26 de noviembre de 2022

Una celebración chiapaneca que honra a los muertos


  • La tradición de día de muertos en el sur de México

Por Valeria Viridiana Castillo Arriaga y Andrea Yamile Cruz Juárez  

Chiapas. El día de Muertos es una de las tradiciones más importantes en México, miles de mexicanos se preparan con ofrendas y elementos especiales para recibir las almas de sus familiares difuntos.

 

La frontera del sur del país se viste de los tradicionales colores negro, naranja y morado para comenzar recibiendo a las almas de los niños difuntos el 31 de octubre y seguir con la entrada de las almas adultas en las primeras horas del 2 de noviembre.

 

En entrevista con el señor José Antonio Arriaga, originario de Tapachula Chiapas, relata su experiencia con esta festividad y la celebración tradicional que se lleva a cabo cada año: "Allá se celebra en el panteón, ahí ponen las ofrendas, adornan los panteones, ponen marimba, y la gente o las familias comen en las bóvedas, llevan comida que le gustaba al difunto, por ejemplo, mole, tamales, el chipilin que se acostumbra mucho, aparte que hacen fogatas para calentar la misma comida ahí." ¿Las familias permanecen toda la noche en el panteón? "No, la visita comienza como al medio día y se van del panteón como a las 6 o 7 de la noche".

 

En la casa de las familias tapachuleñas, los familiares ponen mucho empeño en la ofrenda, todo enfocado en darle gusto a los difuntos, y que es conformada por diversos elementos "en la ofrenda se pone la comida, calabaza, camote, por ejemplo si al difunto le gustaba la cerveza, se le ponía la cerveza, si le gustaba el tequila se le ponía su tequila, frutas, aparte de lo que ya conocemos tradicional que son las velas, el pan, agua, sal, y sus fotografías".

 

"En casa de mi tía, que era donde yo veía la ofrenda, era un altar grande, aproximadamente de dos metros de largo, se adornaba todo y lo hacían de forma ascendente, hacía como escalones y ya en cada uno le iba poniendo cada cosa que lleva la ofrenda, y es que ella celebraba a muchos difuntos por eso siento que era así de grande". "Recuerdo que los tamales de chipilin y el caldo de hierba mora es lo que más comíamos en esas fechas pero mis tías eran las que siempre llevaban ollas grandes llenas de comida para todos".



Las tradiciones han avanzado y con el paso del tiempo se han enriquecido de nuevos conceptos pero a la vez han perdido la importancia que requieren, además de que el significado de estás festividades termina siendo muy personal "Pues para mí es el día que todos recordamos a los difuntos, especialmente a nuestros familiares".

 

"Yo recuerdo a mis papás ahora y de pequeño recordaba a mis abuelas que fueron las que me vieron y me cuidaron, a mis tíos también porque conviví con ellos de chico".

 

El señor Antonio sabe que las generaciones han avanzado y a sus 65 años considera que la tradición ya no está presente como antes "Ya no es lo mismo hoy en día, estás generaciones más jóvenes ya no piensan igual sobre nuestras tradiciones, porque si yo les digo a mis nietos o a mis hijos que hagan la ofrenda tal y como yo la he visto es posible que ni siquiera me hagan caso y no la hagan, o a lo mejor la hacen pero le agregan otras cosas que ellos creen que se verían mejor, a su propio criterio".

 

La señora Bertha Rivera, esposa del señor Antonio, se acerca a la conversación para comentar: "Pero la tradición ya se perdió también por la mala economía del país, yo recuerdo que había años donde queríamos comprar unas velas mínimo y ni para eso alcanzaba. Cuando era niña Chuchita ponía en la vecindad donde vivía una mesa llenísima de comida distinta, ahora ya no podemos hacer eso porque simplemente el dinero no da".to Bookmark and Share

Megaofrenda de la UNAM llega a Xochimilco


  • La Facultad de Artes y Diseño (FAD) abrió sus puertas al Festival Universitario del Día de Muertos
  • Un festival familiar lleno de tradición y de cultura, en donde los visitantes pudieron disfrutar del 1 y 2 de noviembre
Por Valeria Viridiana Castillo Arriaga y Andrea Yamile Cruz Juárez 
Ciudad de México. El XXV Festival Universitario de Día de Muertos, Megaofrenda UNAM 2022, llegó a la Facultad de Artes y Diseño (FAD), en la alcaldía Xochimilco debido a la reubicación ya que en un inicio estuvo contemplada la realización de estas actividades en las plazas Santo Domingo y 23 de mayo en el centro histórico.

