11 de febrero de 2022

Estrellas masivas: piezas clave en la evolución de las galaxias


Por Génesis Cabrera Pantoja
Guadalajara, Jal. Luis José Corral, investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, destacó que las estrellas masivas son objetos fundamentales en la evolución y morfología de las galaxias, ya que la radiación que emiten aumenta la temperatura del medio interestelar y son las causantes del enrojecimiento del universo.

Durante la charla “Estrellas masivas en la galaxia y en galaxias cercanas”, organizada en torno a la celebración del 120 aniversario de la Sociedad Astronómica de México, destacó que dentro del universo, es posible encontrar un sinnúmero de elementos sorprendentes, entre ellos, las estrellas masivas. 

Estos cuerpos celestes se caracterizan por poseer entre 10 y 150 veces la masa del sol, su temperatura oscila entre 15 y 45 kK (grados kilokelvin) y la velocidad de viento que producen es de 1000 a 2500 kilómetros por segundo. Además, terminan su vida como supernovas y de ellas provienen los agujeros negros, las estrellas de neutrones y los elementos pesados de la tabla periódica.

Corral indicó que no todas las estrellas en el universo son estrellas masivas y que el mejor método para caracterizarlas es por medio del Parámetro Q, en el cual la luz de la estrella es dispersada para observar las líneas de absorción e inferir los elementos químicos que se forman en la estrella; si el color dominante en la estrella es azul, es más seguro que se trate de una estrella masiva. 

Mencionó algunas de las galaxias cercanas formadas por estrellas masivas, como la Nube Mayor de Magallanes, galaxia que debe su forma a las estrellas masivas en su interior; o la galaxia IC 10, formada por un gran número de estrellas masivas relativamente jóvenes, algunas de las cuales han formado cúmulos.

El investigador también destacó la importancia de continuar con el estudio de estrellas masivas para entender el proceso evolutivo de las galaxias y por lo tanto, del universo. La charla se encuentra disponible en la página de Facebook de la Sociedad Astronómica de México para profundizar más en el tema. 

 Imagen: G. Pérez (SMM-IAC) y M. García (IAC). Fuente. Agencia SINC


Bookmark and Share

Festival OTI celebrará 50 años en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris



Por Alfonso Sotelo 
CDMX. El Teatro de la Ciudad Esperanza Iris albergará el próximo domingo 20 de febrero el más reciente disco de Rodrigo de la Cadena: Festival OTI, 50 aniversario, el cual reúne más de 30 éxitos que surgieron de uno de los encuentros musicales más importantes del siglo XX en Iberoamérica.

A 50 años de su primera edición, Rodrigo de la Cadena encabezará un espectáculo-homenaje al Festival de la Canción de la Organización de la Televisión Iberoamericana (OTI), que abarcará las grandes piezas que se popularizaron durante toda la historia del certamen, del que surgieron artistas destacados y grandes canciones de México y el mundo.

Se interpretarán los éxitos de Roberto Cantoral, Gualberto Castro, Yuri, Napoleón, Felipe Gil, Sergio Esquivel, María Medina, Mario Pintor, Imelda Miller, Estela Núñez, Lupita D’Alessio, Yoshio, José José y Enrique Guzmán acompañados de una orquesta y coros en vivo.

La dirección artística y producción general estará a cargo del también músico, productor y promotor cultural, Rodrigo de la Cadena, mientras Abraham Barrera será el director musical, de instrumentación y arreglos. Además, se contará con la participación de Los Miranda y con la presencia de Felicia Garza, Carlos Cuevas, Jesús Monárrez, Alejandro Correa, Mane de la Parra, Salvador Rivera y María Inés Monitlla como artistas invitados, entre otros.

De la Cadena es el primer latinoamericano en obtener el Gran Premio del Festival Eslavo de las Artes “Slavianskii Bazaar” en Belarús, Ucrania y Rusia. Fue iniciador y director del Festival Mundial del Bolero en México y fundador del Instituto Bolero México ante la UNESCO.

Actualmente, cuenta con más de 40 discos lanzados y también se desempeña como conductor y productor en Canal Once, ABC Radio, XEQ y Radio 13, columnista y cronista cultural, así como director del centro de espectáculos La Cueva, en la Ciudad de México. 

