26 de diciembre de 2023

Urge una mejor representación LGBTIQ+ dentro del cine: Miguel Flores



Por: Alma López, Citlalli Ortiz y Danna Godoy
El cine, mejor conocido como séptimo arte, es empleado como un medio para iniciar un cambio social en los últimos años, con la producción de películas en las que incluyen a personajes que son parte de la comunidad LGBTIQ+, quienes han sido un grupo marginado por la sociedad a lo largo de la historia.

Miguel Flores, docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Comunicólogo y antropólogo, trabaja temas de género, masculinidad y feminismos.

El docente, que imparte la materia de Violencia contra las mujeres, explica cómo ha visto la inclusión de la comunidad LGBTIQ+ dentro de la industria cinematográfica, habla de los estereotipos que ha puesto el cine, así como la importancia de mejorar la forma de abordar la inclusión.

La comunidad

Menciona que la historia de la inclusión ha sido un problema, aunque en la actualidad la visibilidad de la comunidad y de las sexodivergencias han sido casi capturadas por completo por lo hollywoodense, y aunque pueden llegar a verse como inclusiones forzadas, explica que no hay que demeritarlo, pues se luchó para que la comunidad pudiera ser visibilizada.

Sobre la problemática de los personajes estereotipados en el cine mexicano, el docente piensa que la posible solución está en que haya personas de la comunidad involucradas en los medios audiovisuales que estén a cargo de la propia comunidad y no tenga como objetivo principal solo la representación en sí.

Menciona el caso de las grandes empresas de stream, y pone de ejemplo la serie La casa de las flores, cuyo director es Manolo Caro, quien es parte de la comunidad LGBTIQ+, sin embargo, la serie recae en lo cliché, es por eso que expresa “el hecho de que tengamos cuotas de participación no es en absoluto una garantía de representación más diversa y más plural”.

El comunicólogo y antropólogo comenta que en la plataforma de Netflix, cuenta con algunos títulos de impacto positivo, como la serie Heartstopper que muestra una representación de la bisexualidad y de personas trans, con relaciones afectivas sanas, sin mostrar un cliché en el romanticismo de la toxicidad en relaciones amorosas.

Hace hincapié en que no es una inclusión forzada, lo que no hay son guiones bien hechos, narrativas que construyan y aproximen a la complejidad de estos personajes, es decir, el mejoramiento en la producción de las historias, en la creación de personajes donde partan como si fueran personas de la vida real, no centrándose únicamente en la inclusión como tema principal.

El cine de horror como herramienta de representación

En el cine de horror, la representación de la comunidad LGBTIQ+ ha sido a través de villanos, este estereotipo refleja en películas como Psicosis y El Silencio de los Inocentes, donde personajes queer son estigmatizados. A pesar de esto, destaca el potencial creativo y reivindicador del cine de horror, que permite una narrativa más allá de la victimización e invita a la reivindicación en lugar de la exclusión.

Pone de ejemplo la película Babadook, que utiliza la metáfora del monstruo dentro del armario para abordar la salida del closet, transformando a estos personajes en figuras críticas más que en simples villanos, ya que históricamente, el código Hays en el cine, censuraba personajes queer, obligándolos a permanecer en la ambigüedad y representándolos como villanos o héroes caídos en desgracia. 

Nuevas generaciones, influencia y como sensibilizar a generaciones anteriores

El académico reconoce que las recientes generaciones han sido sido influenciada por un mercado y contexto histórico que ya tiene bases en plataformas sociodigitales. Antes de llegar a series y películas, han pasado por un proceso de alfabetización y aprendizaje de nuevos lenguajes, los asimilan y los reproducen masivamente.

Menciona que es importante recordar que no todos los padres crecieron con estas herramientas, por lo que es crucial que los adultos se esfuercen en reeducarse y escuchar a las nuevas generaciones y ver más allá de las configuraciones del mercado de la comunidad LGBTIQ+.

Puede llegar a ser complicado tener un diálogo con generaciones que no crecieron con esta mentalidad tan flexible y que eso provoca un recelo por parte de ellos a los cambios y representaciones actuales; sin embargo, es posible lograr una manera de hacer que estas generaciones se desprendan de estas ideas y comiencen a ser más empáticas.

