8 de noviembre de 2024

Académicos discuten situaciones previo a las elecciones de Estados Unidos


Por Jared Pimentel Gómez
México. En la Facultad de Economía se llevaron a cabo una serie de exposiciones  que pusieron bajo la lupa puntos políticos, sociales pero sobre todo económicos que las personas deben de reflexionar antes de las votaciones en Estados Unidos. Contó con las ponencias  de Ana Gutiérrez, Roberto Zepeda, Lilia Ilianova y Alejandra Andrade Trejo.

El doctor Roberto Zepeda Martinez puso un énfasis en los estados en los que ambos candidatos tienen una ventaja. Asimismo, enfatizó en que Wisconsin, Pennsylvania y Michigan son entidades claves para ganar las elecciones. “Quien gana esos tres estados, prácticamente gana la presidencia” enfatizó.

Mostró un algoritmo que muestra las variaciones de resultados en las encuestas de ambos candidatos. De manera inicial, era la candidata Kamala Harris que tenía una ventaja sobre su contrincante. Sin embargo, en las últimas semanas se ha mostrado una ligera inclinación hacia el candidato republicano, Donald Trump. 

Lilia Ilianova Sanchez Carbajal, por su parte, puntualizó en las condiciones de vida de la sociedad estadounidense en la actualidad. Señaló que hoy en día hay más de 40 millones de  personas en situación de pobreza, de los cuales,  el  20 por ciento corresponde a la comunidad afroamericana e india americana y el 17 por ciento a los latinoamericanos. 

Aunado a lo anterior temas como la migración, los bajos salarios, el promedio de precio de vivienda y el tráfico de drogas  han hecho que los discursos de odio del candidato republicano se vuelvan populares. “Trump cristaliza estas condiciones de vida para convertirla en discursos de odio. ¿Qué es lo que hacen? Encontrar  un culpable entre ellos,México, los migrantes, los tratados de libre comercio, entre otros” puntualizó.

La doctora Alejandra Andrade Trejo  se concentró en temas económicos de ese gobierno. Mostró una tabla que demuestra que el sector servicio es el más relevante para efectos del producto interno bruto (PIB) con el 79.82%, seguido del industrial con 19.2% y la agricultura con 1.7%.

Subrayó el tema de las exportaciones e importaciones. Explicó que desde la pandemia en el 2020 se ha visto una perdida en exportaciones de 584 millones de dólares y que se agudizó en la presidencia de Joe Biden con más de 800 millones. Por otra parte,  las importaciones han tenido un incremento en el gobierno de Biden  después de su caída por la pandemia  en la presidencia de Donald Trump. 

Ana Gutiérrez del Cid destacó la manera en la que el gobierno estadounidense ha intentado apartar al continente  europeo del abastecimiento ruso. “Estados Unidos quería proveer a Europa de gas natural licuado. Trump  enfatizó que era importante sacar a Rusia del juego de Europa” indicó.

Resaltó la forma en la que el gobierno norteamericano ha mostrado su apoyo a Ucrania en su guerra contra Rusia. Esto incluye en su mayoría ayuda financiera, pero también militar y humanitaria. Recordó  que Estados Unidos  cambió su discurso en la guerra ruso-ucraniana de celebrar de manera prematura la victoria a advertir su posible pérdida  en este conflicto de poder.






Bookmark and Share

5 de noviembre de 2024

Desfilan con disfraces hechos con residuos



Por Jared Pimentel Gómez
México. En el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se llevó a cabo el desfile de disfraces hecho con residuos. Asimismo, el evento que se realizó en el salón Emilio Rosenbleuth también tuvo concursos de calaveritas literarias y de calaveras hechos con materiales reciclables. 

Para el desfile de disfraces hecho con materiales reciclados tuvo 11 participantes. Un caballero de cartón, una catrina de discos y periódico, un disfraz tiliche que representa a los peones de las haciendas a base de residuos de tela, un samurai de cartón, entre otros fueron algunos de los que desfilaron. Sin embargo, uno de los más grandes aplausos de la tarde se lo llevó un bebe disfrazado de alacrán hecho con restos de salvavidas.

Los jueces tuvieron una tarea difícil al elegir los tres disfraces ganadores de este concurso. Vivían , se quedó con el tercer lugar gracias a su disfraz de catrina a base de discos y cartón. El segundo lugar le pertenecía a Kelly con un vestido hecho con restos de papel de baño, alambres de aromatizantes y su falda hecha con la cortina de su casa. El primer lugar, fue para Jonathan y su disfraz de tiliche debido a su originalidad.

Para el concurso de las calaveritas literarias sólo hubo tres participantes y una más que surgió de manera improvisada. El tema principal estaba dedicado a los y las ingenieras del instituto. Las rimas de los concursantes eran de la muerte en persecución de los estudiantes de la carrera que aún no han terminado sus posgrados y tesis. 