El Triste, Que alegre va María, La Felicidad, De que te quiero, te quiero; Vive, Hombre, Cuenta conmigo, Lo que pasó, pasó, Suavemente, Tiempos mejores, El fandango, Ay Amor y Amarte lento son algunas de las canciones que se escucharán en el disco y en el concierto en vivo el próximo 20 de febrero en el recinto de Donceles.



Bookmark and Share

10 de febrero de 2022

Colectivo Escénico Escaranilla: Un espacio en Hidalgo para el teatro híbrido



Por Alfonso Sotelo 
México. Con el objetivo de dar foro al teatro híbrido, compuesto por más de una disciplina escénica que se desarrolla en sinergia con el escenario y que busca generar un mayor impacto e interés en el público, Mabel Solis Oscura, actriz, bailarina y docente, fundó en 2013 el Colectivo Escénico Escaranilla, una agrupación que tiene como sede el estado de Hidalgo.

A través de una conferencia vía virtual, Solis Oscura comentó que, junto con el artista escénico Joaquín Rodrigo Mejía, decidió iniciar este proyecto que tiene la misión dar cabida a las diversas disciplinas dentro del quehacer escénico y explorar nuevos métodos y recursos para nutrir la escena actual.

“Comenzó como colectivo de teatro físico y, a través de los años, de hacer escenario e investigación. Comenzamos a integrar a nuevos elementos, que no solo iban en la línea de lo físico, si no que venían con el estudio de otras disciplinas escénicas que nutrieron nuestro trabajo. Es ahí cuando se reestructura y se vuelve una compañía escénica inter, multi y transdisciplinaria”, explicó.

 Dentro de la propuesta escénica del Colectivo se pueden apreciar acrobacias, circo, artes marciales, danza butoh, música y teatro tradicional, disciplinas que convergen en una propuesta escénica que ha dado nuevos matices a las obras teatrales que proponen. 

Entre los montajes de la compañía se encuentran La cabeza, Antígona, Malos presentimientos, El Sol sale para todos y Ornitomancia, dirigidos por Mabel Solis Oscura.

Este trabajo les ha abierto puertas, por ejemplo, para presentarse en diversos escenarios dentro del estado de Hidalgo, como el Teatro Guillermo Romo de Vivar, en Pachuca; en 2016 realizaron una gira internacional por Río de Janeiro, Brasil, en donde Solis Oscura y su equipo también ofrecieron talleres de teatro corporal y presentaciones de la obra La cabeza, pieza que participó en el Festival Tomada Urbana de Río de Janeiro.

“Se trata un poco de obsesionarse con el quehacer artístico escénico y comprometerte con la constante exploración. Por ejemplo, para mí, el reto ha sido que todo el tiempo me la paso buscando estímulos emocionales, mentales y físicos para poder tener herramientas y conceptos de qué hablar en el escenario y eso habla de un trabajo constante que no para nunca. Creo que es una de nuestras principales características como grupo y en lo personal, como artista”, sentenció. 

Mabel Solis Oscura es egresada del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ha participado en distintos montajes como El cielo en la piel, un proyecto ganador en el Festival Internacional de Teatro Universitario 2012 (FITU), y la obra Manual de vuelo, la cual se presentó en el Festival Sumarte, realizado en Córdoba, Argentina, y en el Festival de Teatro Mont Laurier, en Quebec, Canadá.



Bookmark and Share

9 de febrero de 2022

Filoctetes: una reflexión sobre la pandemia, abandonos y nueva realidad


Por Alfonso Sotelo 
México. La compañía mexicana Teatro de Arena vuelve a uno de sus montajes más exitosos: Filoctetes, el cual, con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, hará una temporada del 10 al 20 de febreroen el Teatro Benito Juárez, con funciones de jueves a domingo.

Filoctetes, obra escrita por el dramaturgo estadounidense John Jesurun, busca reflexionar acerca del terror que puede traer una enfermedad ante la posibilidad de un contagio y que obliga a la separación de los propios seres humanos. La puesta en escena cuenta con la dirección de Martín Acosta; las actuaciones son de Arturo Reyes, Antonio Becerril y Pablo Mendoza.

¿De dónde proviene Filoctetes? En la mitología griega –-de acuerdo con Sófocles-–, Filoctetes es un héroe, famoso por su arco y sus flechas, que entregó a Heracles en agradecimiento por encender su pira funeraria; un guerrero que también pretendió a la hermosa Helena de Troya, antes de su matrimonio con Menelao.