Este año la Megaofrenda tuvo la finalidad de conmemorar los 100 años del muralismo en México, un movimiento artístico que comenzó en 1920 y surgió en los muros de la universidad convirtiéndose en parte de la identidad nacional por lo que las ofrendas de este año estuvieron acompañadas de mucho color y de diversas actividades organizadas por 400 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ofrendas de la UNAM



Como cada año, la UNAM festeja una de las tradiciones más importantes y representativas de nuestro pais, el dia de muertos que corresponde a los días 1 y 2 de noviembre, organizando un festival con gran riqueza cultural en la que los visitantes se reúnen para admirar las ofrendas elaboradas con cempasúchil, papel picado, aserrín, las velas, las frutas, el pan de muerto y materiales reciclables. En
la Facultad se apreciaron 38 ofrendas de diversas facultades, prepas, CCHs y algunos otros colegios.

Las ofrendas tienen la finalidad de recordar el legado del trabajo en vida de la gente que falleció, en este contexto del muralismo fueron elaboradas para conocer más sobre esta etapa artística haciendo mención a las mujeres que también aportaron cultura y el arte pero que no han sido debidamente reconocidas como las muralistas Aurora Reyes (1908-1985), María Izquierdo (1902-1955), Elena Huerta (1908-1997), Electa Arenal (1935-1969) y Lilia Carrillo (1930-1974).



Conciertos y Obra

Entre las diversas actividades que se realizaron a partir de las 11 am, en la que en el escenario se tuvo la oportunidad de admirar la danza regional mexicana y una charla de la representación de las brujas, se llevó a cabo el concierto de Onomatopeya Trío, música con viola, flauta y guitarra en la que se apreció la canción “impresiones del invierno” que representaba la negación del duelo.

Posteriormente, la compañía Buitre Amargo realizó una obra de teatro titulada “Cuando soñé que podía recordar”, una historia que narra una serie de desapariciones en un pueblo, en la cual el protagonista tenía diversas revelaciones que demostraba la importancia de siempre recordar a la gente que ha muerto.





Bookmark and Share

25 de noviembre de 2022

La ofrenda de Coyoacán reúne la tradición y el arte en un solo lugar


Por Miguel Ramírez Fuentes
CDMX. Bajo la música de los organilleros y el ambiente festivo de una cálida tarde en el centro de Coyoacán, la Ofrenda del Día de Muertos atrajo la atención de cientos de personas, tanto de México como de otras partes del mundo.  Después de una serie de restricciones y un encierro debido a la pandemia de COVID-19, la celebración del Día de Muertos recobra su esplendor con la visita de la gente a esta festividad representativa de México.

Ubicada frente al jardín Hidalgo, la alcaldía Coyoacán, también conocida como el palacio de Cortés, presentó una ofrenda que hace mención honorífica a quienes vivieron por sus calles. Frida Kahlo, Juan Rulfo, El “Indio” Fernández, Gabriel Figueroa, Dolores del Río, entre muchos más intelectuales y artistas fueron representados en esta ofrenda. Alrededor de 200 turistas y familias mexicanas con niños corriendo después de sus convivios en las escuelas se dieron cita esta tarde para conmemorar y conocer más acerca de estos personajes que fueron presentados también en un vídeo ilustrativo puesto a un lado de la ofrenda. 

Escenarios con flores de cempasúchil, grandes velas y vasos de agua con hielo para el calor, calaveritas, papel picado que adornaba el altar y envolvía los pilares de la fachada, así como múltiples fotos y retratos fueron los elementos que conformaron esta ofrenda. Otro elemento que se pudo apreciar fue el mural en la parte central, el cual reflejó la verdadera tradición y esencia mexicana de acuerdo con los turistas y espectadores de la ofrenda.



“Una ofrenda muy original”

Pilar Fuentes visitó la ofrenda gracias a que se enteró de ella por un noticiero que suele ver en las mañanas en la televisión. Desde el momento en que vio los elementos captados en cámara aseguró que debía conocer esta ofrenda. 

“Me ha gustado desde siempre la historia y el cine mexicano de la Época de Oro, es por eso que cuando lo ví en la tele dije que debía ir a conocer esa ofrenda”, cuenta. “Lo que más llamó mi atención fue el tranvía dado que es algo que no se ve en todas las ofrendas porque busca darle la esencia de lo que vi en la alcaldía. Un paseo por el tiempo que te transportaba a aquella época donde vivían estos personajes”. 

