2 de diciembre de 2022

Fiesta musical en torno a las letras en la FIL Guadalajara


  • Iraida Noriega y Qusai Al Mamari: oferta sonora disruptiva en la Fil Guadalajara.
Por: Ulises Soriano
Guadalajara, Jal. “Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música”, afirmó el escritor británico, Aldous Huxley. En el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la música se hizo presente para deleitar a decenas de asistentes en el Foro FIL, el pasado 1 de diciembre.

Iraida Noriega puso a bailar al público asistente con sus composiciones que mezclan el bolero, el rock, el folclore, lo electrónico, el funk, el soul, lo orquestal, la palabra hablada y la poesía. 30 años de carrera y 21 discos en el mercado, respaldan a esta artista mexicana pero con raíces cubanas. Con el show/performance titulado “Canciones de agua y desierto”, hizo alusión a Méxio, Cuba y el Sharjah, invitado de honor de la FIL Guadalajara.

Durante la velada, la improvisación invitó a la interpretación de clásicos como “La Malagueña”, “Serenata Huasteca” y “La bruja”, los cuales, fueron llevados al jazz mexicanista y con un tono y melodía característica de Iraida Noriega. Así mismo, también presentó composiciones propias, entre las que destacó “Corazón Brujo”, un tema inédito y creado durante la pandemia provocado por el covid-19.

Otro de los temas que puso a bailar a las y los asistentes fue “Agüita”, dedicado a Yemayá, divinidad de la fertilidad proveniente de la mitología yoruba y además, es asociada al mar. Así mismo, “Los amantes”, poema del poeta chiapaneco, Jaime Sabines, fue llevado al danzón por Iraida Noriega. Para finalizar su presentación, interpretó “All Right”, una pieza de rock, la cual fusionó con tenabaris, percusiones mesoamericanas, entre otros instrumentos como el órgano y el contrabajo.

Sharjah y la cultura árabe son los invitados de honor a la FIL Guadalajara, por esta razón y para ampliar el panorama sonoro, Qusai Al Mamari, cantante y solista de laúd de 25 años, presentó “glossas” tradicionales provenientes de los Emiratos Árabes Unidos. Al Mamari comenzó su carrera a los 15 años al participar en concursos escolares y eventos veraniegos, como “Our Summer Special”. Durante su presentación, creó una atmósfera sonora cautivadora, la cual, transportó a la concurrencia a lejano oriente.












Bookmark and Share

1 de diciembre de 2022

Derruir el presente a través de la memoria: “El secreto de la noche triste”


Por: Ulises Soriano
Guadalajara, Jal. “Conocer el pasado es una oportunidad para asomarse a la ventana de la historia. La memoria ha sido maltratada en México y la sociedad tiene una mala relación con ella”, argumentó Héctor de Mauleón, escritor, cronista y periodista, en entrevista exclusiva con la Agencia Universitaria de Noticias, al finalizar la presentación de su libro “El secreto de la Noche triste”, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el pasado 30 de noviembre.

Héctor de Mauleón aseveró durante la entrevista que “en los momentos de crisis como en el que vivimos, cobra más importancia voltear los ojos al pasado, no solo por la fascinación que provoca, sino por la retroalimentación a base de historias inesperadas y de riquísimo contenido narrativo”, por esta razón “El secreto de la Noche triste” hila una trama de enigmas, asesinatos e intriga, y a su vez, envuelve al lector en una recreación de la época de la conquista de Tenochtitlan.

Considerado por los editores de Seix Barral Biblioteca Breve, como “el primer ‘thriller’ novohispano de la literatura mexicana”, este texto de 211 páginas, es una brújula obtenida a lo largo de años de investigación, lecturas, pasión y rigor. 

El conductor del programa “El Foco” en ADN 40, dijo a este medio que, sumar un libro a los estantes “tiene como fin, conocer de donde venimos, además, reflexionar sobre las cosas que no debemos repetir o cuales han sido las acciones que nos condujeron a momentos de graves crisis y las acciones que podemos hacer para sortear esos graves momentos. Un país que no sabe de donde viene y no conoce su pasado, no va a saber quien es pero sobre todo, no sabrá a donde va”.

