25 de septiembre de 2024

Maratón de mariachis: una riqueza cultural que debe perdurar


Por: Frida Sauballet 
CDMX. Durante diez horas, la música del mariachi inundó el corazón de México. Entre luces tricolores que iluminaban el escenario, el vibrar de los instrumentos y el acompañamiento de la danza folclórica, el público coreó con gran sentimiento cada una de las canciones interpretadas y así revivieron a grandes exponentes: Juan Gabriel, José Alfredo Jiménez, Jorge Negrete, José José, Selena Quintanilla, entre otros.

Para reconocer el valor cultural de la música mexicana, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, reunió a once agrupaciones de mariachis e influyentes cantantes que con gran dominio tocaron canciones de diferentes regiones del país. Este evento conllevó un amplio esfuerzo y así lo manifestó en una entrevista para AUNAM el líder de Mariachis, Chucho López: “Agradezco a mi amigo, el doctor Martí Batres, que me haya dado este día para haber hecho el Maratón de Mariachi. Fue una labor titánica, no fueron tres o cuatro días para convencerle, pasaron meses”. 

Alrededor de 50 mil asistentes cantaron éxitos como: 'Cucurrucucú', 'El rey', 'México, Lindo y querido', 'Así fue', 'La bikina' y 'Cielo rojo'. El baile inició con el Mariachi Femenil Amazonas quienes interpretaron canciones emblemáticas de Selena Quintanilla, mientras que la Banda Leopardo Salvaje entonó algunas norteñas. Esto demostró su versatilidad y la fusión que logran con otros géneros, pero sin perder la esencia del mariachi. 

Lo que mantiene viva a esta música es la tradición familiar bajo la que surgen nuevos proyectos musicales, como el de los MariaHchez y Valeria Cuevas, quienes estuvieron en el evento con la intención de preservar un legado y que este llegue a nuevas audiencias, pues este género está olvidado. Incluso, Manuel Alfaro destacó: “hay pocos representantes de la música y los que hay sólo lo toman de rato para poder escalafonar, sin embargo, el mariachi no se ha perdido, seguirá toda la vida porque mientras seamos mexicanos, habrá mariachi”. 


El reconocido Mariachi México 70, con el sonido protagónico de las cuerdas y la trompeta acompañaron a los MariaHchez, a Mary Sánchez y a Erick Basilio, un joven talento, que con gran entusiasmo fue presentado por su mentor Chucho López, Secretario General del Sindicato Nacional de los Mariachis, quien mostró su interés por las nuevas generaciones que buscan integrarse a este género y resaltó: “Yo creo que hay un legado y tiene que llegar alguien a cubrir el lugar de Lucha Villa, Lola Beltrán, Vicente Fernández, Jorge Valente y Jorge Negrete, y eso es lo que estamos buscando”.

Para cerrar la noche con broche de oro, grandes mujeres se apoderaron del escenario con falsetes inigualables que emocionaron al público, quienes alumbraron con sus teléfonos y cantaron cada una de las canciones interpretadas por el Mariachi Femenil Amazonas; el Mariachi Real de la Montaña con Aida Cuevas y Valeria Cuevas, el Mariachi Internacional Estrellas de Oro con Rosy Arango y el Mariachi Mexicana Hermosa con Vivir Quintana. 

El Maratón de Mariachis de la Ciudad de México fue un concierto con una gran variedad de voces, y demostró cuán versatiles pueden ser las agrupaciones de música tradicional mexicana y logró que generaciones enteras queden cautivadas, pues no por nada el mariachi fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 






Bookmark and Share

24 de septiembre de 2024

Rinde homenaje la UNAM a Ruth Leticia González Serratos



Por Jared Pimentel Gómez
México. La trayectoria de la doctora Ruth Leticia González Serratos fue reconocida por ser la fundadora del Programa de Atención Integral a Víctimas y Sobrevivientes de Agresión Sexual (PAIVSAS) de la Facultad de Psicología, entre otras obras. 

En el auditorio doctor Florente López de dicha facultad, el homenaje tuvo la participación de Ana Lilia Guerrero Viloria, Claudio Arturo Tzompantzi Miguel e Hilda Elena Esquivel Guillén.

González Serratos realizó terapia a mujeres víctimas de agresión sexual; participó en diplomados de violencia de género y perspectiva de género por parte de la UNAM; recibió reconocimientos por su labor docente, y es considerada como una pionera de los estudios de género en el país. 
 
La plática también se enfocó en el PAIVSAS. Mencionaron que el programa se fundó en 1981, pero no tuvo un espacio físico hasta 1983. Este departamento se dedica al servicio, docencia, atención y difusión. Asimismo, las personas atendidasson los menores de edad, mujeres y en una menor proporción, hombres.

La fundadora del programa apreció el esfuerzo en la promoción de lo que se realiza en el PAIVSAS y el estudio de los temas de género. “Hay mucho que hacer, el trabajo apenas está iniciando”, indicó, y agradeció a cada una de las personas que pasaron por su proyecto.

Ana Lilia Guerrero Viloria, psicóloga dedicada al área de víctimas de abuso sexual, contó la experiencia que tuvo al tomar la clase de la doctora. Consideró que fue un curso que le causó ruido a un nivel personal: “Podrías sacar muchas ventajas y beneficios de estar en el programa. Empezabas como piscoterapeuta y al paso del tiempo ibas tomando mayor confianza”.

Comentó: “durante mi estancia, me tocó atravesar dos procesos importantes: la pérdida de mi mamá y la separación de mi pareja. Ruth me estuvo acompañando como amiga y como profesional. Si tenía cuestiones personales que compartir, ella era muy empática. Para mi es una pionera, ha hecho una gran aportación no solo a la facultad, sino también a la universidad”. 

Por su parte, Claudio Arturo Tzompantzi Miguel, maestro en terapia sexual, destacó que se siente agradecido por todas las enseñanzas que la doctora le ha dado. “Nos tardamos 20 años en dar materias de equidad de género, estamos aquí por el interés y el cariño que le tenemos a Ruth. Te quiero mucho Ruth, por muchos años formaste a muchas personas y muchos compañeros. Te puedes sentir muy orgullosa”, declaró. 

“Yo llegué queriendo ser un experto de género. Me atrapó la necesidad de mi propia historia, para que dejara de doler un poco. Siempre me invitaste a transformar esas violencias y hacerme cargo de mis propias violencias. Te dije que yo iba a regresar toda esa formación que me has dado”, detalló el especialista. 

“El día de hoy estoy intentando cumplir mi promesa, no pueden decir que lo he cumplido pero lo estoy intentando”, concluyó.