17 de diciembre de 2021

Evalúan impacto del voto latino en las elecciones de EU 2020


Por. Erick J. Gonzalez
Mazatlán, Sin (Aunam). En el núcleo de la Jornada Universitaria del Conocimiento de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se llevó a cabo la conferencia “estrategias persuasivas, spot y voto latino en las elecciones presidenciales de Estados Unidos 2020” a cargo de Frambel Lizárraga Salas, profesora-investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS, en la que se habló de la importancia del voto latino en aquél país vecino.

Los temas con mayor relevancia fueron los candidatos a la presidencia, por el partido Demócrata Joe Biden, por el partido Republicano Donald Trump, quienes manejaron las estadísticas de votantes americanos y latinos, el poder político de los latinos.

Un análisis mostró que existen 32 millones de latinos que son elegibles para votar en las elecciones de Estados Unidos. Es un número récord ya fue la primera vez en la historia que los latinos constituyan la minoría racial o étnica más numerosa del electorado estadounidense con un 13.3% (sobrepasando a los afroestadounidenses).

En su investigación, Frambel Lizárraga, profesora-investigadora, coincide en que hay que estar atentos a lo que suceda en estados con numerosa población hispana, como Texas, Arizona y Florida, considerados sitios clave. Cada cuatro años, también, los candidatos idean estrategias para atraer al llamado "voto latino" utilizando por ejemplo el español en los mensajes de propaganda. ¿Es realmente más peligroso hablar español en Estados Unidos en la era de Trump? 

Entre el total de latinos con derecho a votar en el país, el 59% son mexicanos o mexicano-estadounidenses, el 14% son puertorriqueños, el 5% de origen cubano y el 22% de otros orígenes hispanos, de acuerdo con cifras de 2016. Alrededor del 62% de los votantes latinos se identifican o inclinan hacia los demócratas, mientras que el 34% lo hace con los republicanos, según estimaciones hechas este año.  La comunidad cubana tiene una fuerte presencia en el sur del estado de Florida, especialmente en Miami. La comunidad cubana tradicionalmente ha apoyado mayoritariamente al Partido Republicano.

Poco a poco, los latinos han ido habitando Estados Unidos y actualmente, son la minoría étnica más grande en ese país, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo, el Centro de investigaciones Pew y la consultora Latino Decisions. En tanto, la mayoría de la población latina de Estados Unidos se ubica en California (7.9 millones), Texas (5.6 millones), Florida (3.1 millones), Nueva York (2.0 millones) y Arizona (1.2 millones), de los cuales sólo Florida y Arizona son considerados estados bisagra.

"Los latinos han reconocido que ha sido una estrategia de organización. Si cada pequeña comunidad latina fuese entendida por separado, tendría muy poco poder. Pero el enfoque unitario a menudo no ha ayudado a los políticos en sus intentos de atraer a ese electorado”, concluyó. 




Bookmark and Share

15 de diciembre de 2021

¡Navidad Sinfónica llega a tu casa!


Por Víctor Serrano Lira
CDMX (Aunam). La serie de conciertos de la temporada decembrina de la Orquesta Sinfónica de Minería tendrá una fecha virtual, diseñada para ser disfrutada desde casa, en streaming totalmente en directo. La cita es hoy, miércoles 15 de diciembre, a las 20:00 hrs.

Navidad Sinfónica se celebra en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario del 13 al 16 de diciembre. Este 15 de diciembre, en un esfuerzo por llegar a un público mayor, será posible apreciar el concierto vía remota. El acceso cuesta $100 pesos y puede ser adquirido aquí, pagando con tarjeta de crédito y débito: https://mineria.org.mx/navidadsinfonica-virtual/

La presentación dura aproximadamente una hora y en el programa se exploran obras mexicanas y del mundo relacionadas con las fiestas navideñas. En Navidad Sinfónica Virtual podremos escuchar piezas de Piotr Chaikovski (el Vals de las flores, de su famoso ballet El Cascanueces), Georg Friedrich Handel (el Aleluya, del oratorio El Mesías) y Ramón Noble Olivares (Navidad mexicana), además de villancicos tradicionales como Los peces en el río, Campana sobre campana, Los pastores a Belén y Arre borriquito, entre muchos otros del cancionero popular que han trascendido fronteras y generaciones.

La Orquesta Sinfónica de Minería es dirigida en esta temporada por el maestro venezolano Raúl Aquiles Delgado y lo acompaña en la voz principal el afamado tenor mexicano Alan Pingarrón. A ellos se suman los coros de las facultades de Ingeniería (Coral Ars Iovialis), Química (Coro de Alquimistas) y Medicina (Coro Aliis Vivere), así como los conjuntos de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (Coro Acordes) y de la propia Orquesta Sinfónica de Minería. El maestro Óscar Herrera funge como coordinador.

Si deseas revisar el programa completo de Navidad Sinfónica, puedes descargarlo aquí: https://bit.ly/3GNAM0u.



Bookmark and Share

Las industrias culturales ya no ocuparán espacios físicos: Omar Quiroz



  • El internacionalista considera que los eventos en formatos digitales no llegaron a ofrecer la misma calidad y experiencia que los presenciales.
  • La industria necesita evolucionar para poder ofrecer servicios que beneficien a su público, opinó el profesor de la FCPyS-UNAM
Por Andrea Ibarra León, Daniela Itzel Rojas Pérez y José Eduardo Vega Lerma 
México (Aunam). En un futuro las industrias culturales deberán adaptarse a la desaparición de algunos espacios físicos, ya que internet las ha revolucionado conforme pasa el tiempo, lo que provocará que las producciones audiovisuales trasladen sus espacios físicos al mundo digital, aseguró Omar Quiroz, maestro en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

El licenciado Quiroz consideró que las industrias culturales son  un sector importante, del cual se pueden obtener beneficios si se asocian con la industrias creatividad, lo cual contribuirá al desarrollo del país. Asimismo, refierióque estas producciones no son mero entretenimiento, sino que ayudan a la consolidación de relaciones sociales a través de sus productos culturales.