“Veinte años después de su estreno, retomamos este texto de John Jesurun sobre la enfermedad, la diferencia y la disidencia, que difiere de Sófocles al plantear un Filoctetes en guerra con sus antiguos compañeros, pero también consigo mismo. Hemos hecho una revisión exhaustiva de la traducción y un diseño de dirección y producción que parte del concepto inicial, pero lo vuelve más esencial y radical”, apunta el director de escena Martín Acosta.

Con Filoctetes, los integrantes del proyecto buscan abrir un espacio de reflexión, ya que hoy las personas sanas tienden a rechazar y estigmatizar a quienes sufren de enfermedades con riesgo de contagio, o a aquellos que con una ideología o forma de vida fuera de los cánones presuntamente establecidos para el bien común, son aislados por el resto de la sociedad.

La obra inició su historia en 2001, cuando se estrenó con la actuación de Arturo Reyes. A 20 años, su tema central retoma vigencia y Reyes interpreta nuevamente a Filoctetes, ahora acompañado de Pablo Mendoza como Ulises y Antonio Becerril como Neoptólemo, además del equipo básico de creativos de entonces, más la nueva generación de Teatro de Arena que le dan su nueva mirada y su sustento.

La puesta en escena cuenta con un destacado grupo de creativos: traducción del propio John Jesurun y Martín Acosta; iluminación de Matías Gorlero, sonorización de Joaquín López “Chas”, escenografía y vestuario de Eva Aguiñaga, producción de Paulina Montiel y asistencia de dirección y producción de Pablo Villegas.

Filoctetes se presentará del 10 al 20 de febrero, los jueves y viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Benito Juárez, el cual se única en la calle de Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc.




Bookmark and Share

8 de febrero de 2022

“El callejón de las almas perdidas” de Guillermo del Toro, 4 nominaciones al Oscar


Por Alfonso Sotelo
Mundo. “El callejón de las almas perdidas” (Nightmare Alley), película dirigida por Guillermo del Toro está nominada a los premios Oscar 2022 en 4 categorías.

Estará compitiendo en las categorías de Mejor Película, Diseño de Vestuario, Fotografía y Diseño de Producción.

En la categoría de Mejor Película competirá con Belfast, CODA, Don’t look up (No miren arriba), Drive My Car, Dune (Duna), King Richard (Rey Richard: Una familia ganadora), Licorice Pizza, The Power of the Dog (El poder del perro), West Side Story.

El premio a Diseño de Vestuario lo disputará contra proyectos como Cruella, Cyrano, Dune y West Side Story.

Por otro lado, en Mejor Fotografía estará con Dune, The Power of the Dog, The Tragedy of Macbeth y West Side Story.

En Diseño de Producción se enfrentará a Dune, The Power of the Dog, The Tragedy of Macbeth y West Side Story.

“El callejón de las almas perdidas” está protagonizada por Bradley Cooper, Cate Blanchett, Rooney Mara y un elenco que incluye a Willem Dafoe, Ron Perlman, Toni Collette, David Strathairn, Richard Jenkins, Holt McCallany y Clifton Collins Jr.

Con “La forma del agua” Del Toro logró los premios Oscar a la Mejor Película y al Mejor Director. Años antes, fue nominado dos veces por El laberinto del fauno.


Bookmark and Share

Denuncian aumento de ciberamenazas y fake news, en el Día de la Internet Segura

Por Edson Ortiz
México. “Si formamos a las personas, las posibilidades de éxito de los ataques digitales disminuyen radicalmente”, comentó Romina Riviello, CEO de Digital Family, al respecto de los ataques de los hackers que son muy comunes en la web, en donde “1.5 millones de sitios nuevos contienen malware”.


El 8 de febrero se celebra el Día de la Internet Segura, en el cual Digital Family busca promover el uso de la tecnología de manera responsable, respetuosa, crítica y creativa. En la campaña, de acuerdo con la fundadora, participan 200 países a nivel mundial que buscan hacer llegar la información a todos los sectores de la población. 

En la conferencia virtual también estuvieron presentes Alexa Orozco, Andrea Gastélum y Cecilia Pastorino, mentora educativa de Argentina Cibersegura.

