2 de noviembre de 2024

Migración y militarización de fronteras: urge atenderla con perspectiva de género


Por Jared Pimentel Gómez
México. La temática de la tercera sesión del  Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) consistió en la “migración en el contexto mexicano: ciencia forense, género y bioética”. Este día  tuvo una sola invitada por vía remota, la doctora Luisa Gabriela Morales Vega.

Enfatizó en la necesidad de asegurar los derechos más básicos a las personas que transitan por México. Asimismo, realizó una crítica  a los  discursos que se tienen en  las ciudades receptoras de migrantes . “No hace mas falta que ver los comentarios en redes sociales, en donde mencionan que quitan (Los migrantes) empleos.  Como si pedir calidad en las calles fuera un empleo” expresó.

Resaltó las políticas migratorias que han sucedido en los últimos años en México. “Hay una serie de medidas de contención que atentan contra los derechos humanos de las personas. Tenemos esta tendencia de los países hacia la contención y detención. Hoy lo vemos muy visible con la presencia de la Guardia Nacional en las fronteras”. 

La presencia de la Guardia Nacional resulta para ella interesante de analizar debido a que las regulaciones de contención buscan externalizar la frontera. “ Estas se han convertido en medidas permanentes y se manifiestan en diferentes ámbitos.  En la internalización de las fronteras y en la terciarización de las obligaciones estatales. Esto no solo sucede en México, sino también en todo el mundo”. 

Otra de los puntos de su ponencia es la manera en la que algunas normas de migración excluyen a diferentes tipos de población, entre ellos, los niños y las mujeres. “Esto es interesante en el tema persecturio porque es inegable la violencia sexual que sufren y  lo padecen en mayor medida que los hombres“. 

El retorno asistido es cuando una persona migrante busca la ayuda del estado para poder regresar a su país de origen. Para ella, este tema es fundamental reconocerlo desde una perspectiva de género. “Son mujeres que huyen por temas de violencia y traen consigo a sus hijos. Entonces, el retorno asistido resulta un despropósito e invisibiliza a las mujeres que están huyendo de la violencia sistémica en la que vivían“,  finalizó.


o Bookmark and Share

1 de noviembre de 2024

La migración nicaragüense: violencia y desplazamiento


  • Ana Lorena Valle Cornavaca explica la situación de la cuarta ola de migración nicaragüense
  • María Teresa del Riego Cortina profundiza en el fenómeno del desplazamiento forzado interno
Por Jared Pimentel Gómez
México. En la segunda sesión del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) tuvieron como invitados a dos grandes académicos.  Estas son Ana Lorena Valle Cornavaca del Programa de Estudios de la UNAM y  María Teresa del Riego Cortina del Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la misma universidad.

La doctora Ana Lorena Valle Cornvaca específico en la migración nicaragüense.  “Estamos en la cuarta ola de migración en la que incluso hasta 1970 era un país al que llegaban las personas”. Para ella, los tres anteriores casos  se debieron a conflictos políticos en la década de los ochenta, a las tasas de desempleo en los noventa y la intensificación de los flujos intrarregionales en los 2000. 

“A partir de 2018, se le está denominando la cuarta ola. Esto fue por una reforma en artículos del Reglamento de la Ley de Seguridad Social. Los jóvenes estudiantes se manifestaron en apoyo a los adultos mayores que se replicó en todo ese país. La respuesta del gobierno fue  una represión fuerte en contra de los protestantes. Esto generó el descontento de la población” explicó acerca de las recientes migraciones.

Señala que desde estos hechos, los migrantes del país centroamericano han sufrido de violencia en las fases de su desplazamiento.Una de las que más destaco es la patrimonial “hay muchas denuncias  de que las autoridades u otros grupos les rompen los documentos o se quedan con pertenencias personales” ejemplifico. Otro tipos que también mencionó están la violencia física,  social, laboral, económica y psicológica.

Agregó algunas propuestas  para mejorar  el tratamiento de esta población.  Entre ellas, están la capacitación constante sobre temas de desplazamiento, mayor difusión de aspectos de seguridad en las etapas de desplazamiento,  voluntariados, atención psicosocial y campañas de sensibilización a través del reconocimiento de las  capacidades de personas desplazadas para erradicar estereotipos. 


Por su parte,  María Teresa del Riego Cortina ahondó en el fenómeno del desplazamiento forzado interno (DFI). Explica que estos son un grupo de personas que se ven forzadas a escapar o huir de su hogar o lugar de su residencia  habitual para evitar una situación de violencia: “La migración es un tema en permanente transformación, cuyo estudio requiere necesariamente un abordaje transversal. Involucra todas las dimensiones de la vida humana”.

Este fenómeno ocasiona grandes impactos en los migrantes. Algunos de los ejemplos que menciona están  la pérdida de proyecto de vida, depresión, dolor, miedo, ruptura de lazos sociales y culturales, entre otros. Asimismo destaca que existen diversos grupos vulnerables como las mujeres,  personas de la tercera edad, personas con discapacidades, pueblos indígenas, la comunidad LGBT y los niños, niñas y adolescentes.

