26 de octubre de 2024

Música y matemáticas, juntas para crear melodías

Por Jared Pimentel Gómez
CDMX. La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó una serie de ponencias que entrelazaron matemáticas y música. Los moderadores para estas conferencias estuvieron a cargo de dos académicos en esta rama, Emilio Lluis Puebla y Octavio Agustín Aquino. También tuvieron como invitados de manera remota a Mariana Montiel y Alicia Santiago Santos.

En el auditorio Carlos Graef, explicaron cómo se pueden generar melodías a partir de las matemáticas. Emilio Lluis Puebla mostró algunas de las personas que han hecho de la música y de las matemáticas un campo de estudio. Uno de los principales ejemplos que mencionó fue Guerino Mazzola, a quien consideran como el líder mundial en estas temáticas.

Mazzola fundó en la década de 1980 la escuela matemática de Zurich. En 1985, publica su libro sobre grupos y categorías en la música. Algunos matemáticos que destacó Puebla fueron Atanasius Kircher, Joseph Fourier, Herman Von Helmholtz y Pierre Boulez entre otros. 



Emilio Lluis Puebla es autor de artículos de investigación  K-Teoría Algebraica  y  Cohomología de grupos. Octavio Agustín Aquino tiene una maestría en Ciencia Matemática, es autor y coautor de diversos libros relacionados con la musicología matemática y que han sido publicado por la Sociedad Matemática Mexicana y Springer. Ambos son miembros de la  Society for Mathematics and Computation in Music.

Los moderadores también hicieron la presentación de dos libros. Mathematics and Computation in Music traducido al español como “Las matemáticas y la computación en la música”, es en realidad un texto basado en conferencias. Estos eventos juntan a los estudiosos del campo de manera anual y quedan plasmados en estas publicaciones, en este caso son  su octava y novena edición.

Estos encuentros, según Mariana Montiel, se llevan a cabo desde 2017. De esta manera también señala que de la Teoría Musical Matemática (TMM) han salido subdisciplinas. Estas abordan diversos aspectos de estudios como la voz y su conducción gestual, la altura de los tonos, el papel de la inteligencia artificial entre otros. 

Para terminar Alicia Santiago Santos y después Octavio Agustín Aquino ahondaron en la teoría matemática de la música. Alicia Santiago Santos mencionó acerca de los sistemas dinámicos secretos y de algunos conceptos básicos de este campo. Basado en la anterior ponencia, Agustín Aquino ofreció una conferencia  de su teoría  KAM que permite generar melodías.



Bookmark and Share

25 de octubre de 2024

Exponen "La negritud en México"


Por: Ariel Estrada
México. Luis Garzón, director del Taller Caracol purpura, junto con los artistas Víctor Mora y José Antonio Platas presentaron en el Museo de las Culturas Populares la carpeta La Negritud en México, un trabajo que busca rememorar a las culturas afrodescendientes en el país.

La presentación constó de la explicación de los grabados, degustación de algunos alimentos y palabras de los creadores. Después de la presentación, Luis Garzón compartió lo que implicaba para él dirigir a través del taller un proyecto como este, además la importancia que tiene la apertura de estos espacios al público en general: 

“Las ideas que nos mueven son el conocimiento público de difundir la cultura y estos espacios permiten mostrar parte de nuestros orígenes y raíces a través de la artesanía, música y danza.”

El artista Víctor Mora también compartió lo que significó para él participar como creador y, a su vez, el valor de la herencia para los mexicanos: “Lo que nos trae la tercera línea como le llaman a lo afrodescendiente viene a enriquecer nuestra cultura, mis piezas representan el teatro, la música y danza, todo eso es herencia que vino de Cuba, pero en realidad venía de África, les toco nuestros padres y abuelos el mambo, y la rumba que venía de allá”.

Los grabados y máscaras que componen la carpeta estarán dos meses en exhibición en el Museo de las Culturas Populares, ubicado en Av. Miguel Hidalgo 289, 04100 Ciudad de México, el cual cuenta con un horario de martes a domingo de 10 am a 6 pm y entrada libre.

Adicionalmente, el museo cuenta con la exposición de las Mascareras y mascareros de Guerrero, que complementa a la carpeta y también una biblioteca del Fondo de Cultura Económica, para los interesados en la literatura.

