23 de julio de 2022

Surge una nueva luz dentro de Iztapalapa


Por Sharon De la Rosa Cervantes y Jessica Odalis Hernández Barrera
Ciudad de México. El sol se empezaba a ocultar, era un lunes 15 de febrero de 2018 cuando Alma regresaba a su casa después de un largo día en la universidad, su sonrisa se hizo presente porque vería a su novio e irían a cenar cerca de sus hogares. Sin embargo, no se imaginaba que su felicidad y seguridad terminarían pronto.

El ambiente fue ameno y cenaron delicioso, pero era momento de regresar a sus residencias. Luis sabía que la colonia en la que vivían no era muy segura, así que decidió llevar a Alma a su vivienda, él no se equivocaba, con base en la SESNSP en la alcaldía Iztapalapa ocurrieron 15 mil 607 asaltos en el 2018.

Cuando iban caminando hacia su casa, Luis vio un baño público y entró a él dejando a Alma sola esperándolo afuera, ella estaba temblando de frío y en medio de la oscuridad. De repente, llegó un hombre con una navaja y le ordenó de forma violenta: 

-¡Dame tu celular y cartera. Muévete! -

Alma se encontraba asustada y en shock. Ella sacó su celular y él se lo arrebató; sin embargo, no podía darle su cartera porque se la había guardado su novio antes de ir al sanitario. El atacante le volvió a pedir su cartera, pero Alma no sabía qué hacer, le respondió que no tenía nada. El asaltante no podía creer lo que ella le decía y lleno de furia le clavó una navaja en el abdomen para obligarla a que se la diera. 

El ladrón, una vez que le enterró el arma, le arrancó su bolsa y se fue corriendo. Unos minutos después salió su novio del baño y vio a Alma tirada en la banqueta llena de sangre en el abdomen. 

Él velozmente la recogió y le preguntó qué había pasado. Alma le dijo que la habían asaltado. Luis inmediatamente llamó a una ambulancia, pero ésta nunca llegó. Lo que hizo fue amarrarle su sudadera en el estómago y llevarla cargando hasta su casa. Sus padres recibieron a Alma muy espantados y luego la llevaron al hospital a que le cosieran su herida. 

Alma aún recuerda ese día como uno de los peores, pues tiene esa fea cicatriz en el abdomen que le rememora ese fatal suceso. Desde ese entonces a Alma le da un profundo miedo salir a la calle sola. Ella se dio cuenta de la facilidad y rapidez con la que pueden atacar a las mujeres y no está dispuesta a pagar el precio otra vez.

Historias como estas no son una novedad dentro de la alcaldía Iztapalapa. Ésta se ubica al oriente de la Ciudad de México y es conocida por ser un lugar poco seguro dentro de la CDMX ya que el 77.8% de sus habitantes se sienten inseguros según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada en 2022 por el INEGI. 

Cifras y datos sobre los habitantes de la alcaldía en Iztapalapa 

Las cifras de agresiones y asaltos a las mujeres son alarmantes, debido a que dentro de Iztapalapa hay un mayor porcentaje de mujeres 51.6% según Data México. Además de ser uno de los municipios más grandes dentro de la Ciudad de México con 1 millón 835 mil 486 habitantes, lo cual representa la quinta parte de la población total que habita en la CDMX. 


Asimismo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2021) menciona que Iztapalapa se caracteriza por ser una alcaldía joven, ya que el 32% de su población tiene entre 15 y 34 años, es decir, en ella habitan un mayor número de trabajadores, según el INEGI la población económicamente activa es del 65.3%, lo que la hace más susceptible a los asaltos.

Causas y fundamentos de la implementación del programa 

A Ana Cervantes, quien es estudiante de la Facultad de Química en la UNAM, le cuesta mucho trabajo salir de su casa, el terror siempre se hace presente por las mañanas cuando debe asistir a la escuela. Ella conoce y ha escuchado casos de asaltos y abuso sexual que le han ocurrido a jóvenes estudiantes como Alma. Según la SESNSP, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, entre 2015 y 2020, en Iztapalapa, los delitos hacia mujeres por abuso sexual incrementaron un 141%, por violación aumentaron un 94% y de feminicidio disminuyeron un 25%. 

Aunado a esto, en 2019 la SESNSP dio a conocer que Iztapalapa fue la alcaldía de CDMX donde se cometieron más feminicidios con 14 carpetas de investigación, además de ocupar el lugar número tres a nivel nacional por feminicidios por debajo de Culiacán, Sinaloa y Monterrey, Nuevo León.  

