30 de agosto de 2022

Organismos y leyes no bastan: desapariciones sin justicia aumentan en México

El informe presentado. Foto: Ulises Soriano

  • Presenta la ONU su informe La desaparición forzada en México: Una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas
Por: Ulises Soriano
México. Roy Rivera Hidalgo, joven de 18 años y estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, desapareció a manos de un convoy de hombres con el uniforme de la  policía de la ciudad de Escobedo el 11 de enero de 2011 en Nuevo León. Desde ese momento, su madre, Leticia Hidalgo Rea, comenzó una búsqueda solitaria por ministerios públicos y terrenos baldíos para tener algún indicio de su hijo desaparecido.

Fue hasta 2012 en el que encontró la primera edición del libro La desaparición forzada en México: Una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas. “En ese libro conocí todos los datos y una detallado recuento de leyes, instituciones, mecanismos los cuales cobijaban y aún continúan cobijando a las familias de los desaparecidos”, afirmó Leticia Hidalgo en entrevista exclusiva con Aunam durante la presentación de la tercera edición del libro, en el Centro Cultural de España en México, durante el Día Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas.

Leticia Hidalgo, los años pasan y su hijo no aparece. Ni miles más... Foto: Ulises Soriano

La madre de Rivera Hidalgo aseguró que, en esta tercera edición, el grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre las desapariciones forzadas o involuntarias amplió diversas temáticas, además, le dio voz a familiares de las victimas para crear una mayor conciencia en la sociedad mexicana. “Lamentablemente, por más que hagamos y creemos diversos espacios para visibilizar la desaparición forzada, las fiscalías nos han detenido desde hace tiempo. A pesar de la existencia de un aparato jurídico, no hay resultados y las desapariciones van en aumento”, precisó.

Lo que antes fue una lucha en solitario, se volvió a la colectividad gracias a este compendio; además, representó un paso más a la contemplación en el marco jurídico a la desaparición forzada como un delito de alto impacto. Hidalgo Rea expresó: “en México falta más conciencia en torno a este tema. Necesitamos gritar en todo el país y reclamar por la aparición de nuestros familiares, pero también porque nadie vuelva a desparecer”.

Alejandro Encimas, compromisos y promesas, ante una mirada que exige justicia. Foto: Ulises Soriano 

A esta presentación acudió el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quién en exclusiva, afirmó: “el Estado mexicano tiene el compromiso y la responsabilidad por garantizar la integridad al igual que la seguridad de las y los ciudadanos. En lo referente a la desaparición forzada, es nuestro deber castigar a los responsables no solo para hacer justicia sino también para satisfacción de las familias al recuperar a sus desaparecidos”.

A este acto, Michelle Bachelet, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por medio de un video mensaje, invitó al gobierno mexicano a repensar su modelo de seguridad e impunidad en torno a las desapariciones. México, destacó, vive una conducta criminal desgarradora la cual ha persistido gracias al clima de violencia que ha permeado en la sociedad y afecta a las infancias y adolescencias, así como a migrantes. 

En su último día al frente de la oficina de la ONU, Bachelet conminó a nuestro país para implementar las recomendaciones de organismos internacionales de Naciones Unidas, las cuales están contenidas en La desaparición forzada en México: Una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas.

Alán García, Santiago Aguirre, Alejandro Encinas, Leticia Hidalgo y Guillermo Fernández-Maldonado. Foto: Ulises Soriano

Santiago Aguirre, representante del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pío Juárez, afirmó que la sociedad civil ha permanecido a lado de las familias de los desaparecidos y ha buscado crear mecanismos y alianzas con el gobierno para frenar la violencia en México. Invitó a los presentes a guardar un momento de silencio para conmemorar a las víctimas de desaparición forzada.

Este acto también contó con la presencia de familiares de otros desaparecidos, los cuales al grito de “¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos!” pidieron a Alejandro Encinas, no pierda de vista cada uno de los casos y continúe en la lucha por hacer que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no quite el dedo del renglón y cumpla las promesas realizadas en campaña.



 Bookmark and Share

Germán Cueto: Una mirada vanguardista aterriza en el MUNAL

  • Pintor y escultor es rememorado en magna exposición

Por J. Adrián Maya
CDMX. Enrique Villa, coleccionista y director de la exposición: “Germán Cueto. Una visión Vanguardista”, dio la bienvenida y comentó lo que encontrarían en las salas del Museo Nacional de Arte (Munal) dedicadas al pintor y escultor mexicano. El también curador agradeció la participación de la Escuela Mexicana de Pintura, que prestó parte de la obra expuesta, y resaltó la función que el arte vanguardista tendría en la sociedad mexicana de los años cincuenta.