Puedes encontrar más información en el sitio web y las redes sociales del museo.


to Bookmark and Share

Poner a trabajar la voluntad: Estrategias de sustentabilidad en la vida cotidiana


Por Katia Karime Cisneros Vargas
CDMX. Con la finalidad de discutir diferentes aristas y reflexiones sobre la crisis hídrica y cuidado del agua, el Instituto de Biología UNAM, en colaboración con la Casa del Lago Juan José Arreola, presentaron la segunda conferencia del ciclo Tratando aguas, titulada “Estrategias de sustentabilidad en la vida cotidiana. ¿El ABC como ciudadanía?”.

La mesa fue moderada por el doctor Luis Zambrano, investigador en ecología acuática y ecología urbana, quien compartió la palabra con Cristina Ayala-Azcárraga, investigadora en el Laboratorio de Áreas Verdes y Espacio Público, Nathalie Seguin, ingeniera y maestra en gestión del agua y Grupo Primal, conformado por Paola Sánchez y Héctor Juárez.

Cada participante expresó cómo vive su activismo contra el cambio climático y qué consideran que podría hacer la ciudadanía contra este eminente fenómeno. Ayala-Azcárraga compartió lo importante que es no perder el ojo del accionar individual en la lucha ambientalista ante la creciente tendencia de la academia a desvalorizar las pequeñas acciones ante un problema tan grande como lo es la crisis ambiental.

Nathalie Seguin difirió con lo expresado por Ayala-Azcárraga, pues para ella la forma más eficaz de sobrellevar esta crisis es que la sociedad logre organizarse para exigir a las autoridades la creación de políticas públicas, ya que “el cambio se está dando donde se construye comunidad y se trabaja más que en el individuo”.

Por su parte, Paola Sánchez y Héctor Juárez, fundadores de grupo Primal, compartieron su labor y proyecto artístico transdisciplinar enfocado en la captación y tratamiento de agua, profundizando en el papel de la ciudadanía dentro del movimiento medioambiental.

Tras la ronda de preguntas en las que el público compartió sus reflexiones y dudas, los participantes de la mesa resaltaron la importancia de hacer comunidad y la relevancia de la unión, la confianza y la voluntad colectiva ante la crisis climática.
xto Bookmark and Share

Una década del festival de la poesía: Las Lenguas de América

Participación de Fredy Chikangana

Por Jared Pimentel Gómez
CDMX. El Festival Lenguas de América, Carlos Montemayor, celebró su décimo aniversario de reunir a poetas de todo el continente en la sala Miguel Covarrubias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue dedicado al legado y la memoria de José Manuel Del Val Blanco. 

Antes de la participación de los poetas, presentaron un videoclip que demuestra lo relevante que fue José del Val para el festival, un etnólogo distinguido por ser un defensor de los pueblos originarios y creador de la materia México, Nación Multicultural en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pero que invita a toda la comunidad universitaria que esté interesada en estos temas. 

Carolina Sánchez García, directora del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), fue la encargada de dar las palabras de bienvenida al evento: “La Máxima Casa de Estudios abre las puertas de la sala Miguel Covarrubias, lugar donde inició este festival. Con el objetivo de difundir y fomentar el uso y preservación de las lenguas de México y América”.

Para terminar esta introducción la Banda de Músicos del Sistema de Becas para Alumnos de la UNAM y que pertenecen a pueblos indígenas participaron para tocar la pieza Fiesta Animada de Marcelino Rito Rovirosa. Esto sirvió como un preludio a los invitados en la edición del festival de poesía. 

 La poeta y ensayista, Sara Uribe, fue una de las participantes. Realizó estudios de Licenciatura en Filosofía y Maestría en Letras Modernas. Su participación tocó la nostalgia. Recuerda desde las actividades que hizo en sus primeros años en su educación hasta recordar a la famosa marca de helados Danesa 33. “Sentí mucha nostalgia por esos helados y tenía mucha curiosidad por saber qué había pasado con ellos. Este poema es un territorio común hecho de la nostalgia mía y de otras personas” señaló.

Las lenguas indígenas presentes en el festival

Para este año, contó con la participación de diversos poetas y dio voz a distintos pueblos indígenas. Las lenguas representadas fueron: el náhuatl, ayuuk (también conocido como mixe), tsotsil, mixteco, zapoteco del Istmo y maya peninsular. Para cada una de las intervenciones, lo recitaban primero en su lengua y de forma posterior en español.

Una de las poetas más ovacionadas de la noche fue Natalia Toledo, representante del zapoteco del istmo. Algunos de los temas que retrató en sus poemas fueron: el sismo ocurrido en Juchitán, otro dedicado a su hija Rocío y a las onomatopeyas existentes en la lengua zapoteca. Esta última la dedicó a su padre que no alcanzó a leer su poema. 

