19 de diciembre de 2024

Adiós al creador del alma Puma: Manuel ‘Pajarito’ Andrade


Por Ulises Soriano
CDMX. Su nombre quedará inscrito en letras azul y oro en el deporte mexicano: Manuel “Pajarito” Andrade, quien con trazos simples, creó una identidad universitaria, que se lleva en la piel y en la sangre; además de que se vive con pasión, amor y garra.

Este jueves, a los 80 años, falleció “Pajarito” Andrade, creador del escudo de los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1974, hace 50 años.

Andrade Rodríguez fue un egresado de la máxima casa de estudios, estudio historia del arte y luego se dedicó a impartir clases en la Escuela de Diseño y Artesanía. En 1973, durante el rectorado de Guillermo Soberón, se le encargó realizar el diseño de la nueva identidad de los Pumas.

Roberto “Tapatío” Méndez, entonces entrenador de futbol, fue quien decidió que el mote de la escuadra universitaria fuera representado por el felino; pues con ello se aglutinaban las características de fuerza, agresividad, valentía, rapidez e inteligencia.


El escudo diseñado hace 50 años por “Pajarito” Andrade, presenta, en el centro de un triángulo sin aristas, la imagen de un puma que emerge de una "U", una representación abstracta del primer logo utilizado por los equipos y la propia universidad.

Este felino, símbolo de fuerza y espíritu, está resguardado por el triángulo, cuyas tres aristas simbolizan las principales funciones de la Universidad Nacional Autónoma de México: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. Este diseño refleja no solo el poder y el orgullo de la UNAM, sino también su compromiso con la educación y la excelencia.


Con la partida de Manuel "Pajarito" Andrade, se va una de las figuras clave en la historia del deporte mexicano, un hombre cuya obra trascendió más allá del diseño para convertirse en un emblema de identidad, orgullo y pertenencia.

50 años después, el espíritu del "Pajarito" vive, como el felino que creó, en cada grito de gol y en cada paso de quienes se sienten parte de la gran familia universitaria.





 Bookmark and Share

16 de diciembre de 2024

“Días Borrosos”: la coincidencia de amor y vida en el silencio


Por Maricarmen Olivares Medina 
México. En medio de una pandemia que intensifica el sentimiento de soledad, se narra una historia que sigue dos trayectorias con finales distintos: el anhelo de ser madre y el final de una vida. "Días Borrosos" dirigida por Marie Benito, es una película que explora temas profundos y contemporáneos, haciendo que converjan entre sí.

Emilia, interpretada por Sophie Alexander-Katz, es una bióloga soltera que enfrenta una etapa de su vida crucial, el deseo de ser madre a una edad avanzada, recurriendo a tratamientos médicos que le ayuden a realizar su sueño.  

En su camino, conoce a Felipe, interpretado por Enrique Barruel, un exiliado chileno y viudo en sus ochenta años, quien vive el desafío de burlar la soledad tras la muerte de su esposa Carmen. 


Todo se desarrolla bajo el contexto del aislamiento provocado por la pandemia de 2020, acentuando más las sensaciones de soledad, convirtiendo a Emilia y Felipe, en la muestra de que los vínculos humanos surgen en momentos inesperados y precisos. Como Sophie Alexander-Katz reflexiona: “Nunca sabes si la persona que esta aun lado tuyo en el metro  te va a salvar la vida o te va a tocar salvarle la vida a él”.  

Con una duración de 1 hora y 28 minutos, "Días Borrosos", ha llevado bien el enfoque íntimo y reflexivo sobre las relaciones humanas. Esto la llevó a ser parte de la selección oficial en el Festival Internacional de Cine de Morelia  y en el Festival Internacional de Cine de Tequila. Donde recibió premios como Mejor Actriz, Mejor Actor y Mejor Largometraje. 

“Días Borrosos” trasciende la narrativa de la soledad, al ofrecer un poderoso retrato de cómo las conexiones humanas pueden surgir incluso en los momentos más oscuros, enfrentando esta etapa a través del amor y el apoyo emocional. Con su estreno programado para el 20 de diciembre de 2024, esta película promete conectar con el espectador como herramienta de reflexión sobre la vida misma. 


Bookmark and Share

15 de diciembre de 2024

El Cascanueces llena de magia navideña al Teatro Esperanza Iris



Por: Daniela G Ramírez Martínez
Fotografías: Ángel R Zúñiga Esquivel
México. La magia navideña llegó al teatro de la Ciudad Esperanza Iris, la noche de este sábado 14 de diciembre del 2024, donde el Ensamble de Danza Clásica del Centro Cultural Ollin Yoliztli, bajo la dirección de Mariana Suárez Sánchez, presentó una espectacular adaptación del clásico ballet “El Cascanueces”.

El icónico recinto del Centro Histórico de la Ciudad de México, fue el escenario ideal para recibir a familias, amantes del ballet y público en general que aguardaba con expectación el inicio de la función, la tercera llamada se hace presente. Desde el primer acto, el Ensamble logró capturar la esencia del cuento, trasladando a los asistentes a un universo de fantasía, gracias a la conjunción de coreografías, música y vestuario.

La interpretación de los bailarines fue impecable: destacaron por su técnica precisa y emotiva ejecución en cada número, desde la fiesta en la casa de los Stahlbaum hasta el reino de los dulces. Momentos icónicos como la “Danza del Hada de Azúcar” y la energética “Danza Rusa” arrancaron ovaciones de un público visiblemente emocionado.


La partitura de Piotr Ilich Tchaikovsky, fue otro de los puntos culminantes. La música acompañó con maestría cada movimiento en escena, guiando a los espectadores a través del viaje onírico de Clara y su Cascanueces, con notas que llenaron el teatro de una calidez especial.

El Cascanueces del Ensamble de Danza Clásica, demuestra una vez más el talento y compromiso con la formación artística en la Ciudad de México; también reafirmó su lugar como unos de los eventos más esperados de la temporada. Una vez más, el encanto del ballet clásico y la majestuosidad de la música hicieron de “El Cascanueces” un espectáculo inolvidable, consolidando al Teatro Esperanza Iris como un espacio vibrante para la cultura en el corazón de la Ciudad de México. 




Bookmark and Share

¡Ven a un Faro de Arte para expresarte!


Por: Genoveva Fernández 
México. La habilidad manual, aquella que permite a los niños realizar tareas con precisión y coordinación utilizando sus manos, es fundamental para su desarrollo integral. Desde edades tempranas, los pequeños utilizan sus manos para explorar el mundo que les rodea, su imaginación y relacionarse con otros.

La Fábrica de Artes y Oficios Aragón (Faro) es un espacio cultural ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero San Juan de Aragón; ha facilitado el desarrollo de distintas disciplinas artísticas como talleres audiovisuales, musicales, oficios y artes plásticas. 

“Este Faro tiene mucha historia, está construido sobre los recuerdos del antiguo Cine Corregidora que funcionaba en los años 80, este lugar preserva la intención de fomentar  entre la comunidad la cultura, la recreación y lo más importante, crear un espacio seguro para las infancias y los jóvenes”. Fernanda Monroy parte de la administración. 