Entre las representaciones de los personajes como Gabriel Figueroa con su significativa cámara, Frida con su corona de flores y a Diego Rivera con su sombrero, Pilar cuenta lo mucho que cumplió esta ofrenda con sus expectativas. “Nada de engaños, hubo muy lindas cosas que hacen recordar a aquellos artistas que hacen de Coyoacán un lugar lleno de arte y cultura”. 


Nuevos talentos y bellas tradiciones

Además de ofrecer esta ofrenda conmemorativa, la alcaldía también presentó otra ofrenda con calaveritas elaboradas por los estudiantes de la Universidad Jannette Klein, la cual expuso a nuevos diseñadores en el mundo de la moda. 

Con una fuente decorada con flores y guirnaldas de cempasúchil, la ofrenda hacía alusión a distintos diseños de calaveras y catrinas, todo con el objetivo de plasmar la identidad mexicana en estas fechas. Bordados, pinturas, papel y otras técnicas fueron utilizadas para presentar esta ofrenda que reflejó el trabajo y demostró la labor de los diseñadores que se están formando y destacan su talento.



Frente a esta apreciación, Pilar Fuentes comenta: “es una gran manera de impulsar y hacernos recordar nuestras tradiciones”. El Día de Muertos, como bien lo explica, es una tradición que ha celebrado nuestra familia porque sirve como una manera de recordar a nuestros antepasados y parientes difuntos. 

Es una forma de dar esperanza para saber que ellos están con nosotros a través del recuerdo y los elementos que conformaban su identidad con sus alimentos favoritos. Esperando para el otro año visitar más ofrendas de este tipo, Pilar está contenta de que el Día de muertos siga presente y se lleve a otras actividades que permitan conocer a artistas que dejaron huella. 








Bookmark and Share

24 de noviembre de 2022

Maltrato animal: las leyes no son suficientes


Por Jomael Valdez
México. Mi nombre es… bueno, ciertamente ni siquiera tengo un nombre. Soy un perrito que el pasado 6 de noviembre fui asesinado en un restaurante en el Ajusco. Me encontraba acostado en la entrada, afuera del establecimiento, cuando un par de señores encargados del restaurante ‘El Buen Gusto’ me dieron golpes con palos y tubos hasta que morí. 

No tenía dueños, era uno de los más de 30 millones de perros que viven en las calles, según un censo del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Es decir, casi 4 veces la población de la Ciudad de México, y peor aún, estas cifras son poco exactas y sin agregar a los gatos, porque no hay un estimado de su población total en México.

En este país, el 70 por ciento de los perritos vivimos en situación de calle. Mayormente nos abandonan porque crecemos y no somos esos perritos chiquitos y bonitos que somos al ser bebes. Nos abandonan porque hacemos mucho desorden o ruido, pero no es necesariamente nuestra culpa: sólo queremos jugar, y como no nos sacan a pasear, buscamos cualquier cosa con la cual divertirnos. A nosotros también nos tienen que educar (y no a golpes) para que entendamos qué podemos hacer en la casa y qué no. 

También suelen abandonarnos porque nos ven como un objeto, algo que se puede desechar y tirar como si fuera basura o cascajo. Cuando nos dejan en la calle, perdemos, más que un hogar, la esperanza en las personas. Sabemos que no todas son malas, violentas o egoístas, pero la gran mayoría nos golpea cuando nos ven en las calles, nos alejan y nos hacen sentir más tristes, más aislados y más solos de lo que ya lo estamos. 

Al momento de abandonarnos, nuestros dueños no piensan que en las calles pasamos frío, y más en estas épocas de invierno que se acercan. Pasamos hambre, y tenemos que ir al mercadito, al tianguis o a donde vendan comida para ver si podemos siquiera comer unas sobras, mientras nos patean o nos dicen ¡sácate!. Hay días en los cuales nos acurrucamos, hechos bolita, y cerramos nuestros ojos sin nada en la panza, sin nada de esperanza en que todo va mejorar. 

Lo peor es que se acerca una época en la que se registran altos índices de abandono, porque muchos animales somos abandonados después de ser el regalo de navidad o de día de reyes. Es fundamental que se fomente el hábito de la adopción y se restrinja o prohíba la venta de animales: hay muchos perritos que vivimos en las calles o en los albergues, que sólo esperamos una segunda oportunidad. Sólo esperamos encontrar una familia, un hogar que sí nos quiera y nos ame. 