Juventino Gutiérrez, poeta ayuk, es originario de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Es licenciado en Creación Literaria por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Uno de los poemas destacados fue acerca de un ser, que en sus propias palabras, “se asemejan a los nahuales o brujos característicos de la cultura de la comunidad mixe”.

Enriqueta Lunez fue la representante del tsotsil. Sus trabajos han sido traducidos en diferentes idiomas como italiano, inglés, catalán y castellano. Es licenciada en etnopsicología por la Universidad Autónoma Indígena de México. Su poesía fue sobre el tema principal en este año del festival: el agua.

Nadia Lopez Garcia fue la representante de esa noche de la lengua mixteca. Ha sido becaria del PUIC. “Gracias a esa beca yo pude transitar por esta universidad y convertirme en licenciada. Nunca pensé en estar recitando poesía aquí” reflexiono. Entre sus temas principales está el agua, en especial, porque este es un recurso valioso no solo para su comunidad sino también para el resto de pueblos indígenas. 

Las lenguas de América 

Para este año, el evento tuvo tres participaciones de lenguas extranjeras. Entre ellas, la lengua quechua originaria de Colombia, el francés y portugués. Para estas dos últimas poetas contaron con un traductor al español.

La originaria de Canadá y de habla francesa Louise Warren, poeta y ensayista, fue la representante de su lengua en esta edición. Ella utiliza la poesía como una experiencia concreta, aspecto que reflejado en su participación.  Para su traducción estuvo la poeta e intérprete Silvia Pratt. 

Mariana Ianelli es originaria de São Paulo, Brasil. Es también autora de 14 libros de poesía. Su intervención consistió en un solo poema que refleja la celebración de festivales de poesía. Señala al continente americano como un lugar unido por las lenguas. La traducción estuvo a cargo del profesor en el Departamento de Portugués de la Escuela Nacional de Lenguas, Linguistica y Traducción (ENALLT), Emerson Fernandes.

Por ultimo, Fredy Chikangana fue la voz de la comunidad Quechua. Es poeta de la nación Yanakuna, territorio Yurak Mayu, del Departamento del Cauca, Colombia.Ha publicado diversos libros entre ellos El colibrí de la noche desnuda y el Espíritu de pájaros en pozos del ensueño. En su poesía, recuerda la cultura, tradiciones y cosmovisión de su pueblo. 


Bookmark and Share

21 de octubre de 2024

En defensa del aborto: Católicas por el Derecho a Decidir, contra las declaraciones del Papa Francisco

 Aidé García Hernández. Foto: CNDH.


Por Isabel Noble
México. El impulso de la tercera ola del movimiento feminista planteó reflexiones acerca de temas como la libertad sexual, la identidad de género, y, sobre todo, el derecho al aborto. El debate sobre si las mujeres deben o no tener la capacidad de decidir acerca de continuar con su embarazo comenzó, sutilmente, en las primeras fases del movimiento. 

Hoy en día, el aborto en México es legal gracias a la lucha de cientos de miles de mujeres, sin embargo, aún existen grandes opositores a esta garantía del Estado; uno de sus más grandes exponentes, la Iglesia.

Recientemente, el Papa Francisco realizó una declaración sobre el aborto en su viaje apostólico a Bélgica. “Se mata a un ser humano y los médicos que se prestan a esto son, permítanme la palabra, son sicarios […] sobre esto no se puede discutir, pues se asesina una vida humana", declaró el Sumo Pontífice.


Ante esto, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) asociación feminista fundada en 1994, promotora los derechos reproductivos, la despenalización del aborto, la erradicación de la violencia hacia las mujeres y la laicidad del Estado, abordó las declaraciones del Papa.

“Las declaraciones del Papa Francisco no solo reproducen la posición más restrictiva y severa de la jerarquía católica de condenar el aborto, sino que desconocen una larga tradición sostenida desde los orígenes de la Iglesia, que acepta diversas posiciones acerca del aborto”.


En entrevista exclusiva para Aunam, la directora de CDD, Aidé García Hernández, afirmó que “en México, y en algunos países de América Latina, el aborto es un derecho porque está instaurado en el reconocimiento de una de leyes y políticas públicas; el ámbito religioso del aborto queda en una instancia de la moral sexual”. 