Isaac Cintora imparte el taller de escultura en plastilina para niños, quien presentó junto a sus alumnos una muestra de su trabajo, en la cual se mostraron algunas figurillas y pinturas. Entre risas y voces de sus estudiantes Isaac destacó: 

“Este espacio es libre, me gusta que los niños se sientan cómodos con lo que quieran expresar. Es realmente importante que desde una edad temprana la niñez esté en contacto con el arte, así pueden descubrirse  a sí mismos y aprender a decir eso que con palabras no pueden”. 

La muestra guió un recorrido por cada uno de los trabajos de los integrantes del taller, explicaron la motivación de sus creaciones e incluso técnicas ocupadas. Dayana, perteneciente al taller mostró su dibujo y expresó: 

“Dibuje una mariposa llena de colores porque así se ve estar feliz para mi” 

Posteriormente, envueltos de un ambiente de seguridad, Isaac invitó a que los tutores de los niños expresaran su opinión. Jocelyn madre de Ethan, quién hizo pintó un caracol de cerámica manifestó: 

“Estoy feliz de que mi hijo pueda distraerse en otras actividades. Siempre ha sido muy curioso y ahora su energía la enfoca en algo tan lindo como el arte, a veces me dice que le gustaría ser un artista y esl es bueno porque esta conociéndose como persona”. 

El Faro Aragón cuenta con una diversidad de talleres que abren su convocatoria cada año, además de presentar actividades de las que puedes ser parte. Puedes encontrar las actividades y talleres en las  redes sociales del Faro donde aparecen como “FARO Aragón” 














Bookmark and Share

Cultura, música y comunidad: ¡Eurojazz!

Foto: Bernardo Mijailid. 

Por: Ariel Estrada
México. Con la participación de grupos de países como Finlandia, Francia, Suecia, España, Italia, Polonia, Hungría, Países Bajos y México, el Festival Eurojazz en su 27ª edición reunió a 72,889 personas en un evento que combinó música, gastronomía y convivencia.  

El anfitrión de esta convivencia fue el Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en el cual celebraron del 10 al 24 de noviembre 10 conciertos con entrada libre para todo el público interesado.

El último fin de semana fue particularmente destacado: mientras los asistentes disfrutaban de picnics, paseos y juegos, el evento registró la participación de 20,845 personas en las áreas verdes del CENART.

El cierre del festival estuvo a cargo de Fuensanta ft Isabel Crespo, Gabriel Milliet y Alex Lázaro, quienes ofrecieron una colaboración que fusionó jazz contemporáneo, improvisación y música de raíz. Paralelamente, los asistentes más pequeños pudieron disfrutar de narraciones y conciertos especialmente diseñados para ellos.

Al caer la noche, tras las presentaciones de jazz, las áreas verdes se transformaron en una improvisada pista de baile. Cumbia, salsa, ska e incluso reguetón animaron a las parejas y grupos de amigos a mostrar sus mejores pasos, cerrando una jornada llena de arte y cultura. 

Si este año no pudiste asistir, puede que el próximo sea tu oportunidad, la página del CENART mantiene la programación del festival actualizada, además de contar con una plataforma donde transmite en vivo los conciertos. 

Interfaz.cenart.gob.mx: 


Bookmark and Share

13 de diciembre de 2024

BTED: un programa de deporte y razonamiento


Por Jared Pimentel Gómez 
México. En el marco del primer congreso del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva, se llevó a cabo la conferencia “Los nuevos retos de la educación en México y la incorporación”. Para esta plática estuvieron presentes Karla Isaeth Díaz Pérez, Ramón Manuel Hernández Zamudio y Rodrigo Castillo Aguilar. 

Para Rodrigo Castillo Aguilar, no se necesita una docencia donde el estudiante haga todo lo que los maestros pidan. “Necesitamos profesores que motiven, que acompañen, que cuestionen a los estudiantes para que analicen lo que están haciendo”. Asimismo, menciona que un rompimiento de la nueva escuela mexicana es la separación de razón y cuerpo. Señala que estos dos entes tienen que estar enlazados, por ejemplo, con el deporte que exige de ambas partes.

Comenta que el deporte y el proceso educativo deben de estar vinculados y que solo se puede lograr con el abandono de la lógica racionalista. “Si seguimos teniendo una tradición racionalista y positivista en la educación, pensando que el deporte es una cosa que nada más tiene que ver con practicar, con repetir y que el proceso de conocimiento es otro, vamos a seguir sin crear estudiantes hábiles ni deportistas integrales”. 

Para el Director Deportivo del BTED, Ramón Hernández Zamudio, además de la formación de deportistas, son necesarios mejores seres humanos. “Lo que yo quiero y qué el país también requiere es formar a personas con valores. Esos valores que ahora parecen se están perdiendo”.

Por otro lado, menciona que este proyecto ha ayudado a los jóvenes que no han podido acceder a una educación media superior. “El BTED y el gobierno del licenciado Andrés Manuel López Obrador estuvieron bien en implementarlo. En estos momentos ya hay mucha atención prestada hacia el BTED por los muchachos que han sido firmados por equipos profesionales. Hay uno que incluso fue firmado por los Phillies de Philadelphia (un equipo profesional de béisbol estadounidense)”.

Por último, Karla Isaeth Díaz Pérez, Directora Académica y de Modelo Educativo del BTED, menciona que el programa también es relevante porque en el pasado los deportistas solo podían decidir entre estudiar o practicar deporte. Asegura que es el eje al que esta escuela quiere dirigirse para lograr un espacio en el que estén entrelazados. Asimismo, buscan la integración de personas de comunidades indígenas.

Bookmark and Share

12 de diciembre de 2024

Bachillerato debe formar con decolonialidad y diversidad: especialistas

Pedro Meré Calleja y Merary Beatriz Viera Carmona

Por Jared Pimentel Gómez  
México. En el marco del primer congreso del Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BETD), se llevó a cabo la conferencia “BTED; debates, retos y perspectivas desde la opción decolonial”. Para esta plática estuvieron presentes Pedro Meré Calleja y Merary Beatriz Viera Carmona.

Meré Calleja hace énfasis en la manera en la que  se erige el proyecto del BTED. Asimismo, destaca que la filosofía actual es a partir de la dicotomía: mente y cuerpo. “A partir de eso se construye toda la forma de construir el mundo. Pero esta forma se va a extender a todas las formas de la experiencia humana, por lo que también serán las emociones, el cuerpo, la naturaleza, la humanidad y la cultura”.

De esta forma señala que el programa de este bachillerato sale al encuentro con la transformación social en mente. También menciona que la educación debe de tomar en cuenta la responsabilidad social y política. “El BTED, se convierte en un instrumento de justicia social y justicia epistémica para los pueblos de los cuales nuestros estudiantes son parte en su tejido social”.

Por su parte, Beatriz Viera habló acerca de la pertinencia de trabajar por proyectos de este programa escolar. “La pertinencia habla de un vínculo, de algo que quiero valorar en relación con otra cosa. Yo quiero valorar la pertinencia del trabajo por proyectos en relación al contexto y a un propósito. El contexto me habla de lo social, de cómo se desarrolla en lo social el trabajo por proyectos y el propósito del trabajo es educativo”.