Según Pastorino, los riesgos más comunes son el phishing y la ingeniería social. El phishing consiste en el engaño que sufre una persona cuando el atacante se hace pasar por una persona, empresa o institución de confianza para realizar acciones que no debería. “En lo que fue el año 2020 respecto al 2019, se duplicaron la cantidad de mensajes de phishing que nosotros empezamos a detectar y en el 2021 se volvieron a duplicar respecto al 2020”. 

Las amenazas han aumentado considerablemente debido a la situación sanitaria por Covid-19, así como las fake news. Su propagación es no solo por medio de correos electrónicos de spam, sino también por redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp, etcétera, de acuerdo con la especialista. Ante eso, tanto la presentadora como la experta, recomendaron verificar la fuente de la información y contrastarla con otras en la web. 

Pastorino también mostró una tabla con las cinco vulnerabilidades más comunes en Latinoamérica. Lo curioso de algunas es que fueron creadas una en el 2010 (es decir, hace 22 años), otra en el 2012, las siguientes dos en 2017 y tan sólo una en el 2021. “Al año 2022, aún no tiene un parche de seguridad instalado. Existe ese parche, desde el 2012, pero muchas empresas, instituciones y escuelas todavía no lo utilizan”, destacó. 

En cuanto a los tips de seguridad que la especialista recomienda, está el uso de VPN (usar una red privada virtual) en la universidad o el trabajo, la autenticación de dos pasos (es una capa de seguridad extra además de la contraseña), las alertas de seguridad (si alguien más accede a tu cuenta, serás notificado) y mantenerse informados. 


Bookmark and Share

6 de febrero de 2022

Vivencias en la construcción de ciudadanía


Por Redacción 
CDMX (CEIICH). Los espacios que habitamos, los lugares donde nos desarrollamos como individuos y como colectividad son parte del espacio público, es decir, de lo común y lo político; las dinámicas cotidianas en un ambiente rural se apartan del ambiente urbano, en ese sentido, emana pensar: ¿Qué implica vivir en una ciudad? 

Fue la ininterrumpida vocación de la doctora Lucía Álvarez Enríquez por investigar y divulgar acerca de los procesos políticos en la capital del país, el espacio urbano y la ciudadanía lo que la motivó a coordinar en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades el proyecto Construcción de ciudadanía en la Ciudad de México, rutas, trayectorias y tensiones. 

En las primeras páginas de esta obra encontramos el prólogo de un breve recorrido histórico que explica el contexto económico, político y social de la Ciudad de México, escrito por Fernando Carrión Mena. 

El trabajo recopila cuatro excepcionales ensayos que surgen a partir de estudios de caso y que reflexionan en torno al ejercicio de los derechos de la ciudadanía y la participación de la sociedad dentro de un entorno que polariza las condiciones para habitar esta urbe. 


Los textos fueron escritos por las doctoras Muna Makhlouf De la Garza, Jahel López Guerrero, Marcela Meneses Reyes y Lucía Álvarez Enríquez. Estos escritos se encuentran impregnados de su experiencia en estos tópicos y los resultados de su trabajo de campo. 

Por otro lado, también exhortan al lector a pensar desde su propia vivencia, por lo que la lectura además de ser afable resulta interactiva. Las interrogantes y la reflexión alumbran un camino de reflexión sobre la forma de residir en la Ciudad de México, desde quienes la habitan. 

Entre los hallazgos, destaca el planteamiento respecto a la manera de interceder por y para la Ciudad, sensibilizar respecto a los espacios compartidos, en otras palabras, nos acerca a un entendimiento de habitar y vivir “la ciudad que lo tiene todo”, como la define la Secretaría de Turismo. 

Sin duda, Construcción de ciudadanía en la Ciudad de México, rutas, trayectorias y tensiones es un proyecto que enriquece nuestra percepción como ciudadanos y habitantes; motiva el conocimiento, uso y transformación de los derechos de la ciudadanía y se vuelve indispensable para el tránsito de nuestra cotidianidad en la urbe.



Fuente: 
Álvarez L. (2021) Construcción de ciudadanía en la Ciudad de México, rutas, trayectorias y tensiones. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México 
Adquiere Construcción de ciudadanía en la Ciudad de México, rutas, trayectorias y tensiones y más obras del CEIICH en: https://www.tiendaenlinea.unam.mx/productos/Libros/CONSTRUCCIoN-DE-CIUDAD ANiA-EN-LA-CIUDAD-DE-MeXICO-RUTAS-TRAYECTORIAS-Y-TENSIONES/160



Bookmark and Share