También contó cómo maneja dichas situaciones como docente, menciona que suele trabajar con muchos hombres cis heterosexuales que pueden defenderse desde su lugar patriarcal y machista, dice de igual manera que para lograr su sensibilización ocupan como estrategia recurrir a la empatía y a la compasión.

Agrega que es necesario dejar de mostrar el dolor de otras personas como un medio para concientizar o como algo exorcizante, ya que todos estos temas tienen que ser narrados desde el respeto y con una mirada más ética para no recaer en la revictimización. 

Miguel Flores concluye: “Tenemos que pensar de manera muy fina cada segmento del guión, cada secuencia, escena, motivó, fotografía/fotograma y ralentizar la producción masiva para poder pensar y llegarle a ese público”.


Bookmark and Share

El Paracetamol puede ser de riesgo para la salud

  • Dentro de las AINES se encuentra el paracetamol, medicamento que se automedica, pero que puede desencadenar efectos secundarios
Por: Jaime Martínez Aguilar y Frida Sauballet Banda
En México se calcula que más del 80 por ciento de la población usa medicamentos por iniciativa propia sin indicación médica y sin receta. Por eso la automedicación puede tener graves consecuencias en la salud; una de las afectaciones más comunes es la resistencia a antibióticos y alergias.

Incluso esta práctica puede enmascarar enfermedades ya que, los medicamentos pueden eliminar algunos síntomas que afecten el diagnóstico médico.

Cuando el dolor no es tan severo se recurre a la automedicación con analgésicos de venta libre, medicamentos recomendados por terceros o por remedios caseros.


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud cada año se producen unos mil millones de casos de gripe estacional; de estos, entre tres y cinco millones son graves. Para el tratamiento de la gripe se admite el uso del paracetamol para tratarla, aunque se vende sin receta especialistas de la OMS dictaminan que podría afectar a la curación de la enfermedad y desarrollar nuevas a través de los riesgos de ingerir inadecuadamente.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) constituyen el 68% de los medicamentos que se adquieren sin recetas, entre ellos se se encuentra el paracetamol conocido por su efecto antiinflamatorio y analgésico, que reduce los síntomas de dolor, inflamación o fiebre.

Dentro de la familia de los AINE resalta el paracetamol y el gobierno de México declara que este se encuentra en más de 400 medicamentos disponibles en el país, además añade que según cifras del 2020 el Omeprazol ocupó el primer lugar con más de 48 millones de unidades dispensadas seguido por el paracetamol con más de 43,5 millones de unidades dispensadas.

El Departamento de Farmacobiología Cinvestav, admite que los AINE son ampliamente aceptados para aliviar cualquier tipo de dolor leve moderado, y enfatiza que el uso apropiado puede desencadenar efectos adversos e incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades que pueden llevar a la muerte.

En cuanto al suministro de medicamentos en los Centros de Salud los que más escasearon fueron: metformina, ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, paracetamol, y losartán (6%). Esto de acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción de los Usuarios de los Servicios Estatales de Salud realizada por la Secretaría de Salud en 2021. Dos de ellos son los AINE y dejan en visto que su uso es constante.

Al no existir una clara noción de seguridad o un conocimiento de los efectos secundarios de los AINE, su uso indiscriminado se ha incrementado en un intento de aliviar dolores comunes que podrían enmascarar una enfermedad más grave, pero por la rapidez y facilidad de consumo se opta por ingerir los medicamentos antiinflamatorios en lugar de buscar asistencia médica.

"Mejorar el acceso a los sistemas de salud podría reducir la práctica de la automedicación" expresa Yarim E. De la Cruz Cuellar, Neurobiólogo de Laboratorio de Farmacobiología de México. Sin embargo, a pesar de la ineficiencia de los sistemas de salud se encuentran factores alternos como los altos costos de medicamentos y por su falta de regulación.

Las AINES como el paracetamol puede ser opción para manejar síntomas de enfermedades 
comunes siempre y cuando los medicamentos se consuman con precaución y con el seguimiento de un especialista de la salud, expone COFEPRIS.

