambiente sano y vinculándolo a la ley de la industria eléctrica en México”.

Propone diferentes tipos de análisis para la construcción de su artículo. Por ejemplo, la manera en la que las empresas transnacionales influyen en la creación de normales estatales. También indaga en la reforma constitucional en el sector energético y la participación de empresas. Hace un recuento de una discusión que ocurrió en el senado donde sobre la ley de la industria eléctrica. 


Bookmark and Share

14 de noviembre de 2024

Debaten académicos los retos docentes en el bachillerato

De izquierda a derecha: Leticia Cano,  Araceli Mejía, María Dolores del Valle, Dionisio Meade, Benjamín Barjas y Arcelia Lara.

Por Jared Pimentel Gómez
México. En el foro 2020 de Fundación UNAM,  distintos académicos dieron su punto de vista de los retos que se deben de afrontar los maestros y los estudiantes dentro de los próximos años. El evento se realizó en la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

El presidente del consejo directivo de la Fundación UNAM, Dionisio A. Meade destacó la labor de los participantes en intentar mejorar la formación educativa a nivel bachillerato. “Es precisamente desde el bachillerato que se forjan los valores. Es precisamente ahí, cuando se cimienta ese futuro en el que quieren sembrar esa realidad en la que uno quiere ser acogido”: 

La directora de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), María Dolores del Valle, mencionó lo importante que es la salud emocional de los alumnos y cómo estas estrategias pueden promover un mejor rendimiento. “La comunicación emocional contribuye a un ambiente escolar positivo, donde el estudiantado se siente valorado no solo por sus logros académicos, sino también como personas como personas emociones y necesidades afectivas” .

Reflexionó en que el aula debe de ser un espacio seguro para que los alumnos puedan expresar de manera emocional. “La creación de este ambiente de confianza y respeto comienza desde el propio docente quien debe de establecer normas claras de convivencia. Se debe fomentar la escucha activa y promover una cultura de respeto mutuo. Un ambiente así, permite abrirse y compartir sus experiencias”.

El doctor, Benjamín Barajas Sánchez dio su opinión desde el trabajo que se realiza en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). “Para nosotros cada generación de jóvenes es una renovación de la utopía. Volvemos a ensayar, aprender, a formar y volvemos a creer. Es por eso, que no puede existir maestro o maestra negativa. Creemos en los y las jóvenes y es lo que nos da ilusión año con año”.

La coordinadora del CCH, Araceli Mejía Olguín dio pautas importantes de su modelo educativo. Destacó que para ellos es fundamental la transversalidad.  Con este término se refiere a la articulación sistémica de temas o problemas de diferentes dimensiones o niveles. “Es una forma global de asumir los problemas que configuran la realidad social, económica, política o cultural de diversos contextos y que pueden describirse y analizarse a partir de la hibridación de discursos”.

Explicó que de manera constante desde el CCH, se actualiza el Programa Integral de Formación Docente. En los últimos años han agregado nuevos ejes, entre ellos, la práctica educativa de forma no presencial, perspectiva de género y el desarrollo humano. “Hay evolución que atiende las necesidades del momento” expresó. 

El próximo semestre 2025-1, se implementará una materia complementaria con perspectiva de género. Esta asignatura se realizará de forma virtual por la plataforma Moodle. Esto incluirá secuencias didácticas, actividades de aprendizaje, materiales y recursos didácticos y diversas formas de evaluación y de interacción. 

Para la maestra Leticia Cano Soriano, es importante fortalecer el tejido social. En otras palabras,se refiere a las redes sociales de apoyo, que sean empáticas y solidarias compartiendo espacios colectivos y proyectos comunes. “Estoy convencida de que todos necesitamos redes sociales de apoyo”.

La cultura de paz, la igualdad sustantiva, los derechos humanos y la inclusión social son algunas de las dimensiones esenciales para fortalecer el tejido social. “Creo que es fundamental tener muy en claro desde dónde y qué lugar estamos planteando algún argumento o algún fundamento”:


Bookmark and Share

13 de noviembre de 2024

Inauguran congreso que reúne a estudiantes con las cortes supremas

De izquierda a derecha: Ricardo Alonso, Sonia Venegas, Norma Piña, Hugo Concha, Monica Gonzalez y Andrea Arbella. 

Por Jared Pimentel Gómez
México. La ceremonia de inauguración del Congreso Internacional de la Unión Iberoamericana de Universidades y de las Cortes Supremas y Constitucionales de Iberoamérica contó con múltiples invitados.  Este evento se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

La presidenta de la Suprema Corte de la Nación, Norma Lucia Piña mostró su apoyo a dos juezas. “Quiero mostrar mi solidaridad con las dos juezas y con el personal jurisdiccional que ayer (el 27 de octubre) mientras ejercían pacíficamente su derecho constitucionalmente reconocido fueron sometidas a un excesivo uso de la fuerza estatal”. 