Mencionó que la formación académica también está relacionada con los aspectos socioemocionales, la responsabilidad social, la formación laboral y deportiva. “No son entes separados, están en constante comunicación y de eso hablamos cuando nos referimos a educación integral. Nuestro trabajo por proyecto busca plasmar esa integralidad en las aulas. Es por eso que es nuestra principal estrategia didáctica pedagógica en el BTED”.

Por último, comentó acerca de la necesidad de formar una identidad con nuestro país. “Ahí de lo que hablamos es de la diversidad cultural. Es este aspecto de recuperar la diversidad cultural, de reconocer que la cultura es algo que podemos hacer porque somos humanos. La cultura es importante y reconocer la cultura es importante”.

Bookmark and Share

11 de diciembre de 2024

¿Otro deporte es posible para la comunidad LGBT?

Izquierda a derecha: Josué Molina, Miguel Ángel, Rodrigo Castillo y dos estudiantes del BTED.

Por Jared Pimentel Gómez  
México. Uno de los autores, Rodrigo Castillo Aguilar, presentó el libro “Otro deporte es posible: Atletas LGBTTTI+ en México”, en la Secretaría Educación Pública (SEP), junto a dos deportistas que discutieron acerca de sus experiencias como parte de la comunidad, Miguel Ángel Martinez Díaz y Josué Molina. 

Para Miguel Ángel Martínez Díaz, nadador LGBT, su perspectiva acerca del deporte ha cambiado a partir de actitudes en las que sus colegas se intimidan por el hecho de tener una distinta identidad de género. “Tengo compañeros que los han descalificado de competencias por usar un traje de baño completo, solo porque con ellos se sienten más cómodos para nadar”. 

Mencionó cómo en partes del espectro sexo-genérico no se encuentra de acuerdo con la clasificación dentro de sus disciplinas. “En algunas competencias han propuesto una tercera categoría que es exclusivamente para las personas trans. Hay algunos compañeros que les han ofrecido esa alternativa, pero no han querido porque ´soy un hombre trans, yo pertenezco a la categoría de hombre´ pero los reglamentos aún no reconocen estas poblaciones”.

Josué Molina es un triatleta (natación, ciclismo y atletismo), en su opinión, el deporte está asociado con la masculinidad, lo cual afecta la relación con sus compañeros y colegas. “En la natación, en los vestidores, se respira siempre un ambiente de machismo. Es importante concientizar que las etapas juveniles e infantiles son etapas en las que empiezan a tener nociones sobre la inclusión deportiva”.

Para Rodrigo Castillo Aguilar, desempeñar una actividad implica entrenar y desarrollar habilidades, además de tener un manejo de las emociones dentro y fuera de la competencia. “Imagínense lo que puede implicar practicar un deporte cualquiera que este sea, teniendo miedo de demostrar quién eres”. También señaló cómo los chistes sobre el joto dejan de ser una broma cuando la violencia se manifiesta. 

El autor también explicó un poco del proceso del libro, además de las experiencias que tuvo durante el desarrollo de la publicación. Explica que lanzaron una convocatoria para deportistas de la comunidad que quisieran contar sus historias dentro de la disciplina. “Yo no conocía a Jose, no conocía a Miguel Ángel, pero ellos respondieron a la convocatoria. Este libro y este proyecto nacen del amor”.


Bookmark and Share

10 de diciembre de 2024

Rescatan el legado de Carlos Chávez y el ballet del Fuego Nuevo

Izquierda a derecha: Yael Bitran, Maby Muñoz, Alfredo Bringas y Juan Gabriel Hernández.

Por Jared Pimentel Gómez   
México. El libro “El Fuego Nuevo” fue presentado en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su autor, Juan Gabriel Hernández Calderón estuvo presente para dialogar acerca de su publicación, que junto a la doctora Maby Muñoz, Alfredo Bringas y Yael Bitrán también comentaron el texto. 

¿De qué nos habla este libro? Es un material bibliográfico que resalta la importancia de la investigación de  Carlos Chávez en un tipo de ballet azteca llamado Fuego Nuevo. El autor hace un énfasis en el valor musical  por medio de una mirada social, histórica, técnica y organológica.

Yael Bitran rescata la forma en la que el autor  hace un repaso de uno de los  compositores canónicos más importantes en la historia musical mexicana  y describió su opinión acerca de esta publicación. “El libro está escrito pulcramente, es completo y contundente sin llegar a ser pretencioso, lo cual como lectores y lectoras agradecemos”.

Por su parte, para el doctor Alfredo Bringas esta investigación de Hernández Calderón es un rescate histórico del Ballet Azteca de Carlos Chávez. “Este Fuego Nuevo estimulará nuevas y necesarias investigaciones en el campo de la música en la que las percusiones son protagonistas relevantes y que contribuirá este libro de forma contundente en la construcción de la identidad como músicos, docentes e investigadores universitarios”:

La doctora Maby Muñoz Hénonin destaca la labor de Hernández Calderón en una reimaginación de la figura de Carlos Chávez. “Esta Investigación de archivo creo que nos propone repensar a Chávez e invita a escuchar su música. La música de Chávez casi no se escucha”. 

El autor, Juan Gabriel Hernández hizo una invitación para transportarse a principios del siglo XX en su libro. “Es fascinante. La música de Chávez es muy mentada, pero la realidad es que casi no se toca tanto como lo hacen un Beethoven u otros autores. Desafortunadamente, muchas de nuestras orquestas están encalladas en el romanticismo”.





Bookmark and Share

Presentan en la UNAM resultados y conclusiones del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico


Por Jared Pimentel Gómez  
México. Carlos A. Pérez Ricart, Erika Barcena, Sabina Morales y Halina Gutiérrez Mariscal. Presentaron el Informe Final del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, en el Instituto de Investigaciones Sociales. Ellos fueron algunos de quienes participaron en su elaboración.

El objetivo de este informe es contar la historia de todas aquellas personas que han sufrido algún tipo de pérdida a manos del estado. Asimismo, la tarea es poder reconstruir la verdad y honrar a las víctimas en décadas pasadas. De esta forma también reconstruye el pasado para ofrecer un esclarecimiento a la sociedad. 

Sabina Morales señaló que este mecanismo surge a partir de que el nuevo gobierno busca una nueva forma de buscar el diálogo para fortalecer la relación estado-sociedad. Sin embargo, hace una crítica en que estos ejercicios nunca se realizaron desde un enfoque de derechos humanos. “No había absolutamente nadie con quien hacer ese diálogo público para que tuviera un ejercicio aceitado y donde eso facilitará una serie de insights sociales a los cuales una comisión de la verdad ayuda”. 

Rocío Culebro específico que ella se dedicó a los diálogos y a la escucha de víctimas. También destacó que es relevante entender las necesidades de estas personas. “ Es una reflexión interesante y creo que es importante profundizar sobre las víctimas porque esa profundización nos ayudará a saber cuales son sus reivindicaciones, si se trata de la reparación de daño o si ´quiero que esto ya no se repita´ “.

Halina Gutiérrez Mariscal indicó que la comisión de la verdad pudo tener acceso a los documentos del ejército in situ. “Estuvimos con un equipo especializado en investigación entrando al archivo histórico de la defensa nacional. Nuestros compañeros lograron hacer un levantamiento topográfico de toda la documentación que pudieron observar ahí”.