Bookmark and Share

Beats al ritmo de la lucha feminista


Por: Carlos Eduardo Lechuga Castillo
CDMX. El rap y hip-hop, géneros neoyorquinos conocidos a nivel mundial por la gran cantidad de canciones que lanzan día tras día donde las letras con fuertes criticas son el principal atractivo, pero ¿Qué hay de las mujeres mexicanas dentro de estos beats?

En la conferencia “50 años: feminismo y cultura hip-hop”, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, participaron la doctora Nelly Lara Chávez como moderadora, además de las raperas Agua y viento, Dayra Fyah y Fémina fatal como ponentes.

La conferencia empezó con la participación de Agua y viento; rapera nacida en Xochimilco, quien comentó que no ve al rap como hobby, sino que trata de una forma de resistencia al sistema patriarcal-capitalista que critica la idea de progreso y de ser alguien en la vida.

La rapera añadió que también ve al rap como un mantra para seguir viviendo en este mundo, una forma de verse al espejo, notar sus heridas y así poder hablar de ellas y sanarlas, pues ella prefiere expresarse mediante la música.

Agua y viento habló acerca del movimiento Facultad de Ciencias Liricas y Sociales, un taller dentro que se fue extendiendo por los propios estudiantes hasta lo que el hoy, una forma de resistencia política. La rapera terminó su participación con la interpretación de su canción Cascada.

El evento continuó con la ponencia de Dayra Fyah, rapera e instructora de autodefensa. Comentó como es la vida en las periferias de la Ciudad de México, debido a que es originaria de Ecatepec, y narró que en un principio empezó en el grafitti, pero lo abandonó para iniciarse en el rap.

Dayra Fyah también contó que fue madre a los 16 años, pero eso no evitó que siguiera rapeando ya que mencionó que llego a ir a eventos de rap con su bebé en carriola, aunque el rap no fue un ambiente muy amigable para ella en un principio, esto porque agregó que el rap es un espacio muy masculino y llego a ser vista como la mascota del crew.

La rapera contó las dificultades que antes existían para organizar evento de rap, mencionó que requerían de mucha organización, la cual era complicada por la falta de celulares y tecnologías actuales. Dayra concluyó su participación con su canción Aullido colectivo y mencionó que el Hip-Hop trata de respeto.

Fémina Fatal actuó como la última ponente del evento; originaria de Ensenada, Baja California, contó en principio se unió al colectivo Batallones femeninos, después de interesarse en el rap en a la edad de 11 años sin tener algún referente.

Añadió que estudió la carrera de sociología, donde notó las desigualdades que existen dentro de la sociedad; además. contó que ella disfruta de los eventos de rap porque son como una fiesta para no lamentarse sobe la vida cotidiana.

Por ultimo, comentó que las mujeres y diversidades siempre han existido en el Hip-Hop, que toda rapera tiene una historia y que ningún genero musical es masculino o femenino, donde agrego que todo el mundo puede hacer rap y que el Hip-Hop es una forma de no tener miedo.




Bookmark and Share

24 de diciembre de 2023

Infancias: curiosidad y pensamientos de vida



Por Camila Sosa
México. Jorge Luis y Jesús Alberto, son unos increíbles niños los cuales destacan por su inteligencia, forma de ser física, verbal y más que nada por su gran habilidad de salir adelante con su percepción del futuro.

Jorge Luis, a sus 8 años, pasa la mayoría de su tiempo con su familia, realiza diferentes actividades; sin embargo, cuenta que entre estas cosas hay algunas que no le gustan hacer, como por ejemplo su tarea, ya que mencionó que es algo muy aburrido y le da flojera.

Lo que más le gusta de sus papás es que son muy atentos y amorosos con él, ya que recibe tiempo de calidad y muchos mimos. Dijo que, cuando se portan mal, la acción que suelen realizar sus padres es recoger aparatos electrónicos, como el celular, que para él es un método de entretenimiento. 

Con un sentimiento de alegría y entusiasmo dijo que le gusta mucho ir a la escuela y que la materia en la que más destaca es matemáticas, el ejercicio que más le gusta realizar son las multiplicaciones.