Desde 2019, luego de las alarmantes cifras, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, dieron a conocer la implementación de los “Caminos Mujeres Libres y Seguras” para disminuir la violencia de género y la inseguridad en la alcaldía Iztapalapa.

El inicio del programa y las percepciones de la sociedad 

Al conocer la noticia oficial que dieron la jefa de gobierno y la alcaldesa de Iztapalapa, los habitantes, en particular las mujeres de esa alcaldía se pusieron contentos y contentas. Además, les sembraron una nueva esperanza: salir con seguridad a la calle.  

Ana comentó en la entrevista que cuando supo el dato de los caminos ella y otros vecinos se alegraron mucho. “Yo estaba cenando con mi familia cuando escuché la noticia del programa Caminos Mujeres Libres y Seguras que se implementaría en Iztapalapa. Ese día me acosté con una sonrisa y la esperanza de que pusieran un sendero cerca de mi casa”.

Según el Gobierno de México, el programa “Caminos Mujeres Libres y Seguras” forma parte del “Plan de Acciones Inmediatas de Atención a la Violencia contra las Mujeres” que busca erradicar la violencia de género y permitir a las niñas y mujeres caminar libres y seguras por la Ciudad de México.

Ana y demás habitantes de Iztapalapa vieron como los “Caminos Mujeres Libres y Seguras” iban tomando forma. Contemplaron cómo, poco a poco, se fueron instalando las primeras lámparas y cómo se llevaron a cabo los murales en sus colonias para hacerla parecer más viva y colorida. 

Los murales como forma de embellecer a Iztapalapa
 

Los murales son parte de otro programa, “Mural”, que va de la mano con los “Caminos Mujeres Libres y Seguras''. Conforme al Gobierno de México, Mural es un plan de intervención comunitaria que busca recuperar y dignificar los espacios públicos a través del arte, mediante el mejoramiento de vialidades con iluminación, el balizamiento, la eliminación de grafitis y la reparación de banquetas Estos dos programas fueron puestos en marcha en conjunto en diversas colonias de Iztapalapa. 

Algunos de ellos son lugares y avenidas principales donde por las noches y mañanas, cuando aún está oscuro, las personas concurren mucho. Según once noticias digital se dice que desde 2018 se han pintado alrededor de 7 mil 448 murales en alrededor de 224 mil 435.865 metros cuadrados con la participación de vecinos, gestores y aproximadamente 148 muralistas. 

Entre ellos se encuentra José Carlos Ríos Solares mejor conocido como Karlos Ene, un joven muralista de 32 años, quien es proveniente de la alcaldía Xochimilco. Desde los 21 años él se ha dedicado al arte urbano como una forma de expresión artística.  

En la entrevista realizada al artista, mencionó que la elaboración de los murales comienza desde el momento en que se visita el espacio y se observan las dimensiones donde se realizarán los murales; luego de ello, se decide la temática del mural. En el caso de los “Caminos Mujeres Libres y Seguras” se intenta plasmar las historias y tradiciones locales de Iztapalapa. Decidida la temática, comienza el proceso creativo. 

Plasmar los murales en las paredes es lo que más disfruta Carlos porque es ahí donde expresa, plasma y construye lo que ama hacer desde niño. Los retos que enfrentan los muralistas son variados, entre ellos las altas temperaturas y las lluvias, sin embargo, para Carlos, pintar en espacios públicos no lo cambia por nada pues es ahí donde interactúa con las personas, escuchando sus opiniones y sugerencias, es decir, haciéndolos parte de la obra.

La percepción de los habitantes

Los murales y la colocación de las luces led han contribuido favorablemente en los habitantes de la alcaldía Iztapalapa a no sentirse tan inseguros. Tal es el caso de dos entrevistados habitantes de la alcaldía Iztapalapa provenientes de distintas zonas, por un lado, José Escamilla de la colonia Los Reyes Culhuacán y Lucía Téllez de la colonia San Lorenzo Tezonco. Ambos afirman que con la iluminación en las calles les da más confianza caminar por las noches.

Escamilla revela que en su colonia “A partir de las 8 pm se empiezan a encender las luminarias y toda la noche permanecen activas hasta las 7 am”. Él se ve bastante beneficiado con ellas porque de 5:50 a 6:20 am sale a la calle para ir a la Facultad de Ingeniería en la UNAM.

Pero contrario a lo que se piensa normalmente, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2021) dentro de la Ciudad de México el horario en el que más ocurren delitos es por la tarde de 12:01 a las 18:00 horas con un 41 por ciento delitos registrados. En la noche baja el porcentaje a 27% en un horario de 18:00 a 24:00. 