La ministra hace referencia a la jueza Mónica Pérez Arce. El pasado 27 de octubre,  hubo denuncias de trabajadores del poder judicial en la que fueron encapsulados en las inmediaciones del autódromo Hermanos Rodriguez. Acudieron a este sitio para manifestarse en contra de la reforma judicial.

Celebró la existencia de congresos como este porque permiten la cercanía con los y las estudiantes. Comentó acerca de las constantes modificaciones a la constitución a lo largo de los años. “Desde su promulgación en 1917, la constitución mexicana ha tenido más de 800 modificaciones” enfatizó. 

Asimismo citó a Enrique Uribe e Isaac de Paz en sus estudios de permeabilidad. “Ellos sostuvieron que  ´cuando un proceso de reforma de la constitución ocurre varias veces al año es señal de alta flexibilidad y la ley fundamental cambia como si se tratara de cualquier cuerpo normativo de menor jerarquía´ Ese es el primer síntoma de patología de la constitución mexicana”  mencionó.

La directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Alvarez explicó que este evento se realiza desde el 2014 y reúne a las universidades de diversas partes del mundo. Entre ellos,  Sao Paulo en Brasil, la de Buenos Aires en Argentina, la Universidad de Madrid y Barcelona  en España y la UNAM.

“La creación de la unión iberoamericana es como una escultura en la colaboración académica que ha sido cincelada por el esfuerzo y la voluntad de 5 instituciones emblemáticas que a través de un convenio marco orquestaron los cimientos para una sinfonía de acciones conjuntas. Este ámbito resuena en los ecos del conocimiento de uno y otro lado del atlántico y tiene como objetivo principal el encumbramiento de la cultura universitaria” comentó la directora.

 El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid Ricardo Alonso Garcia, realizó una serie de reflexiones acerca de estas cumbres. Destaca una gran desilusión con los alumnos. “Desde el origen se nos ha hecho muy difícil incorporar al alumnado a estos encuentros. Mi decepción venía por la falta de interés del alumno de derecho por tener presentes a los presidentes de cortes supremas”. 

Recordó lo importante que es  que los estudiantes formulen todas sus inquietudes ante autoridades de este nivel. “El hecho de tener la primera línea de la judicatura, tener la oportunidad de darles la mano y hacerles preguntas es un absoluto lujo. Es un regalo que brindan las universidades públicas a sus estudiantes”. 

La doctora, Monica Gonzalez Contró aclaró la temática principal para las siguientes sesiones. “El tema concreto que articula los trabajos de este congreso, es el de permeabilidad y mutación constitucional. El concepto de mutación constitucional no es nuevo, surge con el constitucionalismo histórico. Se desarrolla en el siglo XIX para identificar una discrepancia entre el contexto internacional y la práctica” 

En representación del rector estuvo presente el abogado general de la UNAM, Hugo Concha Cantú. Hizo un llamado a todas las universidades que estarán presentes en el congreso para estar atentos a las problemáticas que afectan de manera común a esas naciones. “Debemos estar atentos a las modificaciones que se le hacen a nuestros textos constitucionales. Debido a que de estas modificaciones constitucionales se desprenden las realidades jurídicas que las sociedades demandan” finalizó.


Bookmark and Share

12 de noviembre de 2024

La Fiesta Prometida: una historia de dos ciudades



Por Jared Pimentel Gómez
México. En la Casa Universitaria del Libro (CASUL) se presentó la nueva publicación  de  Jennifer Clement. “La fiesta prometida” título de su reciente proyecto,  se le considera una precuela a su anterior obra “La viuda Basquiat”. Para esta conversación estuvieron además de la autora, Guadalupe Alonso directora del CASUL y la filósofa, Fanny del Río.

Guadalupe Alonso comentó acerca del contenido de la obra.“Es una historia que sucede en dos ciudades; México y Nueva York. Es un tributo a la amistad, tiene referencias a personas que fueron cercanas en su vida. Descubrimos también un recuento de los padres que llegaron en un auge cultural. El libro tiene un formato muy ágil porque  gira con viñetas y fragmentos de su infancia” mencionó.  

Jennifer Clement busca en su libro los recuerdos del país en la que creció. “El México que yo conocía muy bien, era un México con muchísimo dolor , con muchísima magia  y era un México antes del Tratado de Libre Comercio. Por eso se me hizo muy importante recuperar el cómic de Julio Cortázar en el que sentía la amenaza de los Estados Unidos. Entonces, es México antes del Tratado del Libre Comercio y el Nueva York antes del sida” argumentó.