Por el contrario, la materia que más le cuesta y menos le gusta es español, ya que los ejercicios que realiza son complicados; además, son muchos temas a la vez y es estresante. 

En el recreo suele jugar mucho a las atrapadas con Leo, León, y María, son sus mejores amigos porque se siente cómodo con ellos, tienen sentido del humor y llevar conociéndose desde que iban en el kínder. 

Su deporte favorito debido a la influencia de su familia y compañeros de clase ha sido el futbol ya que le gusta corre a grandes velocidades y patear el balón con mucha fuerza, además que es un deporte que incluye mucho trabajo en equipo.

Fuera del ámbito escolar, su tiempo libre lo dedica a ver videos de terror en plataformas como YouTube y Netflix, porque le parece divertido y le es curioso observar a los personajes, además que junto a las historias que narran en cada uno de estos, puede crear un escenario fantástico dentro de su mente. 

En distintas ocasiones dijo que el lugar donde más le gusta estar y adonde le gusta ir en sus vacaciones es a casa de sus abuelos por que le divierte mucho convivir con ellos, y siempre tienen cariño para dar.

Destacó que una de sus comidas favoritas son las enfrijoladas con queso y crema; pero no le gustan los frijoles por su sabor y textura, siendo que este platillo en su mayoría destaca conformado por esta semilla, también dijo que lo que más le gusta que hacen sus papás es la sopa. 

El aspecto que más destaca es su inteligencia, porque le ayuda a resolver todo tipo de situaciones personales y académicas, y poco a poco desarrolla esta habilidad.

Él trata más que nada vivir su presente, y aprender de todas las lecciones de la vida y aprendizajes que pasan; por lo que aún no piensa qué quiere ser de grande, piensa más en el hoy.

Se le facilita y le gusta mucho la lectura, su libro favorito es “La tierra espejo”, un libro de suspenso y ficción sobre una dimensión alterna, donde algunas cosas cambian y otras no, pero son lugares muy similares, es por eso la palabra espejo. 

Su recuerdo favorito a lo largo de sus 8 años ha sido uno de sus logros, que para él fue bastante significativo y le hizo sentir un gran momento de felicidad y satisfacción, fue haber ganado un reconocimiento de primer lugar en su graduación de segundo. 

El gato es su animal favorito, ya que la textura de su pelaje es muy suave, además que son felinos que te hacen compañía, son muy nobles y siempre están para ti en cualquier situación y en cualquier momento de la vida. 

En su corta vida, ha viajado a algunas playas como Cancún, Mazatlán y Yucatán, porque dice que le gustan mucho las cosas que puedes observar, ver y tocar como la playa, el mar, el sol, arena y palmeras, además que la comida a la orilla siempre tiene mejor sabor, y el tiempo en familia también es inigualable.

Su hermano es su mayor motivación y el principal factor de los días en los que está contento. Debido a que siempre están juntos, pasan momentos inolvidables, tratan de hacer actividades que ambos compartan y juegan mucho tiempo.

Le gustaría cantar cuando crezca, ya que su padre ha sido una gran inspiración, relata que, en su casa y en algunos eventos sociales a los que asisten, ve como realiza esta acción y además que hay muchas artistas y cantantes que le gustan. 

Indeciso de sus planes a futuro dijo que le gustaría vivir en Argentina, y tener una casa más grande, pero que a su vez extrañaría muchas cosas que hay aquí en su ciudad natal.

Otro lugar que le gustaría conocer sería Canadá, porque quisiera observar a los osos polares en su paisaje nativo, ya que en los zoológicos yacen de una manera diferente, y no están en su hábitat, haciendo lo natural. 

Considera que después de los 18 una persona es adulta, y una persona adulta es alguien que tiene estrés, dice que esto lo observa en consecuencia a que sus papás tienen estrés y ven que solo quieren descansar todos los días por lo atareados que están. 

Jesús Alberto, de 3 años y hermano de Jorge Luis, comentó que le gusta mucho pasar tiempo con su mamá, ya que ella es de gran ayuda para que esté contento, para la entrega de sus calificaciones y también porque ella lo lleva a la escuela diario. 