Por lo que las luminarias no cubren los horarios en los que hay mayor porcentaje de delitos y los murales solo les dan un mejor aspecto a las calles de Iztapalapa en general, pero no cuidan a nadie, solo se les da a los habitantes la sensación de seguridad. Es por ello por lo que creemos que los botones de auxilio que también se instalaron son muy importantes porque están disponibles las 24 horas del día. 

Pese a ello, se encontró un problema cuando se acudió a las dos colonias de los entrevistados: San Lorenzo Tezonco y Los Reyes Culhuacán en abril del 2022. En ninguna zona había vigilancia constante de los policías y las calles aún estaban solas. Escamilla señala que el año pasado tocó el botón de auxilio porque unas personas en estado de ebriedad lo estaban agrediendo y que le dijeron que “la ayuda llega en 20 minutos aproximadamente” pero cuando el apoyo llegó, no se portaron accesibles con las víctimas.

Por otra parte, Karen López, una vecina de Escamilla, menciona que cuando los policías llegaron a ver el problema les dijeron “tenemos cosas más importantes que atender”. Es decir, “no nos protegieron y hasta nos regañaron por haberlos llamado. Nos hicieron sentirnos culpables”.

Datos oficiales 

Esto demuestra que los “Caminos Mujeres Libres y Seguras” no son tan efectivos para los habitantes. Empero, de acuerdo con datos proporcionados por la alcaldía, esta estrategia ha sido positiva, porque las cifras arrojan que la incidencia delictiva ha disminuido un 50%. Sin embargo, Escamilla y Téllez afirman que si bien, los caminos seguros los ayudan a sentirse más confiados al caminar, esto no evita que estén en peligro. Lo cual demuestra que la violencia en la alcaldía no se ha erradicado y probablemente nunca lo haga.

Aunque los habitantes de Iztapalapa como Escamilla y Téllez no crean que los asaltos han disminuido, cifras oficiales dadas a conocer por la alcaldesa Clara Brugada muestran una gran disminución en el ranking de las alcaldías con mayor incidencia delictiva, esto de acuerdo con varias investigaciones, en especial  de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CONACO CDMX) que afirma que la incidencia delictiva más alta se concentra en Tláhuac con 25.7 por ciento, Cuauhtémoc con 24.1 e Iztapalapa con 20.9.

¿Iztapalapa es la alcaldía más peligrosa?

De esta manera, podemos ver que Iztapalapa, contrario a la creencia popular, ya no es la alcaldía más riesgosa de la Ciudad de México. Escamilla y Téllez están conscientes de esto. El entrevistado señaló que “no es la alcaldía más peligrosa, ya que Tepito o la Lagunilla son lugares mucho más peligrosos que Iztapalapa y están en la alcaldía Cuauhtémoc”. 

Esto es muy importante, ya que en otras alcaldías no se han implementado los “Caminos Mujeres Libres y Seguras”. Lo que hace que otras zonas de la Ciudad de México estén desprotegidas y siga habiendo delincuencia en el país.

La idea de implementar estos caminos seguros se hizo con el fin de erradicar la violencia hacia las mujeres. Sin embargo, ha contribuido a dar un sentimiento de seguridad a los habitantes de la alcaldía Iztapalapa del género opuesto; es por ello que los entrevistados opinan que este programa sería de gran ayuda en otras alcaldías.

En cambio, no todo ha sido favorable para la erradicación de la violencia y la inseguridad contra la mujer debido a que desde 2019, el momento que se implementaron estos caminos, algunos de ellos han sido olvidados y no se les ha dado el mantenimiento adecuado.    

Luces LED 

Las luces que pusieron en los “Caminos Mujeres Libres y Seguras” son luces LED (Light Emitting Diode). Estas son un poco más caras que las lámparas incandescentes (normales); tienen mayor tiempo de vida útil; ofrecen mayor ahorro de luz y dan una buena cantidad de visibilidad a distancia, lo que las hace favorables para los caminos implementados en Iztapalapa.

Si bien los beneficios de estas lámparas led son muy buenos para el ahorro de luz y ver en la distancia, tienen desventajas, como los grandes costos en las reparaciones de éstas, ya que si sufren daños se deben reemplazar las piezas completas. Además de ser susceptibles a los ambientes difíciles.        