Para Riego Cortina, el fenómeno del desplazamiento forzado en México es una gran incógnita debido a que no existe un registro nacional. “Por cuestiones de desastre podríamos pensar en Guerrero. Pero por ejemplo, en cuestión de violencia, Michoacán es un estado afectado con un problema fuerte por desplazamiento” declaró. 

Es por lo anterior que especifica tres puntos para entender la agenda pública mexicana en esta materia.  El gobierno mexicano reconoció el desplazamiento forzado como una problemática en el país. También ocurrieron dos hechos relevantes la inclusión de la situación en el Programa Nacional de Derechos Humanos 2020-2024 y la aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno. 


Bookmark and Share

31 de octubre de 2024

Migraciones: mecanismos y violencia en el caso Venezuela

Foto: Wambra Medio Comunitario

Por Jared Pimentel Gómez
México. En el seminario "Las violencias a personas en movilidad en las rutas migratorias hacia América del Norte", realizado en la Escuela Nacional de Ciencia Forense de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante varios días, los ponentes abordaron el contexto migratorio actual. 

La directora de la Escuela, Zoraida Garcia Castillo dio las palabras de bienvenida: “Este es un seminario que se ha celebrado  todos los años desde que la licenciatura en Ciencias Forense fue creada, es decir, desde hace once años. Tratamos temas que tienen que ver con derechos humanos, violencias, el tratamiento desde la ciencia y la técnica, y el punto de vista ético y bioético”.

Felipe De Souza e Miranda señaló que existen múltiples causas para la migración forzada de manera interna o internacional. La persecución religiosa o racial son algunos de ellos. Podría también  estar  ocasionada por la violencia contra activistas  y disidentes. Una de las más importantes para él, son las guerras y los conflictos armados.  “Son motivos que se encajan como temores fundados. Son los temores por los cuales una persona puede solicitar asilo. El asilo es un derecho universal” argumentó De Souza. 

El tema del asilo es relevante para el antropólogo por la presencia militar en las fronteras de México. “Desde 2019, lo que hemos observado es que además de agentes migratorios en retenes y centros de detención migratoria están cada vez más acompañados de la guardia nacional. El problema es que los militares no están entrenados para gestionar la población migrante” comentó.

Apuntó también sobre los procesos de violencia actuales, en donde, destaca que esta incluso se realiza de  manera indirecta. “¿Ya habían pensado en eso? No tener empleo y no vivir en un barrio seguro puede ser leído como una violencia. Por eso hablamos de violencias estructurales ", enfatizó. Menciona que son esos detalles por los cuales las personas buscan mejores calidad de vida en otras regiones o países. 

Por último, señaló dos giros analíticos para entender el panorama migratorio en México. La primera es el temporal, aquel relacionado con el tiempo que le toma a una persona esperar para solicitar asilo. El segundo, es el humanitario que se refiere a que en ocasiones se da un discurso “indebido” del refugio.


El caso de la migración venezolana

Lady Junek Vargas León explicó la situación de la migración venezolana. En su ponencia argumentó que en los últimos cinco años este fenómeno en el país sudamericano ha seguido diferentes patrones regionales. De esa manera, también mencionó que se han hecho uso de los grandes corredores migratorios históricos. Apunta que la gobernanza migratoria es la idea de gestionar la migración desde una perspectiva empresarial. 

Ahondó en cuatro mecanismos en el caso de los venezolanos. La primera es la lotería del nacimiento que se refiere a la fortaleza del pasaporte. En este país, se requiere una visa para entrar a 98 destinos, de los cuales 13 están en las Américas y 8 en el caribe; “entonces, si tú quieres como venezolano transitar hacia los Estados Unidos, es imposible realizarlo de manera aérea. Por esta razón  atraviesan la selva del Darién que es una frontera natural entre Colombia y Panamá”, expresó. 

El segundo mecanismo, es el parole humanitario. Vargas León  explica que es un programa de permisos de permanencia temporal. Este se aplica en cuatro nacionalidades: cubanos, salvadoreños, haitianos y venezolanos. El objetivo es tener un patrocinador en el país americano que se comprometa a brindarles apoyo financiero durante su tiempo de estadía, en caso de lograrlo, se otorga por un periodo de hasta dos años por razones humanitarias urgentes.

Vargas León destaca que el tercer mecanismo son los centros de procesamiento regional.  Estos existen en tres países distintos: Colombia, Guatemala y Costa Rica. “Es una política de externalización de las fronteras del gobierno estadounidense creada para gestionar las migraciones. Lo que hacen es registrarte, hacer un registro de datos biográficos y biométricos para poder acceder a los Estados Unidos y no transitar la selva del Darién” profundizó. 

El último mecanismo es la aplicación conocida como CBP ONE. “Es una aplicación que las personas migrantes que son mexicanos o en tránsito por México pueden descargar en su celular y hacer una cita. Esta cita, es para entrar a los Estados Unidos por un punto fronterizo de los que comparte con México” finalizó.





Bookmark and Share