“Aquí en el Munal se han contemplado a grandes artistas y sus obras, la participación de Germán Cueto es un parteaguas para el vanguardismo, y su relación con San Luis Potosí lo hace impresionante”, precisó. 

La coordinadora de  Artes Visuales del Museo, Mariana Munguía Matute, agradeció a la Secretaría de Cultura por el espacio y la cooperación para que esta obra sea expuesta en un recinto “tan emblemático”. Y recordó que el poeta y pintor Germán Cueto fue partícipe de la cultural muralista, modelista y escultórica de la sociedad mexicana.

Carmen Gaitán Rojo, coordinadora del recinto, mencionó que era una “noche alegre y feliz” por el buen recibimiento que ha tenido la exposición y la gran audiencia que este miércoles atendió a la cita. Gaitán Rojo describió la vida y perfil de Germán Cueto mientras intercalaba anécdotas que el muralista había tenido con algunas otras figuras de la pintura mexicana e internacional, como Pablo Picasso.


Germán Cueto ingresó en 1918 a la Academia de Arte de San Carlos, fue en este momento histórico que la trascendencia de algunos artistas postrevolucionarios comenzaban a figurar entre los más solicitados para la creación de obras culturales que ilustraran e iluminaran los espacios de la ciudad. Tres años después un movimiento artístico comenzaba a tomar forma; fue nombrado “Estridentismo” a esta nueva conjunción de colores, formas y diseños que habían caído a manos de Germán Cueto y sus contemporáneos. 

“Cueto no es un artista trágico ni un intelectual austero”, se leía sobre una de las paredes de la sala principal, “Era un hombre dedicado en una vida cotidiana donde se sabe reír, respirando un tranquilo optimismo, sin olvidar la teatralidad”. 

Las esculturas expuestas en el museo conjuntan algunas vivencias de la cultura artística popular, como la danza, el teatro; y de las expresiones que las personas tienen durante su día a día: felicidad, tristeza y contemplación.


Como parte de la inauguración de la exposición, organizadores y aficionados al arte de Cueto coordinaron una actividad inmersiva en la que los asistentes tenían la oportunidad de usar su sentido del tacto para aproximarse a reproducciones de la obra del artista para poder sentir con los ojos cerrados los materiales y relieves de sus obras. Esta experiencia abrió paso a una conversación sobre la conformación del arte más allá de lo visual. 

Esta exposición se mantendrá en el Museo Nacional de Arte de martes a domingo, de 10 a 18 horas, hasta el 27 de noviembre de 2022. El domingo la entrada es libre.

De izq. a der.: Carmen Gaitán Rojo, Enrique del Valle Pérez ,Mariana Munguía Matute, Enrique Villa Ramírez. Fotos: Adrián Maya.




Bookmark and Share

29 de agosto de 2022

Homenajean al espíritu más joven de la literatura: Margo Glantz

  • La ganadora del Premio Nacional Carlos Fuentes fue homenajeada en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM

Por Monserrat Alday
CDMX. Con una ola de aplausos fue recibida la escritora Margo Glantz en la Casa Universitaria del Libro (Casul). Estuvo acompañada de Guadalupe Alonso; directora de la Biblioteca, Carmina Estrada, Socorro Venegas y Eduardo Rabasa.

Las obras de Glantz fueron añadidas a la Biblioteca de Escritoras, la cual fue inaugurada el pasado mes de mayo con los trabajos de Elena Poniatowska. Guadalupe Alonso señaló que es honor contar con las obras de tan magnifica escritora, a quien llamó: “El espíritu más joven de la literatura”.

La autora de El Rastro contó que el amor a los libros inició gracias a su padre, quien siempre se interesó en que sus hijos estuvieran cerca de la literatura. Gracias a ello, siempre cargaba con libros en español y ruso.

Alonso platicó que visitó a Margo para contarle sobre la adición de sus obras a la Biblioteca de Escritoras, pero esta visita fue a la par de la noticia sobre la prohibición del aborto en algunos lugares de Estados Unidos. Glantz le respondió que para ella era más importante crear mesas sobre la legalización del aborto en ese momento y comentó lo siguiente:

“Creo que el derecho al aborto es uno de los elementos más importantes que existen y no hay ningún elemento religioso o moral que le deba impedir a las mujeres decidir sobre su cuerpo”. 