En algunos senderos se puede observar que algunas luminarias han dejado de funcionar por las fuertes lluvias que se han presentado en la Ciudad de México, lo que ha contribuido al desgaste de estas luces y denota la falta de atención en el mantenimiento. 


Problemas que se enfrentan en estos caminos

Otro grave problema son los botones de emergencia, algunos de ellos están dañados y nadie los ha reparado, por lo que ante cualquier peligro no se les dará ayuda a los afectados, ya sean mujeres o hombres.

De acuerdo con Daniel Flores (2021) la cifra de los botones que tienen fallas cambia constantemente, debido a que cerca de 200 postes reciben mantenimiento todos los días, pero, la data oficial revela que 105 de estos botones han presentado fallas. 

A esto se le añade que “el robo y la destrucción de los botones va al alza” de acuerdo con reportes de la dependencia capitalina. Además, Flores (2021) señala que “el tiempo de respuesta se ha prolongado de un minuto 30 segundos a dos minutos 30 segundos; es decir en 50%”. 

Mientras que el joven Escamilla señala que a él le tardaron en responder alrededor de 10 minutos cuando apretó el botón. José dijo que “ya no sabía qué hacer. Toqué el botón como 7 veces y no me respondían, sólo escuchaba que estaba marcando”. Teniendo esto en cuenta, el tiempo de espera aumentó de un minuto 30 segundos a 5 minutos en el mismo año; un aumento del 220 por ciento. 

Además, según Wendy Roa (2019) los botones se tratan “de una herramienta para solicitar ayuda en caso de emergencia que opera a través de tótems instalados a postes que tienen dos cámaras de videovigilancia, torreta y altavoces”. Por lo que podemos intuir que todo el tiempo que estuvo marcando Escamilla lo estaban observando por las cámaras conectadas al C5 y aun así lo ignoraban.


Los caminos y su propósito

Los “Caminos Mujeres Libres y Seguras” demuestran un gran avance para la alcaldía Iztapalapa. Como se mencionó anteriormente estos han contribuido de forma eficaz para disminuir los asaltos y la inseguridad que se sentía en la alcaldía antes de que este y otros programas fueran puestos en marcha. 

Estas acciones han ayudado a que Iztapalapa haya disminuido en el ranking de inseguridad capitalina, esta alcaldía pasó del número uno al siete, es decir, disminuyó seis puestos. Además, gracias a ellos Iztapalapa ya no se encuentra entre los municipios más sangrientos de la Ciudad de México según la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Gobierno Federal.

El alumbrado y los murales han ayudado a convertir a Iztapalapa en una Alcaldía donde el color de sus murales e iluminación la hacen ver viva y estar en boca de todas las personas y ya no por ser la alcaldía donde “matan” sino por ser un lugar y espacio de esparcimiento cultural, en lucha contra la inseguridad y erradicación de la violencia contra la mujer. 

El periodista Jacobo García (2021) señala que “las calles con iluminación se ven desde el avión, parece una serpiente de luz que hasta hace poco no existía, pero que ahora parece la pista de aterrizaje de un aeropuerto”.

De esta manera vemos que estos programas han sido benéficos, sin embargo, el deterioro de ellos es muy alto y si se quiere continuar con la erradicación de la violencia, la alcaldía no debe olvidar estos lugares y darles el mantenimiento adecuado para que sigan funcionando a su máxima capacidad. También consideramos que deberían implementarse en más lugares de Iztapalapa e incluso en otras alcaldías. 

Además, creemos que es necesario crear otros programas que ayuden a crear un México más seguro y que se capacite a las autoridades para que sean más empáticos con los ciudadanos. Esto con el fin de que no sólo se cree una imagen favorable en la alcaldía, sino que de verdad se cuide a los iztapalapenses.





Bookmark and Share

22 de julio de 2022

RITA: Viajar sin invadir


  • El turismo conecta con las raíces
Por Elisa Domínguez Álvarez Icaza y María Isabel García Vázquez
México. RITA es el apodo afectuoso que recibe la Red Indígena de Turismo de México. Es el nombre elegido por más de 100 empresas organizadas para designar al proyecto. Fundada en el 2002, RITA nació bajo el propósito de promover otro tipo de esquema turístico, con una visión que contemplara la preservación del patrimonio natural y cultural de las comunidades indígenas. 

Es una propuesta alternativa a los resorts, tiempos compartidos y todo incluido. Son estructuras comunitarias que mantienen la identidad de los pueblos y lo comparten con los turistas. La red se extiende en 19 estados de la República Mexicana, dividida en cuatro subdivisiones con sus propios mecanismos de participación y representación. 