La autora dentro de su autoanálisis reflexiona acerca de lo que significa para ella las dos urbes. “Dentro de mí, estas dos ciudades son hermanas. Hay mucho tejido en las dos ciudades” explicó. La publicación rescata las partes más memorables de su infancia en México y sus momentos de juventud en la metrópoli estadounidense. 

Jennifer Clement enfatizo la forma en la que escribió su libro. “Me puse a pensar mucho sobre la memoria. Me di cuenta que yo estoy hecha de las cosas que me sucedieron. También soy lo que he leído, soy la película que vi, soy la cita de un amigo, soy una canción. Entonces pensé, porque no puedo meter estas cosas también” señalo. 

Fanny del Río, por su parte, resaltó la forma en la que la autora busca representar a los lectores por medio de su libro. “Los libros de Jennifer son este río subterráneo que nos comunica. No necesariamente a mi con ella, sino a todos nosotros. De pronto, ella nos lee el inconsciente y nos encuentra esos vínculos en la que estamos todos identificados y eso me impacta mucho” finalizó. 

 
Bookmark and Share

¿Cómo impactarán las lecciones de EU en el sistema judicial?


Por Jared Pimentel Gómez
México. Previo a las elecciones de Estados Unidos que se llevaron a cabo el martes pasado, la doctora Megan Hauptmann platicó con los estudiantes de la Facultad de Derecho. En particular aterrizó temas como el derecho de las mujeres y las personas migrantes. Asimismo resaltó la relevancia que tienen estos asuntos con la Suprema Corte de ese país.

Explicó  que la Suprema Corte del país norteamericano consiste en  9 ministros. Debajo de este nivel hay dos sistemas: el sistema de poder judicial federal y el poder judicial de los diferentes estados. La única manera en la que el sistema estatal puede llegar a una instancia federal es por medio de dudas que se puedan tener con derecho constitucional federal o ley federal.  El organismo también funge como supervisor de las Cortes estatales. Sus ministros tienen su cargo de forma  vitalicia.

La Suprema Corte de Estados Unidos ha tenido un papel muy fundamental para definir el aborto. Menciona que uno de los casos más famosos es de 1973 con Roe vs Wade. “Fue una decision que interpretó y estableció un derecho constitucional al aborto basado  del derecho implcito a la privacidad basado en  una interpretación del debido proceso sustantivo” señalo.En el 2022, el caso Dobbs vs Jackson revirtieron el anterior Roe vs Wade, esto implico que los estados pudieran prohibir de manera total.

Después de este ultimo caso, 20 estados han implementado algún tipo de prohibición al aborto. Hauptmann explica que esta situación es tan radical que en estados donde está prohibido en su totalidad, los médicos se niegan a realizarlo aun si es para salvar la vida de la madre. El candidato republicano, Donald Trump, ha destacado que no hará una ley federal sino que lo dejará a criterio de las entidades. La candidata demócrata, Kamala Harris, propone hacer una ley federal de acceso al aborto.

El segundo tema que enfatizó Megan Hauptmann fue la migración. Resaltó las acciones que han realizado los últimos dos presidentes. En el caso de Donald Trump, por ejemplo, señala algunas políticas que promovió como el programa Quédate en México, el título 42, prohibiciones de entrada a personas musulmanes. Uno de los más importantes, sin embargo, es que rescindió la Protección de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés). 

La administración de Joe Biden del 2021-2024 por otra parte ha hecho algunas políticas que aparentan más acceso a los migrantes como el reinicio del DACA o Parole Humanitario que es un permiso temporal para solicitantes de asilo. Sin embargo, para Megan tiene cierta similitud con las regulaciones de Trump. “Ha implementado políticas en la frontera sur que son del derecho al asilo que son idénticas a las de Trump”. 

En estas elecciones cada candidato ha emitido una opinión particular sobre el tema migratorio. Trump, por una parte, busca restituir el programa “Quédate en México”, construir la frontera con México y deportar 11 millones de personas. Por otro lado, Kamala Harris, plantea vías de regularización y ciudadanía a indocumentados de larga estancia, aumentar el número de visas migrantes y restringir el acceso al asilo.

Hauptmann señala que las cortes supremas son un freno a las políticas migratorias. “Cada vez que un presidente introduce una orden ejecutiva o un cambio significativo, usualmente dentro de una o dos semanas se impugna con litigio”. Explica que tanto en las regulaciones de Trump fueron impugnadas por grupos pro-migrantes, mientras que las de Biden lo realizaron  estados conservadores como es el caso de  Texas. 


Bookmark and Share