Durante la presentación del libro, el también escritor y periodista, Rafael Pérez Gay, reconoció la habilidad narrativa lograda por De Mauleón a través de la investigación, con la cual, ha acercado a cientos de personas a la historia desconocida de la Ciudad de México. Además, evocó el momento de una comida con José Emilio Pacheco, ahí el creador del género “Inventario”, dedicó un libro a De Mauleón, en el que lo designó como el nuevo cronista de la Ciudad de México.

“El secreto de la Noche Triste”, tiene como premisa el 30 de junio de 1520, en Tenochtitlan. Aquella noche, Hernán Cortés mandó a reunir todas las riquezas saqueadas de Moctezuma, sin embargo, una emboscada nocturna causó la baja de ochocientos soldados pertenecientes a las huestes de Cortés, al igual que guerreros aliados del conquistador. Ochenta años después, una tromba inundó la nueva capital del territorio conquistado y una miniatura de oro apareció y el hallazgo desató la búsqueda de un tesoro maldito, el cual se creía desaparecido.


En este mismo tenor, Pérez Gay comentó que el escritor de “El secreto de la Noche Triste” cree en fantasmas, sobre todo, después de haber visitado las entrañas del templo mayor y haber realizado un viaje en el tiempo. “Imagínense la carga de dolor inmenso que debieron haber vivido aquellos conquistadores que recibieron un solar en las ruinas del Tzompantli —aquel muro de cráneos en el Templo Mayor—, eso debió tener una carga de dolor inmenso. Y pensar eso, imaginarlo, fue extraordinario”, expresó por su parte Héctor de Mauleón.

Para finalizar la presentación, Pérez Gay dijo que este libro se incorporará a la tradición literaria e histórica gracias a la versatilidad del novelista y, además, porque el dilema entre escribir una novela o hacer periodismo fue superado hace tiempo por Héctor de Mauleón; con esto, se crea una simbiosis narrativa para que las y los lectores se adentren a historias de la antigüedad, con la frescura de la narrativa contemporánea.


 Bookmark and Share

28 de noviembre de 2022

Día de Muertos, una tradición ajena para algunos mexicanos


Por Ximena Guerrero
México. María del Socorro Guerrero Sánchez y Anita Guerrero Sánchez, dos hermanas de 63 y 61 años respectivamente, dedicadas al comercio desde hace poco más de 30 años, tienen un molino de chiles, especias, semillas y materias primas.

Ambas tienen bastante experiencia en las ventas y saben que estas son especialmente altas en fechas específicas, como por ejemplo para las fiestas de navidad y fin de año, para el 15 de septiembre y para día de muertos.

Cuentan que en años pasados había más clientela y demanda para la festividad del día de muertos, las personas llevaban cajas completas de veladoras, kilos de harina para tamales, mole, entre otras cosas, y hacían de sus ofrendas un verdadero banquete; últimamente las ventas han decaído un poco, ellas piensan que puede deberse a la economía más que a una perdida de tradición. 

Desde su punto de vista más personal, comentan que parte de su infancia la vivieron en un pueblo de Zacatecas llamado Potrerillos, ahí no se celebra el día de muertos, tampoco hay la tradición de poner una ofrenda para sus seres queridos que han fallecido, lo más cercano que había era solo una misa en conmemoración de los difuntos el día 2 de noviembre.

Cuando desde muy jóvenes se asentaron en la Ciudad de México fue para ellas una gran sorpresa ver a muchas personas poner ofrendas del tamaño de una mesa de comedor con grandes cazuelas de comida, fruta y dulces, flores, veladoras e incienso; y lo más sorprendente fue saber que las personas tenían la creencia de que sus seres queridos fallecidos volvían al mundo esas noches para comer.

Comentan que les parece una tradición muy linda el tener tan presentes y en consideración a sus personas fallecidas, pero como nadie les enseñó esa tradición, la veían muy ajena a ellas.

En la actualidad han adoptado poco a poco la tradición de poner una ofrenda a sus familiares que ya no están con ellas, a partir del fallecimiento de su hermano hace algunos años y posteriormente el de sus padres, también con influencia de sus hijos y sobrinos que la aprendieron en la escuela y la adoptaron luego en casa; ahora es una tradición que aprendieron y llevan a cabo en conmemoración de sus seres queridos fallecidos.



Bookmark and Share