“El turismo en comunidades indígenas apoya el crecimiento y las mantiene en desarrollo”. Fueron las palabras del director general de RITA, Ricardo Campos Quezada, en la Décimo tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad. La frase resume el objetivo de la red, llena de aristas y retos a futuro.

Claudia, la voz de la biodiversidad en RITA

Claudia Valeria Sánchez Flores

“Mi nombre es Claudia Valeria Sánchez Flores, yo soy nahua, orgullosamente tepozteca”, también es la coordinadora de biodiversidad de RITA. Durante toda su vida, la naturaleza ha ocupado un papel importante. Formó parte de un grupo llamado “Los Ecologitos”, dedicados a limpiar las barrancas y reforestar.  A los 15 años, se instruyó como guía, en unos de los primeros institutos con enfoque ecológico.

Claudia ve el ambientalismo como una forma de vida. “Todas las demás especies de nuestro planeta tienen un control, se autorregulan. A diferencia de la especie humana que es el gran depredador y no le pide permiso a nadie”. Considera importante cuestionar el papel que hemos jugado dentro de la naturaleza, del territorio y el mundo.

Claudia es habitante y coordinadora de los proyectos de Morelos, en la red TAZIMOR (Turismo Alternativo en Zonas Indígenas de Morelos). A través de la organización “Tlayecanque”, se brindan recorridos y visitas cuyo objetivo es conservar el territorio. “Hacemos mucho hincapié en la relación con la cultura y la población, nosotros somos de origen nahua y xochimilca. Hay toda una historia milenaria de conocimiento tradicional asociado a nuestros recursos naturales”, explica Claudia. Detrás de ella, se erigen las montañas del Tepozteco, las mismas que la vieron crecer. 

A partir de “Tlayecanque”, se incorporaron a RITA, como socios fundadores, en una primera asamblea con otras 31 microempresas. Los movimientos indígenas que lo antecedieron fueron de vital importancia en las luchas por el ejercicio de derechos, la conservación, la autonomía y libre determinación.

La importancia y labor de RITA

“RITA comenzó como un sueño en el que muy pocos creían, pero poco a poco fue agarrando fuerza”, son las palabras que inauguran su historia, publicada por la misma asociación. “Veíamos a los recursos naturales, la biodiversidad, nuestros territorios, usos y costumbres; como elementos importantes de nuestra cultura, de la parte de identidad indígena, pero también como una oportunidad de desarrollo” señala Claudia. La organización se configuró como un instrumento que permitiera, a través de acuerdos comunitarios, crecer de forma sustentable. 

Todos los integrantes de RITA tienen alguna vinculación directa con la parte turística. Hay una serie de capacitaciones relacionadas con la prestación de servicios turísticos sin olvidar la conservación de la biodiversidad. En el caso particular de Morelos, hay seis empresas y seis centros ecoturísticos en pueblos nahuas, donde se ofrecen servicios y productos. 

En el 2015, durante la asamblea de socios, se reestructuró RITA y se crearon diferentes direcciones: Mujeres y Jóvenes: Cultura: Turismo Indígena, Fortalecimiento Institucional… entre ellas, la Dirección de Biodiversidad, de la cual, Claudia es directora.

En la organización participan personas de ámbitos variados. Uno de los miembros fundadores es Cecilio Solís, nahua de la Sierra Norte de Puebla, dedicado a proyectos de desarrollo indígena. También fundó Cielo, una empresa dedicada a la proliferación de negocios rurales. O Lía López Martínez, nacida en Capulálpam de Méndez, Oaxaca. Ella es la encargada del área de Mujeres de RITA y ha alzado su voz en la defensa del acceso y participación de los beneficios por la utilización de conocimientos tradicionales y recursos genéticos. 

Todas comparten el compromiso de conservar el territorio junto a una cosmovisión asociada a los espíritus, los elementos naturales, y los dioses prehispánicos. Esta dinámica implica la coexistencia entre sus costumbres y las sociedades actuales.  


Crecer a contracorriente

El crecimiento que ha experimentado esta red se ha dado a contracorriente. “Ha habido muchísimo racismo y discriminación. Estamos en desventaja histórica”, señala Claudia. 

Beatriz Moreno, Gabriela Garret y Ulises Fierro, en el libro Otomíes del Valle del Mezquital, pueblos indígenas del México contemporáneo, explican que la explotación y marginación hacia los pueblos indígenas en México los llevó a abandonar muchas regiones. Tuvieron que asentarse en lugares de difícil acceso. 

