14 de octubre de 2022

Veinte años de ‘La Ruta del Sabor’: Reconocimiento y "cachito" en Los Pinos


  • La Lotería Nacional reconoce al tradicional programa culinario y el aporte que tiene a la cultura popular
Por J Adrián Maya
México. “¡Y esto es: ¡La Ruta del Sabor!”. En la coyuntura de la celebración del 20 aniversario del programa transmitido por Canal 11, Margarita González Saravia ─directora general de la Lotería Nacional─, reconoció el trabajo efectuado en esa producción y develó, en el Complejo Cultural Los Pinos, el nuevo billete conmemorativo para el sorteo del próximo 21 de octubre. 

La conferencia de prensa y presentación del billete estuvo dirigida por el conductor del programa Miguel Conde, quien comentó lo feliz que estaba de formar parte del programa, el cariño que tenía hacia los lugares que había visitado y “poder conocer México a través de los sabores”. 

El también actor compartió la emoción que tenía de celebrar esta develación en Cencalli “Casa del maíz y la cultura alimentaria” y el agradecimiento a la Secretaría de Cultura por el espacio, además del reconocimiento; y con la Lotería Nacional, de quienes mencionó “no siempre se tiene un billete como este”. 

“Es mi programa favorito desde hace 20 años”, mencionó la licenciada Margarita González al iniciar su participación. Durante las palabras que ofreció destacó que son los pueblos originarios quienes son los hacedores y protagonistas de este proyecto que los ha retratado y ha difundido su gastronomía a través de la televisión. 

“Es un programa que nos enseña muchísimo, nos concientiza mucho”, compartió la directora de la Lotería Nacional, quien expuso la perspectiva que tiene y lo que ha descubierto gracias al programa; y pidió reconocer a Miguel Conde por el trabajo hecho en la emisión de “La Ruta del Sabor”.


A esta develación también acudió la doctora Donají Morales Pérez, directora de Relaciones Institucionales de Memoria Histórica de México, quien comentó respecto a la diversidad de alimentos y preparaciones que existen en el territorio mexicano: “al adentrarse en las cocinas de nuestro país, la ruta se hace infinita”. 

“Las experiencias culinarias, o gastronómicas, se entrelazan con la herencia, el lenguaje y el asombroso poder de la tradición”, comentó la doctora Donají Morales al referirse a la forma de narrar historias mediante la producción que canal 11 ha mantenido y la difusión que da. 

La anteriormente directora del Archivo Histórico de la Ciudad de México, recordó durante su discurso la participación de Carlos Prieto Beltrán, como productor y creador; y Mirna Hernández ─quien estuvo presente durante la develación─, como también creadora y productora ejecutiva actual de “La Ruta del Sabor”.

Genoveva de la Peña Chávez, directora del museo Cencalli, compartió su opinión sobre el programa y platicó algunas de sus experiencias personales con la cultura culinaria de nuestro país. “Está muy bien que sea reconocida nuestra cocina, nuestra cultura alimentaria. El espacio está destinado para darle a un lugar para darle a todas las personas que hacen posible esto”, los productores de maíz, de productos básicos de la cocina y a quienes lo manipulan para crear alimentos, en su mayoría tradicionales. 

La develación contó con la asistencia de Carlos Brito Lavalle, director de Canal 11; la doctora Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural de la Secretaría de cultura; Arturo Reyes Sandoval, director del Instituto Politécnico Nacional; y Homero Fernández, coordinador del Complejo cultural Los Pinos. 

Miguel Conde invitó a visitar el Complejo Cultural, el museo Cencalli y a comprar ‘un cachito’ de la lotería. Estos billetes de lotería se encuentran en circulación y tienen un costo de 40 pesos. El sorteo será por un premio de 17 millones de pesos y tendrá lugar el próximo 21 de octubre de 2022. Los conceptos ganadores serán anunciados a las 20:00 horas, horario de la Ciudad de México.


Jóvenes, escuelas y tradición

En entrevista para Aunam, posterior a la presentación y develación del nuevo billete de lotería, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, comentó cuáles eran las estrategias que mantenían las instituciones educativas de nuestro país para mantener una tradición vigente: 

“En las escuelas no solo difundimos, pues en ellas enseñan y se mantienen involucradas en fortalecer las tradiciones de México. Fomentarlas y hacer proyectos de investigación, todo eso se le enseña a las y los estudiantes. Además de tener dos instituciones importantísimas y para nuestro país como lo es el Canal 11 y Radio IPN, con la cual nosotros tenemos una oportunidad de darle cabida a manifestaciones culturales como lo es la gastronomía”. 