Carlos A. Ricart, mencionó los antecedentes que incluye la famosa guerra sucia en el país. “Lo que queremos decir en este informe es que la guerra sucia en México es mucho más que el 2 de octubre de 1968. Este último, fue muy relevante para entender una parte del acción estatal que no es necesariamente representativa en el periodo”.






Bookmark and Share

Retos y regulaciones del trabajo en plataformas digitales

Por Jared Pimentel Gómez   
México. Sergio Jesús Guerrero Ornelas forma parte de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación y comentó acerca de las dificultades que se pueden encontrar en la labor tras las plataformas digitales: “Comienzas trabajando ratitos de tu semana y de tu día. De repente, la misma plataforma va lanzándome más incentivos y te va pidiendo que te quedes más tiempo. Cuando te das cuenta, ya estás trabajando los siete días de la semana”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México se llevó a cabo una mesa de análisis sobre el trabajo en las plataformas digitales. Para comentar en este diálogo estuvieron también Manuel Fuentes Muñiz, Rebeca De La Rosa-Zapata y Porfirio Marquet Guerrero.

Izquierda a derecha: Manuel Fuentes, Rebeca de la Rosa-Zapata, Lázaro Benavidez,Sergio Jesús Guerrero y Porfirio Marquet

Guerrero Ornelas señaló que ha existido un avance en el diálogo hacia la creación de una ley que regule a las plataformas digitales. Por un lado menciona que hay una precipitación de ley de parte de Claudia Sheinbaum, sin embargo, tampoco cree que tomar más tiempo signifique una mejor ley. Un gran progreso que pudo encontrar en estas mesas, es el reconocimiento de esta aplicaciones como una relación laboral. 

Rebeca de la Rosa-Zapata del Colegio de México señaló acerca de la operatividad algorítmica de las aplicaciones, en donde destaca que es una nueva forma de control. “El control algorítmico es total, porque se refiere a que tiene total conocimiento de las actividades del trabajador no solo cuando está utilizando el teléfono”

Por otro lado, resaltó que las plataformas digitales han encontrado en nuestro país un paraíso. “Con todo el contexto de desempleo y de inestabilidad laboral, aparecen como una fuente de trabajo. Es por eso, que se vuelven para una parte de las personas su única forma de subsistencia”. Los trabajadores también se han sentido atraídos por  la gran flexibilidad y la  poca capacitación que se necesita. 

El doctor Manuel Fuentes Muñiz rescató el artículo 291-D de la Ley Federal del Trabajo que habla acerca de las plataformas digitales. En específico, señaló a un párrafo en que dice lo siguiente: “El trabajo en plataformas digitales será primordialmente flexible y discontinuo, por lo que se entenderá que existe relación laboral durante el tiempo efectivamente laboral por la persona trabajadora de plataforma digital”.

En este último párrafo expresó algunas inconformidades. “Lo que me preocupa es el ámbito de los derechos laborales. Aquí la relación laboral es de minutos y lo más preocupante es que cada vez que se le paga a los trabajadores se da por terminada la relación laboral.” Con esto destaca que las personas no gozan de aspectos como aguinaldo o vacaciones. 

Otro aspecto que destacó y que también se refiere en la Ley Federal del Trabajo es la capacitación del trabajador en estas aplicaciones. En especial, específica que el adiestramiento solo se realizará “cuando así se convenga”. “Esto queda a voluntad del patrón, si no se conviene este tipo de obligaciones no se dan porque no están en la obligación de la ley”.
 
Para el doctor Porfirio Marquet Guerrero también comentó acerca de la improvisación de la ley por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum. “No se trata de una carrera contra el tiempo para ver quién termina primero un proyecto y quien lo aprueba primero. El factor improvisación se debe de sustituir por una discusión amplia donde participan todos los sectores, principalmente, los protagonistas de esta actividad”. 


Bookmark and Share

9 de diciembre de 2024

Impacta la Inteligencia Artificial en las enfermedades zoonóticas


Por Jared Pimentel Gómez  
México. En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), la doctora Nidiyare Hevia Montiel presentó una ponencia acerca de la Inteligencia Artificial para el estudio de enfermedades zoonóticas. Esta presentación formó parte de las Jornadas de Inteligencia Artificial. 

Empezó por comentar los conceptos que existen referentes a los padecimientos zoonóticos. “Son aquellas enfermedades que se pueden transmitir de un animal a los seres humanos”. Asimismo, explicó que también se le suele conocer como Salud Global , esto debido a que se tiene presente en todo el mundo. Agregó algunos ejemplos de las enfermedades más comunes, entre ellos,  la malaria, el dengue, las chagas y la leishmaniasis. 

Explicó que  las áreas de la inteligencia artificial son el aprendizaje computacional, el aprendizaje profundo y la visión computacional. Esta última, es en la que se enfocó para sus estudios. “Aquí podemos hacer proceso de imágenes, proceso de detección y de segmentaciones de ciertos patrones que ayuda para una aplicación en específico. En este caso nos ayuda para el análisis de la enfermedad de chagas”.


Por otra parte, hizo una comparación de la visión humana a la visión que se puede generar de manera computacional. “Lo que vamos intentar con inteligencia artificial es poder determinar patrones que pueden ser muy complejos para que nos determine por ejemplo, que lo que estamos viendo es un perro dálmata o un árbol”.

Para el caso de la enfermedad de Chagas explica que buscan  utilizar la Inteligencia Artificial para la detección de patrones. Para eso hace un análisis de sus etapas iniciales hasta las más crónicas. Busca entender la transición de pacientes sanos a enfermos. Esto lo realizan por medio de ratones que de manera posterior a las pruebas los dejan sanos. 

Otra función de la inteligencia artificial es la creación de algoritmos de aprendizaje profundo y el daño que se puede tener de esta enfermedad en el tejido cardíaco. “Tenemos una imagen y dos caminos. Por un lado, irnos por el aprendizaje computacional en donde uno extrae sus propias características, seleccionamos las mejores y clasificamos. O permitir un sistema totalmente computacional, donde el mismo sistema extrae las características que considere más importante para la clasificación”.


to Bookmark and Share

Fans: dinámicos y participativos en procesos creativos



Por Yuliza Zaira Carbajal Hernández

Hemos existido siempre y estamos por todos lados. 
Hasta donde menos creerías encontrarnos. 
(Casi Cielo, 2021)

CDMX. En años recientes la palabra “fan” ha cobrado un peso significativo dentro de los estudios culturales, sociales e incluso económicos. Pero ¿cuál es su impacto en la sociedad?, ¿por qué se han vuelto sujetos de estudio y parte de la conversación actual?  Los fans han existido desde el principio de los tiempos dentro de la religión como personas que veneraban a una figura santa. Sin embargo, los primeros estudios realizados sobre el fenómeno de los “fans” se darían hasta la década de los 90 en Estados Unidos, donde se catalogaron como “multitudes histéricas o solitarios obsesionados”.