Simultáneamente señalan que, a pesar de tratarse de un territorio de condiciones adversas, son los pueblos quienes logran conservarlos, en contraste con otras regiones del país. Esto debido a su forma de organización comunitaria, sus tradiciones y sus normas para el uso y aprovechamiento de recursos. En RITA se promueve el ejercicio de derechos a través del turismo y las actividades comunitarias.

La expansión se da de boca en boca, se replican proyectos en comunidades con condiciones similares. Organizaciones como la de Nuevo San Juan Parangaricutiro o Capulálpam de Méndez sirven de inspiración para otros. 

Las decisiones y la organización de fiestas se hacen a partir de asambleas. Uno de los propósitos de la red es involucrar a toda la comunidad; todas las redes se ven permeadas por el intercambio intergeneracional. “Cuando inició RITA ya había líderes comunitarios mayores, ahora están los hijos, nietos y sobrinos, hay jóvenes de la comunidad que están participando”. Los adultos mayores cuentan historias, en un intento de valorar su papel y resaltar la oralidad. También hay grandes cocineras tradicionales, que presentan un menú con consonancia con la temporada y el espacio. Los niños se forman como guías: aprenden sobre plantas, aves y rastros. 

La relación con el otro: marcar límites y rebasar fronteras

En RITA es importante llegar a acuerdos sobre la manera de compartir. Hay aspectos íntimos de cada comunidad, relacionados con la cosmovisión, los sitios ceremoniales, los espacios de convivencia y las fiestas tradicionales, cuyo alcance está limitado a los miembros del grupo.  “Llegan los visitantes e interrumpen; toman fotos, videos, muchas veces participan sin el consentimiento de las comunidades. En lugar de tener beneficios, a veces hasta hay conflictos”, añade Claudia. 

La relación entre los visitantes y los locales tiene aristas controvertidas, precisamente porque implica una intromisión en la cultura y desarrollo en la vida cotidiana. Por ello, se establecen límites acordados por el grupo. 

Al cuestionar la relación con las autoridades estatales, Claudia explica: “Tenemos ciertos procesos de autonomía, lo cual es bastante interesante y valioso al interior de las redes. Nos permiten continuar con nuestro trabajo; y, además, colaborar en los temas de incidencia que nos interesan, en lo local, en lo regional, en lo nacional e incluso, en lo internacional”.

RITA participa en diálogos importantes como el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, en las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o el Marco Mundial de Biodiversidad Post 2020.

La apuesta por un turismo consciente

Quien visita México espera encontrar paisajes espléndidos. Playas cálidas y cristalinas, cerros firmes poblados, frutas frescas y abundantes. Sin embargo, las políticas ambientales no están orientadas hacia la preservación de la naturaleza.

RITA sí lo considera como uno de sus ejes centrales. “Nosotros tenemos grandes repercusiones y nosotros mismos podemos hacer cambios, para bien o para mal. El gran reto es hacer que nuestras acciones impactan de la menor manera y contribuir a la conservación de la cultura. Además de ser un país megadiverso, somos multiculturales y multilingüísticos”, enuncia la vocera de la organización.

En tiempos del apogeo de las redes sociales, que permiten anuncios personalizados que rebasan los límites de la privacidad, RITA decide no hacer promoción. Se limitan a las recomendaciones de los visitantes que ya los conocen. “Nosotros no le apostamos al turismo masivo, sería contraproducente. Nuestra capacidad se vería superada. Entonces, lo que hacemos es dar un servicio de calidad y calidez a quienes nos visitan y a partir de su experiencia nos van recomendando”, comenta Caludia.

Su propósito es encontrar un turista consciente; que le gusta compartir y disfrutar de la naturaleza, de tener una experiencia comunitaria, de relajación, que le gusta la gastronomía mexicana y de temporada. “No nos interesa invitar a gente que busca experiencias distintas”. Asimismo, durante la pandemia, se convirtieron en una de las opciones más viables para quienes deseaban salir, al ser lugares tranquilos y aislados.

Piedra Rajada

La retroalimentación por parte de la mayoría de los visitantes es positiva:

Cynthia recomienda ampliamente el servicio, después de su estancia en Piedra Rajada: “La comida es muy rica y todas las personas que trabajan ahí son muy atentas. Regresaré pronto”. Iris coincide en el aspecto gastronómico y añade que le permitieron llevar a sus mascotas. 