“La Ruta del Sabor”, para el director Arturo Reyes, es una forma de acercar gran parte de los lugares que podrían ser desconocidos, así como sus tradiciones, para algunos jóvenes que, debido a la distancia que existe entre ellos, no han podido visualizar. 

“Estén viendo parte de la producción que tenemos, pues está hecho para comunidades universitarias, están hechos a la medida para este público que a veces busca programación diferente, como contenido que nos deje enseñanzas culturales”, comentó el doctor Arturo Reyes como invitación para los universitarios y el publico general que tiene interés en buscar contenido sobre cultura y sus expresiones. Esta invitación se extendió para explicar que “hay que dar el primer paso”, en cuando a visitar las diferentes actividades que hay en el Complejo Cultural y en los diferentes museos que ahí existen. 


¿Quiénes son La Ruta del Sabor? 

“A todas las mujeres y hombres, cocineras y cocineros; familias enteras nos han abierto las puertas de sus hogares, y compartido estas historias junto con recetas y sabores. Nos han mostrado un pedacito de México, nuestro México”, expresó Miguel Conde sobre las situaciones que lo han mantenido con la intención de difundir, por medio del programa, las tradiciones culinarias e históricas de nuestro país. El conductor comentó parte de su postura ante estos hechos e inició un discurso acerca de quiénes realmente conforman el programa. 

“Carlos Prieto tuvo esta idea, a partir de todos esos viajes que se aventó en los noventa, con mochila al hombro; fue pionero en la televisión que compartía este tipo de proyectos turísticos y gastronómicos”, recordó Miguel Conde a quien es parte de la creación de este programa y su conceptualización de la importancia que tiene este espacio en la programación moderna. 

Carlos Brito Lavalle, director de Canal 11, dirigió su discurso hacía algunas de las personas que conformaban y conforman los fundamentos del histórico programa: “La develación de este billete es un reconocimiento al trabajo de quienes han hecho posible que ‘La Ruta del Sabor’ cumpla veinte años al aire: productores, camarógrafos, guionistas, choferes, y muchas más personas que están involucradas en este proceso”.

Por su parte, la doctora Donají Morales mencionó que: “La cocina es perfeccionamiento de la alimentación, y la gastronomía el perfeccionamiento de la cocina. Pero cuando hablamos de México, se habla en plural. Al adentrarse en las cocinas de nuestro país, hemos podido descubrir lo que parece tan conocido, pero se vuelve novedoso”, esto como una situación que el programa busca revelar. Las formas de vida pueden ser apreciadas a través de este, así como las personas que las mantienen vivas. 

Miguel Conde recordó una frase de la licenciada Genoveva de la Peña: “Ahora en Los Pinos, en el helipuerto, en vez de volar helicópteros, vuelan libélulas”, proponiendo así un cambio en la manera de actuar de la cultura y la historia de nuestro territorio. Una invitación más fuerte concluyó el evento: ¡Váyanse al campo! ¡Con todos estos guardianes y guardianas que se han encargado de mantener todos estos rituales, ceremonias, costumbres y tradiciones!

“La Ruta del Sabor” es transmitida en canal 11 los martes a las 20:00 horas y retransmitido los sábados. Puede escucharse o disfrutar de sus capítulos en plataformas digitales como Spotify, YouTube y Facebook.




 Bookmark and Share

9 de octubre de 2022

Yo despierta, una interpretación del poema Primero Sueño

El entendimiento humilde | Fotografía. Fernanda Trinidad 

Por Fernanda Trinidad 
CDMX. La agrupación Seña y Verbo ―dedicada a promover la lengua y la cultura de personas con discapacidad auditiva a través de obras escénicas―, estrenó el sábado 8 y domingo 9 mundialmente la puesta Yo despierta, una interpretación multidisciplinaria del poema Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. 

Llegó octubre y el Festival Internacional Cervantino (FIC) trae una variedad de eventos culturales para celebrar su edición número 50. Teatro, música, danza, literatura, artes plásticas y visuales forman parte de la oferta de actividades que se llevarán a cabo del 12 al 30 de octubre en Guanajuato, Corea y Ciudad de México, país y estado invitados de honor. 