En el caso de las calaveras solo dos participantes subieron al estrado. La primera era Paola que generó su calaverita con cajas de zapato, flores hechas con papel de las mismas cajas de zapato y otras flores con restos de envolturas de galletas. La segunda participante fue Denisse que realizó un retrato de Frida Kahlo sustentable con un cráneo hecho de botella, restos de discos y flores con envolturas de dulces, papas y pasta. 

En este evento, también transmitieron un documental que plasma lo que representa la festividad de día de muertos hecho por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Asimismo, recordaron a todas las personas que fallecieron a lo cual dedicaron un minuto de silencio en sus memorias.



Bookmark and Share

Megaofrenda UNAM: México a través de la lente


Por Jared Pimentel Gómez
México. La megaofrenda de la Universidad Nacional Autónoma de México se llevó a cabo en su edición número XXVII. El Festival Universitario de Día de Muertos se realizó del 1 al 3 de noviembre en la explanada de Universum. Como cada año, contó con las ofrendas de las divisiones, programas y facultades de la universidad.
 
Este año estaba bajo la temática de “México visto a través de la lente”. El objetivo era rendir homenaje a la trayectoria y trabajo de guionistas, fotógrafas y fotógrafos, actrices y actores que han elegido plasmar su visión por medio de una cámara. Asimismo cada una de las ofrendas plasman diferentes aspectos de la cinematografía mexicana. 

La megaofrenda contó con varias actividades a lo largo de los tres días. Entre ellos,  charlas, presentaciones de música y danza interpretadas por grupos de estudiantes de las distintas preparatorias de la UNAM, lectura de poesía, obras de teatro y proyecciones de cine al aire libre. 

Otro aspecto importante a resaltar son los concursos de calaveritas y de video cortometraje abierto para cualquier tipo de persona perteneciente a la universidad.   El objetivo es difundir  la Megaofrenda UNAM 2024 captadas por la lente de las y los estudiantes y el público  en general.

La filmoteca de la UNAM difundió diversos filmes cinematográficos que ahora son icónicos para el país.  Entre ellos, está La Llorona reconocida por ser la primera película de terror en México, Macario dirigida por Roberto Gavaldón, Belzebuth de Emilio Portes, además de  otras películas que estuvieron disponibles para los visitantes.

Aquí contamos algunos de los significados de las ofrendas: 

Los muertos también van a los partidos de pumas


“La ofrenda que está aquí representa el estadio olímpico universitario. Se ven las personas que ya no están con nosotros que están viendo un partido de varonil y femenil. Al final del túnel, se ve el logo del 70 aniversario porque Pumas los acaba de cumplir. Las películas emblemáticas que se han filmado son  Rudo y Cursi, Como no te voy a querer y Kilómetro 31.  El tzompantli está grabado con los colores azul y oro. Es una representación de nuestra cultura y hace homenaje a los fans y jugadores” explicó una de las representantes del Club Universidad Nacional.

En recuerdo a las víctimas de la pandemia


Esta ofrenda rescata el documental de cartas a distancia de Juan Carlos Rulfo. “Este documental recoge los testimonios de los enfermos y las familias  desde los mismos espacios donde ocurrían las tragedias. Al ser enfermos, quisimos agregar como algunos de nuestros compañeros arriesgaron sus vidas y quisimos honrarlos agregándolos a nuestra ofrenda. 

Un homenaje a la interculturalidad


“Hicimos una ofrenda sobre lo que se había hecho a través del documental en las comunidades indígenas sobre el día de muertos. Encontramos imágenes y videos que los antropólogos recopilaron acerca del día de muertos. Los fotogramas que tenemos en el fondo son de los documentales que seleccionamos. Hay por ejemplo, una escena de una familia que se dedica hacer se graba a las personas en su proceso de hacer la masa y meten el pan al horno. En esa misma escena vemos a otra persona que les compra un pedazo de pan para agregarlo a su propia ofrenda” comentó uno de los participantes del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.

La ENTS recuerda a Macario y Nosotros los pobres

“Como trabajadores sociales, nos enfocamos en resolver problemáticas sociales. Desde temas como la pobreza,género, clases sociales, entre otras. Es por eso, que este año rendimos homenaje a películas como Macario y Nosotros los pobres.  De una u otra forma  estas películas tocan de manera puntual estas características” señaló un representante de la Escuela Nacional de Trabajo Social. 


La Facultad de Contaduría y el cine de ficheras

“El cine de ficheras llegó a romper tabúes y empatizo con público  que encontró en él,  una ventana a sus aspiraciones. Gracias a personajes muy parecidos a ellos, choferes, pepenadores, tianguistas, merolicos, taqueros, dueños de puestos informales, entre otros. Estos personajes son cachondos, infieles, rateros, inmorales pero sobre todo son dueños de un lenguaje acedo, avinagrado y corrosivo para las orejas de los que no pertenecen. La ofrenda hace un homenaje a eso, pero no desde sus personajes, sino desde sus lugares donde ocurrían las aventuras de estas películas”:


 


Bookmark and Share