En el caso del parque ecoturístico Totlán, en Coajomulco, Jeronn lo considera excelente para acampar: “El costo para acampar es accesible, además en la noche hay seguridad y te proporcionan un radio por cualquier cosa”. La desventaja que señalan algunos visitantes es la falta de venta de alimentos. 

La experiencia en Nepopualco se caracteriza por la apreciación cercana que se puede hacer de los venados, Ramses comenta que es un lugar ideal para descansar: “Es hermoso, tiene acceso a cabañas y áreas de camping, sanitarios, zona infantil, tirolesa y temazcal. Toda un área verde y la belleza de los venados”, destaca la limpieza, el buen cuidado de los animales y la amabilidad. 

A escasos minutos de Tepoztlán se encuentra el centro Temachtiani Quetzalcoatl, Agatlí lo describe como maravilloso: “Está en plena naturaleza, el personal es muy lindo y siempre está dispuesto a ayudar, aconsejar y compartir sobre la historia de la región”. 

La “Casa de la Mujer Campesina” en San José de los Laureles para María Elena significa un ejemplo de tenacidad: “Estas mujeres sortearon muchos obstáculos, valientes, decididas y, sobre todo, nunca perdieron la fe en ellas mismas. Estás en contacto con la naturaleza, se come delicioso y te atienden muy bien”. 

Cuentepec Extremo cuenta con las tirolesas más altas y largas de Morelos, por lo que atrae a quienes son intrépidos.  Miguel asegura que es una experiencia que cualquiera debería vivir: “La gente es muy amable, nos trataron de lujo. Una experiencia muy divertida y la comida increíble”. 


Amenazas y respuestas insuficientes 

RITA enfrenta la invasión de los megaproyectos. “En el caso de Morelos, está el Proyecto Integral Morelos que nunca se nos consultó, nunca se nos avisó y sin embargo, tiene grandes impactos en el territorio así como en el sector turístico”, explica Claudia. O en la península de Yucatán, con el Tren Maya y la zona boscosa de Michoacán. 

Los ambientalistas, quienes defienden la integridad de los ecosistemas, en nuestro país viven una situación de constante peligro: “Lamentablemente, hemos tenido decesos en Sonora, hemos tenido decesos en Chiapas y tiene que ver con este activismo en la parte de la conservación”.  

Los macroproyectos implican disminución de agua, deforestación y defaunación. Son una ruptura del tejido social, pueden llevar a la polarización y a los conflictos al interior de las mismas comunidades. Los proyectos dividen, a favor o en contra, sin que haya estudios técnicos que especifiquen las implicaciones. “Las comunidades no tenemos acceso siempre a esta información; vulnera nuestras actividades, vulnera nuestros territorios, vulnera nuestros derechos y el ejercicio de nuestros propios derechos”. 

Han interpuesto varios mecanismos desde el ámbito jurídico a diferentes políticas que los afectan directamente. Desgraciadamente, no reciben seguimiento. Al representar una oposición a los poderosos, se colocan en una posición vulnerable. Consideran que las mejores armas de defensa son la comunicación y el respaldo comunitario, como ejercicio de derecho colectivo.

Los protocolos comunitarios han surgido como instrumentos para ejercer sus derechos y abrir espacios de diálogo. Ricardo Campos los define como “instrumentos que establecen términos y condiciones claros para los gobiernos, el sector privado, investigación y sectores sin fines de lucro para relacionarse con pueblos indígenas”. Por lo tanto, se desarrollan en procesos participativos. 

Claudia también profundiza en otro aspecto de la vulnerabilidad de la organización: “Nos afecta la contaminación, la deforestación, los incendios. Son problemas que vulneran nuestro territorio, nuestros recursos naturales y biológicos, y a las propias comunidades”. Al respecto, el director de RITA añade: “El cambio climático ha afectado el modo de vida, pero los pueblos indígenas no están estáticos, han adoptado estrategias de adaptación y mitigación”. 

Detrás de RITA

Claudia, al ser cuestionada sobre su motivación detrás de su trabajo, contesta: “Creo que la motivación tiene que ver con mi cultura; mi cosmovisión, cómo fui educada, con mis ancestras y ancestros de lo que me heredaron, con lo que me dijeron que tenían que cuidar y conservar.” Cree en transmitir la vida como la razón principal para conservar la riqueza biológica y cultural a las siguientes generaciones. 

Como prestadores de servicios turísticos, persiste el deseo de reducir su impacto ambiental. Por ejemplo, utilizan productos naturales de tradición centenaria para amortiguar el impacto de los químicos. 