Como denota en la carta Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), la Décima Musa expresó no haber escrito alguna cosa por su propia voluntad, “sino por ruegos y preceptos ajenos”; a excepción de un “papelillo” que llamó El Sueño. Dicho texto barroco es caracterizado por su complejidad lingüística que especialistas del siglo XX y XXI le han dedicado tiempo de estudio. 

La llegada del sueño | Fotografía. Fernanda Trinidad 

“Es una obra dificilísima; es una obra que si la tomas y dices ‘la voy a leer’, no entiendes nada”, comentó Alberto Lomnitz, codirector de la puesta en escena. Con el fin de hacer más comprensible la lírica, la pieza cuenta con las actuaciones de las actrices Socorro Casillas y Haydeé Boetto, acompañada de la participación de la compañía guanajuatense El Circo ContemporáNEO Danza Multidisciplinaria, la cual elabora su propia coreografía basada en elementos sonoros y visuales.    

De esta manera, lo que se aprecia en el escenario es “la selección de fragmentos del poema, dividida en nueve segmentos, con ocho interludios de música, danza y video animaciones”, mismas que fueron realizadas por ocho artistas visuales basados en la técnica rotoscopia, según se lee en la página oficial del Festival. 

La rotoscopia consiste en calcar o copiar a mano un fotograma que tiene como referencia un video previamente grabado. Permite pasar los movimientos reales a dibujos animados e incluso el artista puede conservar pedazos del clip original y complementar la secuencia final. En el caso de la obra, la base de la producción fueron videos de actores sordos reinterpretando el poema. 

Alberto Lomnitz | Fotografía. Fernanda Trinidad 

Del todo a la nada 

De acuerdo con el dramaturgo Alberto Lomnitz, la compañía Seña y Verbo siempre ha estado interesada en la poesía y su traducción a la Lengua de Señas Mexicanas (LSM). Tras recibir la invitación para formar parte del quincuagésimo aniversario del FIC, hallaron en lo barroco la relación que hay entre los poemas de Sor Juana y Guanajuato, sede donde cada año realizan esta fiesta cultural de México y América Latina.   

La tarea principal de este proyecto es acercar al público a quien es considerada una de las principales escritoras del Siglo de Oro. Para ello, hicieron reinterpretaciones en distintos formatos: primero, la dramaturga Ingrid Solana pasó el texto al español latino; después a la traducción del lenguaje de señas por Eduardo Domínguez, codirector de la obra; posteriormente a un producto visual y musical, en manos de Ricardo Lomnitz; y, finalmente, a una pieza dancística. 

La fusión de lo verbal y lo visual logra crear una ilustración sobre el querer entenderlo todo y comprender y aceptar que eso no es posible, pues lo que lo que se sabe es una parte minúscula del cosmos. Además, las expresiones faciales de cada artista sobre las tablas y el formato audiovisual que envuelven el recinto permiten al público tener “un momento de humildad y de paz con uno mismo”, en términos de Lomnitz. 

Aplausos en el Teatro de la Ciudad Esperanza | Fotografía. Fernanda Trinidad 

“Yo despierta”, ultimo verso del poema, hace alusión a la travesía del cuerpo dormido que eleva su alma para buscar el conocimiento a través del sueño. Es aceptar la belleza de pausar por un tiempo el afán de estar en constante movimiento y hacer las paces con los límites de nuestro ser y decir “está bien no entenderlo todo”.  
 
Fechas de presentación: 

Teatro Cervantes (Guanajuato) 
Miércoles 19 
Jueves 20 
17:00 h 

Equipo de Yo Despierta | Fotografía. Fernanda Trinidad 




 Bookmark and Share

Hacer historia a la distancia: el pueblo habla tras las elecciones en Brasil

  • El Instituto Guimaraes Rosa, en Polanco, Ciudad de México, acogió brasileños y brasileñas que formaron parte de la primera vuelta de elecciones 
Por Darren García
Mundo. Con la elección "matemáticamente definida", según la página web del "Tribunal Superior Eleitoral" (TSE), el presidente de los siguientes cuatro años en Brasil tendrá que ser definido el próximo 30 de octubre. La primera vuelta de votaciones reflejó la reñida carrera por el liderato entre el actual mandatario Jair Bolsonaro, de extrema derecha, y el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, mejor conocido como "Lula", quien representa a la izquierda política.  

Cada uno, desde hace mes y medio con el comienzo de las campañas, no solo se enfocó en reunir a la población y explicar las ideas que tenía, sino que dedicó tiempo y espacio para desprestigiar y atacar al otro con escándalos en los que se han visto señalados. Los debates presidenciales, excepto en el que faltó Lula, agudizaron los altercados, pues los candidatos se encontraron frente a frente. 