Algo que no le gusta y le molesta en exceso es levantarse temprano y el sonido molesto de la alarma que a las 7 de la mañana suena bastante exagerada y hay días en los que por este motivo no quiere ir a la escuela o se levanta de malas.

Miss Anita es la educadora que está los cinco días a la semana junto a él, dice que cuando no suena la alarma y duerme bien le gusta ir a la escuela ya que en el camino escuchan canciones de su agrado. Su materia favorita es inglés, porque en su casa practica con su mamá. Aunque no le gusta hacer la tarea 

En el recreo le gusta jugar con sus amigos en el carrito, por lo cual su parte favorita de los días de clases son estos momentos, su mejor compañía es un compañero de apodo “Rori” quien hace sus días más amenos y fáciles de sobrellevar.

Los fines de semana disfruta asistir a los partidos de béisbol en los que juega su papá, relató que para es muy divertido por que puede correr, batear y lanzar la pelota con su padre, hacer el calentamiento físico para no lastimarse, en contraparte dice que esos días si le gusta pararse temprano. 

Comida favorita para disfrutar a diario, son los sándwiches de Nutella que le prepara su mamá para llevarse de lunch ya que son suaves y sabrosos, dulces y su madre cada mañana los prepara con mucho cariño, esfuerzo y dedicación.

Le gusta el futbol por que al igual que los fines de semana que sale con su papá en busca de nuevos juegos y marcadores en el béisbol, es una actividad que conlleva actividades físicas como correr, gritar, jugar y tener un buen trabajo en equipo junto con los que participan en el equipo.

La película que más le agrada es pocoyo, el elefante risa de nombre “Eli” es su personaje favorito, y debido a su color y la personalidad de este personaje es que su color favorito también es el rosa, dice que es una película muy divertida y que su música es fantástica, le gusta bailarla y cantarla.

 El lugar favorito para estar es en su casa porque esta con su familia: papá, mamá y Jorge del cual dice que le gusta mucho estar con él y dibujar, le gustaría vivir en el bosque por que puede correr en medio de los paisajes verdes y el clima frío, junto a una taza de chocolate caliente. 

Ha viajado realizado varios viajes a la playa, le gusta mucho ir por el mar, el clima cálido, hay muchos animales marinos que quisiera conocer, pero las veces que ha ido no ha visto ninguno, más que los pescados en su plato.

Si Jesús fuera un superhéroe, su nombre sería “súper Jesús” y poder correr muy rápido como en las películas de acción y de fantasía que tanto le gusta ver e imaginarse estos escenarios fantásticos en los que quisiera estar.

A unos días de Navidad y Reyes Magos, su principal anhelo es que le traigan muchos juguetes para que pueda divertirse, porque su comportamiento ha sido bueno en todo el año.

Es gran aficionado de “Skibidi toilet”, una taza de baño con cara que canta una canción, surgida de un creador de contenido en YouTube (“Dafuq!?Boom!”), quien utiliza una IA (Inteligencia Artificial) para crear historias algo bizarras. 

El tema de estos raros videos son la conquista de tazas sobre la humanidad, ya que estas comienzan a atacar a los humanos, el arco de los camaramen, crean unos seres extraños sin cabeza y con aparatos eléctricos como cámaras, televisores y el arco de los speaker-man que son sujetos más poderosos con cara de bocina o reproductores de audio. 

Ambos comparten el sueño y la ilusión de ser youtuberos, su mayor inspiración es Fede Vigevani, un uruguayo que reside en México, ambos cuentan que hace algunos meses visitaron la “Carpa del Terror” que es un espectáculo patrocinado por este mismo. 

Es una experiencia tenebrosa, pero al mismo tiempo divertida, basada en uno de los videos que es “Los payasos de la Deep Web” protagonizado por Duffy (un payaso infantil), Mini mini (un histriónico) y Dindón (el triste), ambos comentaron que estos payasos y el contenido son de su agrado, sin embargo, les da miedo y les causa gran terror. 

Sin duda alguna tienen muchas historias que contar de diferentes temas, son infantes que aún tienen una vida por delante que experimentar, curiosidades por resolver y pensamientos de vida por aclarar.


Bookmark and Share