La Casa de la mujer campesina en San José de los Laureles

El turismo convencional sigue permeando lo desechable, lo exageradamente limpio, pero también inmensamente contaminante y masivo. RITA representa un espacio de presencia, fuera de lo folclórico, donde las identidades se expresan bajo sus términos, desde el activismo y la reivindicación. Cambiar el esquema de viaje es un reto complicado, sobre todo, cuando la difusión es limitada, los prejuicios persisten y los esfuerzos no dan abasto. 

Hace falta todo un trabajo, en primer lugar, educativo. Los lugares por visitar que comprende RITA requieren un turismo responsable, sensible y respetuoso. Mientras tanto, la asociación debe enfrentar otros retos: amenazas climáticas y humanas. Sin duda, es una labor ardua, que, para la fortuna de las nuevas generaciones, no deja de crecer.  


 Bookmark and Share

20 de julio de 2022

La “locura” de los actores y actrices a través del espejo

  • T.A.P.: Taller de actores profesionales estrena su onceava temporada este lunes 25 de julio en la pantalla de El Once
Por Fernanda Trinidad
CDMX. El programa que lleva proyectándose desde hace 11 años en la televisora del Instituto Politécnico Nacional trae al aire nuevas charlas que entabla el crítico de cine Óscar Uriel con actrices y actores de talla nacional e internacional que han destacado en el teatro, el cine y la televisión. 

Revive los momentos del T.A.P en la plataforma digital del Once | Foto. Trinidad Fernanda 

Un año más, el público podrá conocer la vida y la experiencia que han recorrido los invitados de la industria a partir de una amena conversación que se lleva a cabo en el Foro Shakespeare, un espacio independiente en México que celebra sus 39 años de generar y desarrollar proyectos de impacto social a través de las artes escénicas, como se hace notar en la semblanza compartida en su página oficial. 

Serán 13 episodios en total que harán inusual esta temporada debido a que las conversaciones están conformadas por casi un 80 por ciento de directores o productores, enfatizó Bruno Bichir Nájera, productor del programa. La actriz Kate del Castillo será quien abra el primer episodio compartiendo aspectos de su carrera. 

Ángeles Cruz, directora y actriz mexicana que produjo Nudo Mixteco (2021), una película que narra tres historias entrelazadas de mujeres que confrontan su comunidad regida por usos y costumbres patriarcas; así como Itari Marta, directora de la compañía Teatro Penitenciario 
“El Mago” de Santa Martha Acatitla; al igual que el actor Alfonso Dosal y la actriz, empresaria, co-fundadora, presidenta del Centro Nacional de Cultura de Paz, Vanessa Bauche, esperan al público en este viaje de (auto)exploración del humano. 

Del mismo modo, el canal tendrá la visita de Mauricio Isaac, quien “ha destacado por su participación en producciones como El infierno”. En la rama teatral, Emma Dib, David Gaitán (galardonado por la Asociación de Críticos y Periodistas de México a mejor dirección con su obra Antígona), Alan Estrada y Mauricio García Lozano contarán sus triunfos, fracasos y desafíos desde una perspectiva de aprendizaje. 

Edwarda Gurrola, Harold Torres y Alejandra Bogue también expresarán su pasión por los escenarios y serán sorprendidos con la investigación exhaustiva que realiza el T.A.P sobre lo que han experimentado en el transcurso de formación en las tablas y cómo les ha impactado esto en el ámbito personal. 

Por otro lado, el director del Foro Shakespeare agregó que le “conmueve el tuétano” el trayecto del programa por lo cuán ha crecido el conductor Óscar, junto con el esfuerzo del equipo que ha hecho posible la evolución del proyecto que “surgió con la necesidad pedagógica de desentrañar el alma y el quehacer del creador en la escena”. 

Respecto a la importancia y valor que reside en el Taller de actores profesionales, Edwarda Gurrola, ganadora del Premio Ariel 2020 en la categoría de Mejor Actriz, reconoció las conversaciones como un “archivo vivo” que resguarda a los actores. Mientras para Mauricio García, actor y director de teatro y ópera, significa una especie de testimonio e instrumento académico para quienes quieren dedicarse al “espejo de la vida”.  

Así, cada lunes, a las 19:00 horas, y sábados (la repetición), a las 20:00, por la señal 11.1 del 
Once, el espectador podrá degustar las entrevistas de “enseñanzas y legados”, en términos del productor Bichir, en manos de Óscar Uriel, y envolverse en lo que comparte cada pieza fundamental del rompecabezas que forma la comprensión del teatro, la escena, el cine y la televisión mexicana. 


Bookmark and Share