Sé que suena muy feo, pero ojalá solo nos abandonaran, pero no. También nos agreden, nos envenenan, nos dan patadas, atropellan y maltratan. En la Ciudad de México, 7 de cada 10 animales domésticos sufren algún tipo de maltrato, y de acuerdo a datos estadísticos del INEGI, México se encuentra en la tercera posición del maltrato animal a nivel latinoamericano.

En 2019 fueron realizadas 1,850 denuncias de maltrato animal. Si para los perritos que tienen un hogar el maltrato es muy común, para los que estamos en la calle es mucho peor. 

Afortunadamente, con el paso del tiempo se han creado varias leyes para protegernos, y ya se nos considera como seres sintientes incluso en la Constitución. Es por ello que los diputados locales Daniela Alvarez, Federico Döring y Royfid Torres denunciaron de manera legal y administrativa mi caso de maltrato animal aquí en la Ciudad de México. Denunciaron penalmente a los propietarios y trabajadores del restaurante.

También la alcaldesa de Tlalpan, Alfa González, interpuso una denuncia ante la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en contra de quien o quienes resulten responsables de haberme asesinado. En México, casi todos los estados han tipificado como delito el maltrato animal, excepto Chiapas, Tabasco y Tamaulipas. Pero no es suficiente solo legislar leyes para defendernos, es necesario que se castigue a los responsables y no queden impunes nuestros casos. 

Acá en el cielo me contaron que hace unas semanas también torturaron a un gatito, su nombre era Haru y pertenecía a un colectivo del CCH Vallejo. El dictamen pericial dijo que lo encontraron con signos de asfixia, varios huesos rotos y otras atrocidades. Aunque presuntamente fueron los directivos de la escuela quienes mataron a Haru, no hay aún consecuencias, y muy probablemente, quedará impune su muerte. 

De qué sirve que hagan leyes para protegerme si las personas me siguen viendo como un regalo de navidad o cumpleaños, como un objeto bonito dependiendo de la raza que sea. De qué sirve si la mayoría me deja en las azoteas sin agua y comida, como un tinaco de agua.



De poco ayuda que hagan leyes cuando se deja de lado la educación. A lo mejor si en la primaria o desde que son niños, se les enseñara a las personas cuestiones del bienestar de los animales, a crear empatía, cariño, compañerismo, desde esa etapa tan importante como lo es la infancia, se podría transmitir que somos seres que sienten al igual que ellos, que merecemos respeto y ser tratados con amor y delicadeza. 

Otra cuestión importante es que nos esterilicen, para que así no traigamos más animales al mundo y queden también expuestos a ser abandonados, regalados y maltratados. Para ello, las alcaldías deben de impulsar las campañas de esterilización gratuitas o a bajo costo, y la población debe comprometerse a cuidarnos, ser conscientes que somos su compañía para pasar nuestras vidas juntos. Podemos jugar, ver la tele o escuchar música. Yo solo pido que me den amor, cariño y atención. Es importante que se enseñe nuestras necesidades, comportamientos, cosas que nos hacen felices o estar en estrés.

Es necesario que se juzgue y castigue a los responsables de mi asesinato o de cualquier otro caso de maltrato animal, para que no se quede solo en denuncias y hojas de papel. Para ello es necesario que se conozcan y difundan las leyes y sanciones, que las personas denuncien cualquier caso de maltrato a la PAOT, Brigada de Vigilancia Animal o alguna organización defensora de los animales. En mi caso hay videos, hay responsables, ¿qué más se necesita para castigar mi asesinato?

No es solo un peligro para otros perritos, gatos o animales. Este nivel de violencia, matar a un ser vivo a golpes mientras agonizaba y ladraba por mi vida, lo puede hacer a cualquier otro miembro de su familia, niños o clientes. Es un riesgo que personas así convivan con otras personas. 

Somos seres que también sentimos, también tenemos miedo, hambre, inseguridades, ansiedad. También nos gusta jugar, divertirnos, correr por el parque o jugar con la pelota. La sociedad nos ha colocado en situaciones de vulnerabilidad, ya que atravesamos miles de riesgos en las calles. 

Los perros, gatos y cualquier otro animal, también amamos, somos inteligentes y sobre todo, también merecemos vivir. Espero que ustedes, personas que aún están en la Tierra, hagan justicia por mi y por todos los animalitos que nos vinimos al cielo antes de tiempo, a causa del maltrato y abandono animal. 

Al menos aquí en el cielo ya puedo descansar y ser feliz, al menos aquí en el cielo no hay personas malas y violentas que me maltraten…al menos aquí en el cielo, puedo ladrar libremente: ¡guau!




Bookmark and Share