Estereotipo que hasta la fecha se mantiene en el memorial colectivo. Cuando hablamos de fans, se piensa solo en la relación o vínculo afectivo que se forma entre una persona y el artista, película o serie que admira. Nos es difícil desencasillar a los fans desde su papel de consumidores.  Pero de acuerdo con Roberta Pearson y Paul Booth, especialistas en Fandom en la Era Digital, la contemporaneidad introdujo nuevas formas de sociabilidad, producción, resignificación y distribución de contenido en la cultura fan. 

Sobre todo en redes sociales, donde los usuarios comparten conocimientos y contenidos individuales que se complementan entre sí y conforman una nueva fuente de poder mediático. No sólo se intercambia información, sino que estas plataformas han sido de ayuda para promover ideas, debates, memes e incluso proyectos de fans para fans, en donde la inclusión es la base. 

Tal es el caso de las "Tapitas de Jinnie”,  una iniciativa altruista que nació de la admiración y amor por la banda surcoreana “BTS” . En especial por uno de sus integrantes “Jin”. Adriana Lopez, de 28 años de edad, decidió, en medio de una crisis sanitaria por el virus del COVID-19, organizar una recolección de tapas de plástico para la asociación “Banco de Tapitas”, quienes a través del reciclaje recaudan fondos para financiar tratamientos contra el cáncer a pacientes de 0 a 21 años de edad.

Pero, ¿cómo se coordina una iniciativa a nivel nacional? Todo esto es posible gracias al uso de las redes sociales. En un principio Adriana manejaba una página de Facebook sobre noticias e información de Jin. Propuso la idea de hacer donaciones a nombre de dicho integrante, los comentarios se hicieron presentes y empezaron a sumarse personas de diferentes estados de la República Mexicana.

Actualmente, dicha iniciativa está en por lo menos veintisiete estados, varía el número de sedes en cada estado, pero la mayoría son de una a tres, con una a dos personas encargadas de la recolección de tapas a nombre de la iniciativa)por sede.

“Las buenas influencias crecen si se comparten”



Tapitas de Jinnie trabaja bajo el lema dicho por Jin: “Las buenas influencias crecen si se comparten”. Adriana cree fielmente que la iniciativa ha podido llevarse a cabo gracias al apoyo de Army (nombre que se le da al grupo de fans de BTS) y de todas aquellas chicas que levantaron la mano, no solo para donar o recaudar, sino también a las encargadas de sede, en cada estado. 

En diciembre del 2023 la iniciativa tuvo una mención en un medio de noticias en Corea del Sur. Adriana comentó lo siguiente al respecto: “Ver el nombre de tu proyecto en otro idioma, en un periódico nacional de Jin, fue emocionante. A nosotros sí nos gustaría que ellos (BTS) pudieran ver lo mucho que han hecho, que a la mejor no tienen esta noción de cómo nos han impactado de buena manera a personas del otro lado del mundo que no hablan el mismo idioma. Es muy gratificante saber que no solo es a nivel nacional, sino que ya es algo a nivel internacional”.

A través de esta iniciativa también podemos ver cómo la cultura fan se concibe e identifica de manera colectiva. Reconociendo la organización de los fans como sectores sociales muy dinámicos y participativos, cuyas acciones los han convertido en verdaderas comunidades o fandoms. De esta forma se rompe con el estereotipo de que los fans son personas aisladas o solitarios obsesionados.

Otra de las dificultades al abordar y estudiar el fenómeno fan es la cantidad y variedad que existe, no solo entre fandoms, sino dentro del mismo. Según Henry Jenkins, los “fans constituyen el segmento más activo del público, que se niega a aceptar  lo que le dan e insiste en su derecho a la participación plena. Nada de esto es nuevo. Lo que ha cambiado es la visibilidad de la cultura de los fans” (Jenkins, 2008: 137).  Los propios fandoms dan la capacidad a los fans de crear contenido que promueva cambios sociales y no solo eso, sino que les permita generar ingresos, como parte de su propia admiración, creatividad y pasión por algún objeto o sujeto.

Este contenido se puede traducir en diferentes actividades tales como obras literarias, contenido audiovisual, eventos públicos e incluso emprendimientos. 

Es el caso de Silvia García, de 31 años, quien tiene una tienda online de playeras, tazas, termos y libretas fanmade (término que se utiliza para referirse a cualquier producto hecho por fans para fans).
 
La idea de su emprendimiento nace como decía Jenkins de una necesidad como fan, de querer tener más productos de sus artistas favoritos.  Azul Studio es el nombre de su tienda online en Instagram. Actualmente cuenta con 34,1 mil seguidores mientras que en la plataforma de Tik Tok tiene 25,5 mil seguidores. Su tienda actualmente cuenta con más de 250 diseños.

A la hora de crear un nuevo producto, Silvia admite que su primer filtro es ella, si a ella le gusta, lanza el producto. Le encanta usar merch de sus artistas favoritos y poder crear productos con sus caras, estilo, letras de canciones, etc. El sentirse orgullosa de un arte y usarlo en distintas aplicaciones  es algo que la hace conectar mucho con querer hacer cosas nuevas siempre.

Un fan puede convertirse en “productor” desde el momento en que se implica en un proceso creativo, sea un texto literario, una revista, una obra gráfica, una Web o un film, con el objetivo de integrarlo dentro de un circuito cultural, que puede estar circunscrito a una comunidad afín a su fandom o un público más amplio.

Desde una postura informativa, es necesario preguntarnos cómo se relacionan los fandoms con la creación de nuevos empleos, el activismo social y por supuesto la forma en que consumimos contenidos de entretenimiento. Sobre todo, teniendo en cuenta que la actividad de los fans es una forma de participación de productividad que enriquece la diversidad entre el fandom y exige más producción a las industrias.



Como señala Lucy Bennett, en el contexto de la convergencia mediática, el papel de los fans en la comunicación y la influencia en los medios se ha ampliado.  La exigencia a las industrias no está únicamente enfocada a productos o consumo. Sino a la forma de comunicar, de crear contenidos que permitan a los fans formar parte de la conversación y sobretodo de sentirse cercanos con los artistas, libros, series etc., que admiran.

Los fans apuestan por crear espacios que representen sus preocupaciones, su voz, pero sobre todo su participación social y cultural en la sociedad, se abre la oportunidad de crear sus propios medios de comunicación desde blogs, sitios webs, videos hasta revistas digitales como es el caso de Casi Cielo.

Casi Cielo es una revista digital de fans para fans. Un espacio donde se apuesta por el maximalismo, sus publicaciones y su propia imagen está cargada de colores, glitter,  stickers pero sobre todo de una estética más femenina. Aunque  al mismo tiempo  apuestan por la accesibilidad de la información desde un lenguaje común que permita la facilidad de lectura.

María Fernanda, de 24 años de edad, mejor conocida como Mafi, es la coordinadora de la revista. Desde su perspectiva como socióloga decidió crear este espacio donde las fans puedan hacer pensamiento crítico. Expone su punto de vista a la sociedad, pero sobre todo hace una invitación a los fans a tomar acción y responsabilidad de lo que consumen. Mafi menciona:

“Puedes adorar algo con todo tu corazón pero también decir, esto no me está gustando, esto que representa no va con lo que creo. Recordarnos a nosotras que tenemos capacidad de crítica. Como también los medios de comunicación han hecho todo muchísimo más superficial y a nosotras nos interesa muchísimo poder crear contenido que sea más cuidadoso respecto a la información. Que la relación fan-artista no sea tanto eso, sino la relación que tenemos con el arte en cualquier expresión y ámbito”.