Pero todo eso quedó de lado este domingo, día en que más de 156 millones de brasileñas y brasileños salieron a decidir el futuro de su país. Del total, el uno por ciento reside en el extranjero, alrededor del mundo, como es el caso de Everton Bandeira Martins, quien acudió al Centro Cultural Brasil-México en Polanco, Ciudad de México, a votar. 

Instituto Guimaraes Rosa, sede de las elecciones brasileñas en la Ciudad de México. Foto: Darren García.

El gusto que tiene por la política fue el principal motivo para que saliera a ejercer el voto. Abiertamente apoya al candidato Lula, otra razón importante para acudir a las urnas, dice. Vanessa Freitas también fue al lugar, ella para apoyar a Bolsonaro. "Es una votación muy importante para mi país. Es mi nación de origen y me encantaría ser parte de la historia de la elección. Me gusta participar", comentó. 

Protagonizada por dos candidatos con experiencia al mando del país, Everton, estudioso de Ciencias Políticas en su país y ahora en la UNAM, considera que es la elección más importante de Brasil en los últimos años "desde la democratización del país, después de la dictadura". Vanessa, quien se ejerce la comunicación corporativa, coincide, y añade que la nación "se quedó con la misma visión (de los gobiernos por los que ha pasado). No fue benéfico para el país", señaló. 

Brasil maneja un sistema de doble vuelta, esto significa que, para resultar un candidato o candidata ganador o ganadora de una elección, debe obtener el 50 por ciento, más uno, del sufragio. Si no se consigue en la primera etapa, a la segunda acceden únicamente las dos personas mejor posicionadas, lo que inevitablemente dará un resultado mayoritario a alguno. 

Lula gana la primera vuelta 

Con el 99.9 por ciento escrutado, el candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Lula da Silva, se posicionó en primer lugar de la votación con el 48.4% de los votos. Cinco puntos menos (43.2%) ubicaron segundo a Jair Bolsonaro, del Partido Liberal (PL). Muy lejos de estos finalizaron Simone Tebet (4.16%) y Ciro Gomes (3.05%). Los porcentajes representan el llamado "voto útil", que deja de lado tanto nulos como los que están en blanco. 

Esto significó otro debate entre votantes. En el caso de Bandeira Martins, consideró que la elección se iría a "segundo turno", como finalmente sucedió. Caso contrario, Vanessa quería el triunfo de Jair Bolsonaro el día de hoy. "Estoy con la esperanza muy grande y fuerte de que el pueblo se posicione de esta forma", comentó antes de que los resultados fueran determinantes. 

Violencia y polarización azotan la elección 

Con un día despejado y bajo el sol que vuelve cálido el ambiente, Las personas reunidas en la calle Arquímedes se desenvuelven lejos del círculo de violencia que ha asechado a sus compatriotas en la parte sur del continente. La división en la sociedad a causa de ideas políticas ha escalado a tal dimensión que ha habido gente asesinada por quienes difieren en su pensamiento. 

No fue así con el tema de la polarización, la cual sí aterrizó en tierras mexicanas. "Hay una perspectiva muy fascista de parte de Bolsonaro". Su discurso ha sido violento, entonces, "si el presidente dice que hay que pelear pues la gente pelea", comentó Everton, quien llegó a México apenas en abril de este año. 

Y si de un lado la culpa recae en el fascismo, asociado a la extrema derecha, del otro lado de la balanza está la izquierda radical. Esa mentalidad "ha perseguido a quienes no piensan como ellos. Mi hija fue violentada por una maestra de manera verbal (por no pensar como ella)", dijo Vanessa Freitas, residente en el país desde hace un año y ocho meses. "El clima está tenso. Tengo muchos conocidos que me dijeron que si Lula gana van a dejar (Brasil)". 

Debido a que "Brasil informa mucho de las elecciones", Everton tiene confianza en el proceso y no ve un fraude tal y como el presidente Bolsonaro prevé. Y Vanessa expresa el sentimiento de una nación. "Queremos un gobierno más racional, mejor estructurado económicamente; que haya menos corrupción. Queremos un gobierno que nos transmita confianza. El brasileño está cansado de escuchar promesas infundadas, de filosofías sin prácticas”, enfatizó. 

Calle Arquímedes 98, Polanco, Ciudad de México. Foto: Darren García.



 Bookmark and Share