En otro momento, la autora mencionó que disfruta escribir y pasar su tiempo en Twitter. Ella ha notado que es una herramienta para informarse rápidamente a través de pequeños textos. 


Glantz se interesa en plasmar cosas interesantes en su cuenta al utilizar un “fragmentito de 140 caracteres” como ella lo llama. Eduardo Rabasa mencionó que el humor es algo que la caracteriza y es algo que ella desarrolla tanto en sus obras como en redes sociales.

La ensayista sigue siendo una fiel lectora y prefiere leer en un libro físico que digital, a pesar de que sus hijas han intentado acercarla a aparatos electrónicos, pero para ella, eso es aburrido.

Así como Margo cuenta con obras preferidas; hay algunos libros que prefiere no releer. Tal es el caso de Las palmeras salvajes de William Faulkner; dijo que fue una obra que leyó a los 15 años y marcó tanto ese momento que se vio muy afectada cuando terminó de leerlo, así que prefiere evitarlo.

En el marco de la FILUNI; Margo Glantz participará en el congreso “Cuerpo, vínculos y pospandemia” el próximo viernes 02 de septiembre a las 13:00 horas en el Centro de Convenciones y Congresos UNAM. 





 Bookmark and Share

Facultad de Derecho: un recinto de voces con Edel Juárez

  • El escritor deleitó con su palabra a los invitados que acudieron a la cita en la FD de la UNAM 
Recital del poeta Edel Juárez en la UNAM | Fotografía. Fernanda Trinidad 

Por Fernanda Trinidad
CDMX. Un banquete de risas, emociones y letras se vivió en el Auditorio Ius Semper Loquitur con el recital del poeta Edel Juárez, que hizo presencia por primera vez en un recinto de la Máxima Casa de Estudios. La lista de los textos seleccionados por el mismo autor no se limitó a su zona de confort e integró las peticiones del público. 

El sueño de escribir algo y que conmoviera a la gente, que le hiciera cuestionar su entorno -como explicó hace tres años el escritor en una entrevista con Fonarte Latino, la distribuidora digital independiente en México de sellos y artistas- ha cumplido su cometido y quedó reflejado en los suspiros y expresiones de fascinación por parte del público. 
 
Abigail Delgado y Daniel Cárdenas, una de las parejas que estuvieron presentes en la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad Nacional Autónoma de México, compartieron que hace más de 15 años tuvieron su primer acercamiento con la lírica del autor. “Con la poesía nos construimos y reconstruimos y es la magia que tiene Edel, nos da esa parte de nacer con la misma poesía”, expresó la mujer que comparte este gusto en compañía de su esposo. 

Nostalgia, partidas, amor y encuentros son algunos de los temas que llenaron la sala. La ocasión permitió tener una charla donde el escritor que ha realizado colaboraciones con el cantautor Fernando Delgadillo, compartió cómo surgieron cada una de sus obras y el valor sentimental que reside en ellas.  

Frente a la impunidad que vive el país en materia de violación de derechos humanos, Edel dedicó, “con respeto y dolor”, un poema para los más de 100 mil casos de desapariciones contabilizados por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas en México (RNDPNO) hasta el mes de mayo del presente año. 

Porque estamos viviendo tiempos duros, a pesar de que nos venden la idea de que ‘aquí no pasa nada’, cada vez están más cerca de nosotros las historias donde alguien falta. Tenemos la responsabilidad de, si no solucionar, por lo menos señalar las cosas que están mal. No nos podemos quedar callados como sociedad y seres humanos -expresó bajo un ambiente silencioso. 

Los poemas recuperados en el evento se encuentran en su libro Pequeños bosques pausados (2020), con el cual celebró sus 20 años de carrera que empezó en los camiones, plazas y semáforos de la Ciudad de México. Dicho libro está compuesto por algunas obras publicadas entre 1998 y 2018. 

También, dio a conocer que en este año va a realizar una publicación que contiene poemas nuevos, y estrenó uno de estos como homenaje a sus amigos cantautores, porque para él, las canciones son las que le han ayudado a marcar su rumbo cuando empieza desde cero y lo pierde todo. 

Por ello, compartió su sentir con las personas que leen este estilo literario, ya que considera que son la esperanza de “salvar la realidad del país”. Al respecto, Darío Cervantes, estudiante de la FD, considera que los textos, los cuales “te entregan un pedacito de ti”, abre la oportunidad de ampliar el panorama que uno tiene sobre su cultura. 


 Bookmark and Share