“Si el Papa Francisco sigue colocando el tema del aborto como un ámbito de la moral sexual, como es lo que ha hecho la Iglesia y la jerarquía católica, desconoce que sea materia de una política pública y un derecho reproductivo y de salud sexual al que tienen acceso todas las personas”, precisó.

García Hernández señaló que el argumento de “la defensa de la vida humana” fue un debate propuesto por la Iglesia desde el ámbito moral; este no tiene respaldo científico, ni en materia de derechos, “incluso en el ámbito teológico, no hay una postura única dentro de la Iglesia Católica sobre en qué momento del proceso de gestación el embrión se vuelve una persona humana”.

“Nosotras reafirmamos que la Iglesia no es monolítica. No tiene un solo pensar. En la historia de la Iglesia Católica ha habido muchas posiciones sobre el aborto; cuando la Iglesia surgió ese no era un problema. La postura se tornó en contra conforme a las posiciones políticas y morales de los estudiosos y miembros de la Iglesia, quienes fueron interpretando y escribiendo la propia historia de la Iglesia” destacó la directora de la organización.

Como existe un proceso histórico que habla de diferentes posiciones de la Iglesia frente al aborto, las declaraciones del Papa criminalizan al aborto y condenan a un complejo dilema ético a las mujeres y personas católicas que abortan.

Uno de los argumentos más significativos para la defensa del aborto desde la religión es la libertad de conciencia, este concepto se refiere al espacio íntimo reservado para la interacción entre uno mismo y Dios. Las decisiones tomadas desde la libertad de conciencia están hechas desde una profunda honestidad, con la seguridad de que es lo mejor para uno mismo.

“En el ámbito de la libertad de conciencia, reconoces que Dios es alguien que puede ayudarte a decidir. Pues cuando estamos en ciertas circunstancias no estamos viendo al Dios castigador, sino al Dios compresivo” comentó García Hernández.

Finalmente, la directora incitó a la Iglesia a ser más compasiva con su pueblo, “que se abran sus puertas y ventanas para que surjan ideas innovadoras. Que la Iglesia deje de pensar que es perfecta, pues está construida de personas, y como todas, tenemos defectos”. 

“Tienen que guiarse con el Evangelio de Jesús porque Él hizo una historia y fue un gran luchador social, tienen que apegarse a las enseñanzas de Jesús” comentó. Aidé García Hernández asegura que hay esperanza para un cambio y apertura por parte de la Iglesia.



Bookmark and Share

Literatura, puente para crear científicos conscientes

En la foto, Margarita Puebla. La ilustración es de Danielle Dantas.


Por Jared Pimentel Gómez
México. La ingeniera y pedagoga Margarita Puebla Cadena realizó una conferencia acerca de la novela Frankenstein de Mary Shelley. Este evento formó parte de las actividades de la Semana de la Ciencia Ficción y de la Comunicación Científica que lleva a cabo la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Ingeniería.

Esta novela, escrita en el siglo XVIII en Inglaterra, cuenta la historia de un científico llamado Víctor Frankenstein. Uno de los intereses de este personaje es poder crear vida por medio de cadáveres. Después de bastante tiempo de estudio pudo lograrlo mediante un toque eléctrico. 

Lo que no sabe, es que al darle vida a esta criatura trajo consigo grandes consecuencias. El monstruo no consigue la simpatía de las personas ni siquiera la de su propio creador, sintiéndose desolado, lo cual desata su odio al científico y empieza a matar a sus familiares.

A pesar de haber ahorcado al hermano menor de Víctor, William, el monstruo le da una salida. Le propone crear una compañera para él, a cambio dejar en paz al resto de su familia. Aunque había aceptado en un inicio, terminó por no realizarlo. La criatura cumple la amenaza de asesinar a sus seres queridos y la historia termina en desgracia para nuestro protagonista.

Puebla Cadena muestra un extenso análisis del texto. En primer lugar, menciona que la humanidad se crea a través de la mirada de las demás personas y es por eso que el monstruo nunca tuvo alguna identidad. También evidencia la falla del padre sobre su creador. “Si la sociedad no nos reconoce, entonces tenemos un problema de identidad” expresó.

Explica que en el relato existe un asunto ético. “El problema ético es la responsabilidad de un científico frente a las consecuencias de sus descubrimientos y realizaciones. ¿Qué hará socialmente lo que yo cree? ¿Qué hará la criatura en este mundo?” reflexiona Margarita. 