En un principio, Casi Cielo, era una idea que existía en la mente de Mafi hasta que un día vio la publicación de Evita, quien actualmente también trabaja en la revista. Y a quien conoció a través de X porque también era fan del K-pop (género musical que incluye diferentes estilos musicales pero que se refiere a la música popular de corea del sur). En dicha publicación expuso su trabajo como fotógrafa.

Mafi confiesa que le sorprendió, sobre todo porque muchas veces se deja del lado que las fans son más que eso, existen fans fotógrafas, fans que son ingenieras metalúrgicas, fans químicas, etc. Esa idea chocó con la indignación y enojo de ver una entrevista que le hicieron a su grupo de k-pop favorito. En donde no se les tomaba en serio. Y en medio de estas dos ideas nace la revista. 

“Tomé esa decisión y pensé en lo que necesitábamos: Evita es fotógrafa, otra chica, Lizzie, es diseñadora y luego mi amiga Gina quien escribe, Briana es música, terminamos siendo ocho, todas enfocadas a cosas distintas. Cuando les empecé a explicar la idea, nos reunimos en un zoom, todas en ciudades diferentes, desperdigadas en toda la republica. Fueron cuatro meses de planeación. También es muy difícil que ocho personas que no se conocen  y que lo único que las une es un fandom puedan trabajar, al final todas las que estábamos en ese entonces, seguimos ahorita,  ya pasaron tres años”, recuerda Mafi.

En Casi Cielo se puede ver una representación de cómo los fans convergen como fandoms que crean y al mismo tiempo participan en la generación de nuevos contenidos a través de sus propias interpretaciones, sentimientos e historias propias.  Los fans como sujetos que crean contenidos informativos, que luchan por reivindicar la palabra fan, pero que sobre todo lo hacen desde una mirada social.

De acuerdo con la coordinadora cada post, cada publicación o video que se publica en las redes sociales de Casi Cielo se aborda desde la preguntas: ¿Qué se está aportando a la conversación?, ¿qué sentimientos provoca?, ¿cómo nos posicionamos?, ¿dónde están las fans en el texto?  Su forma de escribir, la coordinación y organización dentro de la revista pero sobre todo su creatividad para relacionar temas complejos con artistas, literatura, moda entre otros temas. Ha hecho que empresas como MUBI, Editorial Planeta y Ambulante las busquen para colaborar.

La admiración en los fans se da de manera consciente vinculada a su realidad y a los valores que aplica o busca imitar para su vida. Su sentimiento de admiración va más allá de la fama banal que ostenta el ídolo como producto de su oficio, el fan se siente vinculado con la versión humana (desde su visión y sentimiento) no se transmite realmente frente a cámaras. Para el fan su ídolo es más que un personaje famoso, es un ser humano con cualidades excepcionales dignas de admirar o venerar.

Los fans han utilizado su pasión y amor por los artistas, series, películas entre otros para crear espacios que los representen. Pero, ¿cómo pasamos de simplemente hablar de cuánto amamos algo a traducir ese amor en acción?

Para Silvia Garcia, dueña del emprendimiento Azul Estudio, se traduce en su propio proceso creativo para crear productos nuevos.  Su fuente de creatividad es su cariño por los artistas que le gustan, el propio proceso creativo de los artistas, sus conceptos visuales. Al hacer un diseño siempre tiene en cuenta la composición de alguna foto de un artista, lo que esta le transmite y de ahí parte.

Mientras que para Adriana Lopez, coordinadora de la iniciativa Tapitas de Jinnie,  empezó cuando se  interesó en la parte activista que tienen los integrantes de BTS, especialmente en 2018 cuando los integrantes son invitados a la Asamblea Nacional de las Organizaciones Unidas. Considera el discurso de RM (líder de BTS) como algo significativo, un llamado a hacer el bien. En sus propias palabras:

“Ellos tienen esta costumbre de hacer donaciones el día de sus cumpleaños, realmente yo no había conocido  a un artista que lo hiciera año con año. Es algo que te impactan culturalmente. Te cuesta un poco de trabajo creer que hacen buenas acciones o que es cien por ciento trabajo altruista. Es muy inspirador que estemos replicando este tipo de acciones. Yo creo que habla muy bien del nivel de influencia que tienen ellos (BTS) hacia nosotros”.

Finalmente para Mafi, coordinadora de Casi Cielo, la creación de casi cielo le permitió cultivar relaciones, las colaboradoras de Casi Cielo se convirtieron en sus amigas más cercanas. Empezó a proyectar sus metas a futuro e incluso la ayudó a saber que es muy buena coordinando. Pero sobre todo lo que más le emociona es el recibimiento que tiene la revista, lo cual le permite estar más segura de sus ideas y de su capacidad de creación.

En el ámbito profesional la revista le dio capacidades como la de escribir, diseñar y realizar entrevistas.Casi Cielo se convirtió en su futuro profesional. Para ella ser fan significa algo que crea otra persona, que puede  mover los sentimientos y la intensidad que sea, pero que exista una respuesta ante dicho arte. Mafi confiesa que de no haber sido fan del kpop, la música y los libros Casi Cielo no existiría.

“Me gusta darle la importancia que se merece a esa parte de mi vida como fan, que más que cerrarme, fue una excusa para conocer más, escuchar más y así al final ha cambiado mi perspectiva, ser fan de algo termina moviéndome a otros espacios. Si no fuera fan, no sería yo o al menos yo, como soy en estos momentos. Está muy lindo reconocer la influencia que otras personas pueden permear en tu camino de vida”.

Hoy en día ser fan es algo común, ¿de qué o de quién?, depende completamente de cada persona, sin embargo es un hecho que en internet podemos encontrar un entorno digital con personas que comparten nuestros gustos. De hecho, de acuerdo con la edición anterior del Reporte de Cultura y Tendencias, el 59% de la Gen Z en México se considera súper fan de algo o alguien, demostrando que el potencial de los fandoms ha dejado de ser una consecuencia y han comenzado a ser un eje rector de las nuevas formas de convergencia.

Considerarse fan pareciera ser algo de lo qué apenarse. La cosa es que, a todes, se nos olvida que, del cariño, la ternura y de la admiración se desprende el arte. El querer escribir, dibujar, cantar y compartir todo lo que mueve tu corazón con el mundo. 

De pronto, todo lo que sientes te inunda y no queda más que desbordarte, el problema es que a veces no encontramos dónde. (Casi Cielo, 2021).



Bookmark and Share

2 de diciembre de 2024

La Inteligencia Artificial en el periodismo


Por Jared Pimentel Gómez  
México. El periodista mexicano, Gibran Mena presentó su conferencia Navegando los riesgos de la IA en el activismo y el periodismo. Esta presentación estuvo bajo la coordinación del Instituto de la Investigación Sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Forma parte del seminario de Paisajes teóricos y epistemológicos en el estudio de las dinámicas y narrativas digitales.