Muestra también cómo entiende la novela desde la sociología: “Hay una voluntad de actuar bien. Pero cuando no lo puede hacer porque no hay forma de hacerlo, se enoja y empieza hacer daño” explicó. De esta forma, la ponente argumenta que el monstruo se ve a sí mismo como víctima y percibe el rechazo de las personas y de la humanidad en general, como una injusticia. 

Señala que los usos como el de las partes mutiladas en la novela de Mary Shelley tienen un propósito. “Este cortar y segmentar, tiene una finalidad de causar horror. Entonces, imaginen un ser hecho de cachitos de cadáver. Esto es una cosa que causa un efecto ominoso” comentó. 

Margarita Puebla destacó que una de las luchas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de esa facultad es la permanencia de materias como la literatura. “El tiempo que se le propone dejar de otro enfoque como ciencias sociales y humanidades se queda bajo el lema de ´el tiempo que te quede´” mencionó. 


“Es una obra sobre el discriminación y el bullying hacia el ser diferente. Es una obra de la identidad. Frankenstein ejemplifica cómo la literatura aparte de entretener, divertir y conmover a los lectores hace planteamientos para regular la conducta humana. Les ayuda formar un juicio crítico”, finalizó.


Bookmark and Share

Dos países, una novela, en honor a Chavela Vargas

En el centro, Adalisa Zarate sosteniendo un ejemplar del libro. A la derecha, Alicia Elena Perez Duarte. 

Por Jared Pimentel Gómez
México. En el Museo Universitario del Chopo presentaron el libro Chavela, Chocolate y Cthulhu. La presentación contó con la participación de la doctora Alicia Elena Pérez Duarte, la ilustradora Adalisa Zarate y por vía Zoom el autor estadounidense Mitch Hyman. Esta es la primera edición de la novela. 

Este libro invita a los lectores a las aventuras de la cantante mexicana Chavela Vargas. En esta novela, seguimos a nuestra protagonista en su combate contra los espías nazis, y cuenta con la magia y ciencia características de la década de los 40. En el relato está acompañada de su amiga más cercana, Penny. 

Mitch Hyman explicó la forma en la que conoció a Chavela Vargas. Menciona que durante la época de Halloween un amigo le recomendó la canción de La Llorona interpretada por la cantante. El autor, empezó a indagar más y descubrió otra pieza musical, En el último trago. La historia de la letra lo conmovió de manera profunda.

Más tarde conoció a Adalisa en donde platicaron de la diferencias de cultura entre Estados Unidos y México. En ese intercambio, supo que Chavela era muy cercana a la madre de Adalisa, Alicia Elena Pérez Duarte. “Termine por ser fan no solo de Chavela Vargas sino también de tu madre” comentó Mitch. 

Basada en esa plática es que Mitch tuvo la idea de realizar una historia involucrando a Chavela Vargas. “Llegamos a pensar que uno de los peores enemigos de la actualidad es el facismo. El mejor ejemplo fueron los nazis. Lo que muchos no saben es que ellos llegaron a México y una de las cosas que buscaban era el tesoro de Moctezuma“señaló Adalisa.

 Adalisa también resaltó lo relevante que es la cantante para ella y para la sociedad mexicana en general. “Simboliza la fuerza de las mujeres mexicanas. Nos dió su voz, su alma y sus canciones por generaciones. Incluso ahora, personas jóvenes saben quién era Chavela Vargas“ reconoció.

El prólogo de este libro estuvo a cargo de Alicia Elena Pérez Duarte. El texto introductorio es un homenaje a la trayectoria y vida de Chavela Vargas. Asimismo, introduce un poco del papel de ella en esta novela, aquel personaje que es una luchadora contra las fuerzas fascistas del nazismo. 

“Aquel 2 de septiembre de 1988 nuestros destinos tejieron una fina trama de complejidades, amor y magia que continúa y renace con Chavela, Chocolate y Cthulhu. Mitch, Adalisa y señora mía, es mágico sentir que su inmortalidad queda plasmado. Es también mágico para mi, que mi hija haya ilustrado este libro que escribió Mitch y que estemos aquí presentándolo” expresó Pérez Duarte en una parte de su prólogo. 

La primera edición de este texto solo está en español y estará disponible en nuestro país. En futuras ediciones planea traducirlos al inglés y publicarlo en Estados Unidos. Mitch Hyman explicó la principal razón de realizarlo de esa manera. “Está en español porque es un libro para ustedes, para México e hispanohablantes. Porque es una historia maravillosa y yo quería dárselos de regreso al país que me la dio” finalizó. 

Mitch Hyman via Zoom.



Bookmark and Share