Gibran Mena explica un poco más acerca de la definición de la Inteligencia Artificial (IA)  y algoritmos. “Lo que hace IA es automatizar la toma de decisiones pero en base en un algoritmo. Lo que hacen estos sistemas también es hacer el algoritmo invisible. Los algoritmos funcionan como guías sociales que unifican el deseo, conocimiento y poder”. 

Asimismo ejemplifica por medio de uno de sus proyectos realizado con la cooperación de Bloomberg, Data Critic y Clip una guía para utilizar la inteligencia artificial e imágenes satelitales para las distintas investigaciones en periodismo ambiental. Buscaron entrenar a la IA para que pudiera identificar los distintos elementos relacionados al tema como los ríos, bosque, áreas deforestadas entre otras. El objetivo era señalar la deforestación y las causas que lo llevaron. 

Apuntó que existen algunos riesgos inesperados al momento de hacer un mal uso de los algoritmos. Argumenta que en el periodismo se han encontrado casos en los que la inteligencia artificial ha creado sesgos que repercuten en la manera en la que entiende el tema racial y el género. Agregó un ejemplo donde la IA sexualizó a una mujer “ese sesgo lo aprendió del banco de imágenes que mostraban lo que tenía que ser una foto de mujer”.

Otro punto relevante que destaca es acerca del fenómeno que la periodista filipina,Maria Ressa,  clasificó como microtargeting. “El microtargeting es lo que ahora hace Chat GPT que es vender soledad. Para mi, hace referencia a los modelos de procesamiento de lenguaje como compañía. Cada vez más, las personas acuden a un modelo de procesamiento de lenguaje  para hacer preguntas sobre su vida emocional o su vida de pareja. Esto habla de cómo se explotan estas emociones para alimentar al algoritmo”. 

Por último, para Gibran Mena una de las mejores soluciones que se pueden encontrar ahora con respecto al uso de la IA es regular en la medida de lo posible a las mega corporaciones como Microsoft, Meta, TikTok, Open AI o Google. “Ellos se niegan a bajar el contenido electoral producido por inteligencia artificial. Es importante que lo hagan, que se comprometan a etiquetarlo y que ejerzan presión para que los recursos multimillonarios se destinen a una moderación de contenidos”.  


Bookmark and Share

Debate por los 110 años del nacimiento de José Revueltas




Por Jared Pimentel Gómez  
México. En el marco del 110 aniversario del nacimiento de José Revueltas, Al Dabi Olvera afirmó que es interesante desechar la idea del intelectual trabajador en el escritor. “Pensar a Revueltas como trabajador intelectual  podría hacernos redefinir y repensar no sólo el propio corpus revoltiano, sino la forma en la que pensamos la literatura”.

En el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en una mesa redonda, comentaron acerca de la vida del escritor y activista además de sus diferentes etapas.

Al Dabi Olvera también hizo un recuento de las diferentes facetas de Revueltas desde su etapa de escritor y activista hasta sus momentos como activistas. 

José Fernando García Rojas, otro de los panelistas,  comentó acerca del carácter de pensador político de José Revueltas. “Me parece importante el hecho de que no solo quedó como un pensador político nada más. Busca comunicar toda esa teorización hacia la comunidad. El teatro y el cine acaban siendo   una herramienta para poder llegar a públicos más extensos”.

Sofía Mateos analiza un poco más a José Revueltas desde los textos de Benita Galeana. Ella era una escritora que nació en la primera mitad del siglo pasado y que fue introducida por su esposo al partido comunista. Es en ese tiempo que publicó diversos escritos que mencionan los contactos que tuvo con Revueltas. Entre sus experiencias se encuentra un recuerdo sobre el entusiasmo que tenía por pertenecer al grupo,  pero que fue rechazado por su edad, que en su momento era de 13 años.

La tercera ronda de este debate se dedicó para hablar de algunas obras respecto a Revueltas. En ese sentido Javier Sainz rescató el texto José Revueltas: del cine a la fotoplasticidad de Juan Luis Loza. “El libro es un pretexto para plantear una serie de debates. Me gusta el trabajo que hace sobre la recepción crítica de muros (Los Muros de Agua). Se trata del campo de la metáfora que se presenta como necesario y como única vía para pensar un caso como el de Revueltas. La militancia es un factor indisociable de su obra”.

Juan Luis Loza, quien también fue panelista comentó acerca de la obra de José Manuel Mateo, Tiempo de Revueltas. “Propone materiales para un ensayo general. José Manuel, selecciona unos libros que apuntan a un estado del arte en el momento en el que estamos de la obra. Esta atravesado por el momento biográfico, el momento narrativo, el momento novelístico, del cine y de la poesía”.







Bookmark and Share

1 de diciembre de 2024

Denuncian vecinos de la colonia Narvarte el desalojo violento de un albergue para animales



Por Alejandro López y Hansel Villeda
CDMX. Vecinos de la calle Xochicalco, en la colonia Narvarte, bloquearon la Av. Cuauhtémoc y Eje 4 Sur Xola por el desalojo de un albergue por parte de personal de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) y Brigada de Vigilancia Animal (BVA).

Los manifestantes reclamaron la detención injusta y de manera violenta de Sonia Paredes, una mujer propietaria del albergue “En busca de un hogar” que resguarda animales maltratados. Entre ellos están 26 perros, 14 gatos y 20 palomas, de los que se desconoce su paradero.

El operativo de la PAOT comenzó después de las 4:30 de la tarde (hra CDMX). Al lugar también llegaron elementos de la Policía Bancaria Industrial y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana SSC de la Ciudad de México para resguardar la calle desde la calle La Morena hasta Esperanza, perímetro de la alcaldía Benito Juárez.


Durante el cateo, detuvieron a Sonia Paredes por supuesto maltrato animal, por lo que fue llevada a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX). Al percatarse del cateo y la detención, vecinos y voluntarios del albergue bloquearon las inmediaciones cercanas a las estaciones del metro y metrobús Etiopía. Exigen a las autoridades la liberación de la detenida y conocer el paradero de los animales.

Al lugar acudieron representantes del secretario de gobierno, Cesar Cravioto, quienes destacaron que los animales se encuentran al resguardo de la PAOT. Sostuvieron un diálogo con los vecinos y afirmaron que la diligencia por parte de la fiscalía se realizó debido a que hay una investigación de maltrato animal a raíz de una denuncia anónima.





Bookmark and Share

Rinden honores a los 200 años del federalismo en México

Por Jared Pimentel Gómez 
México. “El federalismo en el estado mexicano a 200 años de la constitución de 1824” fue escrito por múltiples co-autores, entre ellos, Rafael Estrada Michel, Laura Patricia Rojas Zamudio y Yuri Pavón Romero. Estos últimos estuvieron presentes en la presentación del libro en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y fue invitado el especialista en derechos humanos, el doctor Fernando Serrano Migallón.

La licenciada Laura Patricia Rojas Zamudio introduce un poco más en los contenidos de esta publicación. “Esta obra contiene un análisis histórico,cronológico y original desde la constitución de 1824 y pasa por todas las etapas de evolución y llega a nuestros días”. La co-autora la clasifica como un libro que muestra los cambios, su carácter multifacético y una mirada de las distintas perspectivas que se pueden tener en un futuro.



Señala que el texto consta de 25 ensayos y que es un homenaje por los 200 años de la instauración del federalismo. Asimismo, comentó acerca de la necesidad de dejar de ver a la federación, a las entidades federativas y municipios  con grados jerárquicos. “Son tres ámbitos de competencia que no son ámbitos jerárquicos. Son ámbitos de ejercicio de gobierno que están horizontalmente alineados. No es más la federación y no es menos el municipio”. 

El doctor Rafael Estrada Michel resaltó lo fundamental que fue establecer el federalismo en 1824. “Si no se hubiera tomado la decisión de establecer una federación de estados libres, soberanos e independientes entre sí, muy probablemente no podríamos estar varios aquí”. Bromeó en que no podría presentar esta ponencia porque pertenecería a la “república de Michoacán”. 

Para él, son relevantes las tres garantías que surgieron del Plan de Iguala, sin embargo, hace un especial énfasis en la “unión”. “Pese a todos los pesares, nos permite hoy enfrentar nada más una pequeña amenaza, un señor (Donald Trump) que va a cerrar la frontera el primer día de su gobierno y que va a poner un arancel sobre nuestros productos del 25%. Si no enfrentamos ese tipo de amenazas con unión, es imposible que esta federación republicana pueda llevar a buen puerto el  proyecto de 1824”.

El  doctor Fernando Serrano Migallón puntualizó que la constitución de 1824 tiene múltiples significados. Es un parteaguas porque marca el final de una manera de gobernanza para entrar a otra forma de vida. Formó el estado mexicano con una idea más moderna en donde surge la suprema corte de justicia de la nación, la división de poderes, el Distrito Federal y toda la estructura de instituciones políticas y administrativas. 


Bookmark and Share

29 de noviembre de 2024

100 años del nacimiento del Obispo Samuel Ruiz



Por Jared Pimentel Gómez 
México. J´Tatik Samuel Ruiz fue un religioso mexicano, católico y defensor de los derechos de los pueblos indígenas de México y de América Latina. Fue obispo emérito de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas. Ha recibido múltiples premios alrededor del mundo por su labor con estas comunidades. A más de 13 años de su partida, la Facultad de Filosofía y Letras recordó su legado con dos invitados que lo conocieron de cerca, Pablo Romo y Gonzalo Ituarte.

Pablo Romo,  es un sociólogo que mantuvo contacto con Samuel Ruiz. Menciona que el obispo nació en una familia católica y migrante. “Era una persona brillante y muy aficionada por la historia. Tenía una inteligencia increíble y tenía una afición por la lengua. Aprendió idiomas como el griego, latín, algo de hebreo, italiano, inglés y francés como parte de su formación eclesiástica”. 

Gonzalo Ituarte explica que en un concilio del Vaticano, el Papa Juan XXIII convocó a los obispos del mundo para que se abrieran  a su entorno. Samuel Ruiz cumplió esta parte al regresar a San Cristóbal de las Casas en Chiapas debido a la gran vitalidad de lucha que mostraban los pueblos indígenas. Este evento conllevo a que las propias comunidades hicieran su propio concilio.

Señalo también la relevancia que tuvo el Congreso Indígena de 1974 a partir de la conciliación del Vaticano. “Durante un año se hizo la preparación que generó la posibilidad de interacción y organización.Tenían la organización comunitaria, la identidad cultural, la lengua y la tradición. Sin embargo, articularse como organizaciones sociales en defensa de sus derechos fue lo que surgió como un derivado de este diálogo”. 

Un año después el obispo Samuel convocó a unas asambleas diocesanas, en la que la población central  eran las personas de escasos recursos. “ Hay una transformación eclesial que va sacudir mucho a la  iglesia confrontada entre sí y confrontada en la sociedad que necesita respuestas frente a los grandes desafíos en la sociedad”.

También precisó que hubo un grupo de obispos sensibles a los pobres y marginados. En la región pacifico-sur se generó un magisterio en la que discutieron problemas importantes. Algunos de los compromisos que salieron como resultado son la justicia para los pueblos indígenas, los refugiados guatemaltecos en Chiapas y  el narcotráfico.

Samuel Ruiz también tomó el papel de mediador en distintas ocasiones. Pablo Romo menciona  ejemplos como la represión de Atenco y su participación en la  búsqueda de dos miembros del Ejército Popular Revolucionario (EPR). “Se hace toda una tradición y escuela de trabajo de  mediación en donde se crea el servicio de asesoría para la paz presidido por Don Samuel y donde nunca realmente se desconectó de estos  procesos”.






Bookmark and Share

27 de noviembre de 2024

Inician las jornadas por la inclusión y la no discriminación

Izquierda a derecha: Gerardo Talavera, Giovanni Lepri,Germán Gutiérrez, Cesar Cravioto, Araceli Damián González y Georgina Diedhiou. 

Por Jared Pimentel Gómez  
México. La Casa Refugio Citlaltépetl fue la sede para la inauguración de las jornadas por la inclusión y la no discriminación. En estas reuniones se busca fomentar una convivencia libre de estereotipos y prejuicios con el objetivo de prevenir y reducir la discriminación por medio de acciones comunitarias. Los eventos van desde cine debates , conciertos y ferias culturales hasta jornadas de reforestación y actividades deportivas.

Araceli Damián González, secretaria de Bienestar e Igualdad Social (SEBIEN) comentó la relevancia de estos eventos. “Las jornadas por la inclusión y la no discriminación son un espacio fundamental de reflexión y encuentro para la construcción participativa de una nueva agenda pública de atención integral a personas en situación de movilidad”.

Otro de los organismos que está inmerso en estas jornadas es el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El representante de esta oficina en México, Giovanni Lepri, aseguró que hay un respaldo total de esa división. Señaló el interés que existe por integrar a las personas en movilidad a la comunidad.”Creo que tiene un gran valor  abrir en muchos, este espíritu de conocer a la persona que llega y enriquece a la sociedad”. 

Para el secretario de gobierno de la Ciudad de México, Cesar Cravioto, la capital es una “ciudad refugio” y mencionó los campamentos migrantes que se pueden encontrar alrededor de la urbe. “Tenemos que buscar la manera en la que no haya personas migrantes que vivan en las calles.Tenemos que tener espacios dignos para todas estas familias y personas”.

La Coordinación de Vinculación Cultural y Educación (CONAPRED) también forma parte de los aliados a esta jornada. La encargada de despacho, Georgina Diedhiou Bello, hizo visible este tipo de problemas. “Hay que ponerle nombre y apellido a cada una de las personas que transitan en movilidad y que son aquellos que viven situaciones de desigualdad como el racismo, el odio y la xenofobia”.

Germán Gutiérrez Lepri, Encargado de Despacho de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), habló acerca de lo relevante que son los artículos 7 y 8 de la ley de migración. “Estos artículos hablan sobre el derecho de las personas extranjeras, independientemente de su situación migratoria, su acceso a la salud, a la educación y el registro de los actos civiles de las personas” 

Gerardo Talavera, Director General de Programa Casa Refugiados (PCR), celebró que se reconociera a la ciudad como un lugar de refugio y la existencia de iniciativas que  invitan a la inclusión. “Nosotros en Casa Refugio llevamos más de 20 años trabajando con este tema, empujando a promover lo que es una ciudad santuario”.



Bookmark and Share