“Por ejemplo, platicar sobre el capítulo de la serie que nos gusta con nuestros amigos, esperar el estreno de alguna película, asistir a un concierto de nuestra banda o artista favorito”, apuntó el académico. 

Las industrias culturales tienen una carga más allá de la monetaria y económica, son grandes configuradores sociales, por ello el  el maestro Omar Quiroz compartió que antes de la pandemia asistía con frecuencia a eventos culturales como el cine, el teatro, eventos relacionados a la música y programas de televisión. 

El internacionalista consideró que varias industrias se vieron afectadas considerablemente con la llegada de la pandemia, como las artes visuales y escénicas, es decir: (conciertos, representaciones teatrales o de danza, las cuales, “tuvieron grandes pérdidas y algunas de ellas se vieron en la necesidad de migrar a formatos digitales, que no llegaron a ofrecer la misma calidad ni experiencia y tampoco obtuvieron las mismas ganancias”. 

Respecto al hecho de que si el trabajo en línea ha afectado a las industrias culturales, el profesor comentó que  la televisión, la música y el cine, tuvieron un mayor consumo por parte de los usuarios. “La gente tenía la posibilidad de realizar sus actividades laborales cotidianas a la par de ver su serie favorita o escuchar su música cuando en los espacios de trabajo no tenían esa libertad”, sin embargo, también produjo la parálisis de algunas producciones, pues no podían ser llevadas a cabo a la distancia.

Al preguntarle sobre la forma en que se han adaptado las industrias frente a la pandemia, el maestro  consideró que la tecnología tiene un papel importante, ya que gracias a ella los modelos híbridos se han favorecido, y la evidencia es que muchas de estas actividades presenciales se trasladaron al espacio virtual.

El entrevistado mencionó que la pandemia modificó los espacios físicos, al permitir el desarrollo de nuevas tecnologías como los servicios de streaming. Además, agregó que  los cambios han sido buenos, ya que estas industrias necesitan evolucionar de acuerdo con su contexto para poder ofrecer servicios y productos que satisfagan el consumo de sus clientes. “Estas adaptaciones son positivas, porque les permite evolucionar”. 

Para contribuir a la reactivación de las industrias culturales en tiempos de COVID-19, el profesor consideró que es necesario adaptarse a esta realidad mediante el cumplimiento de los protocolos que aseguren que los distintos recintos puedan permanecer abiertos en esa misma línea de cambios.

El académico sugirió que es importante mejorar los servicios de internet y adaptar sistemas híbridos para que las personas puedan mantener dinámicas presenciales y en línea con sus establecimientos. “Será importante que se invierta en ciencia y tecnología dedicada específicamente a este sector, que mejore la experiencia del usuario”, apuntó. 


El profesor concluyó que “las industrias culturales no desaparecerán, se irán adaptando al ofrecer nuevos productos, donde se vean incluidos una variedad de discursos más amplia y acorde a la sociedad actual”. 




Bookmark and Share

12 de diciembre de 2021

INAH confirma hallazgo de restos de un mamut en Puebla



Por Alfonso Sotelo
Puebla (Aunam). En Los Reyes de Juárez, al oriente del estado de Puebla, a principios de octubre ocurrió un hallazgo mientras un sepulturero preparaba más fosas de enterramiento en el nuevo cementerio municipal: su retroexcavadora topó con lo que creía era una raíz, pero al empujar saltaron decenas de fragmentos que parecían ser huesos de tamaño y peso considerable.

Manuel Herrera Ponce, presidente municipal, notificó lo sucedido a las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) e inmediatamente se atendió el reporte. Reporte oficiales de la dependencia señalan que  se trataba de huesos de megafauna del Pleistoceno, la cual existió hace por lo menos 10,000 años antes del presente.

El biólogo Ivan Alarcón informó que mediante las tareas de salvamento arqueológico, para sorpresa de todos los que excavaban, en el pasillo, entre las filas de tumbas y el olor a crisantemos, se pudo recuperar una defensa casi completa, con una medida inicial de 2.90 metros, y también se halló la segunda defensa que fue rota por la máquina.

Por las características de las defensas, enormes y curvadas, que la gente confunde con colmillos, el especialista lo ha identificado como un mamut.

De igual forma, se recuperó el cráneo fragmentado, 70 por ciento de la pelvis y algunos fragmentos de costilla, la más completa de estas conserva 60 por ciento de su tamaño original.

Para evitar el deterioro del hueso, el cráneo se sacó inmerso en un cuadro de sedimento endurecido y será cuidadosamente limpiado en laboratorio para su posterior análisis.

Tanto la pelvis, los fragmentos de cráneo, costillas y las defensas serán sometidas a limpieza y tratamientos de consolidación, a fin de evitar que el hueso se deteriore con el cambio de humedad al sacarlas de su cápsula de enterramiento.

Las piezas óseas fueron trasladadas a los laboratorios del Centro INAH Puebla, donde son atendidas para su conservación y estudio.




Bookmark and Share

25 años del Eurojazz: Cenart abrirá exposición “Memorias de la improvisación”


Por Alfonso Sotelo
México (Aunam). El Centro Nacional de las Artes (Cenart), uno de los recintos más importantes del país, abrirá este jueves 9 de diciembre la exposición fotográfica “Memorias de la improvisación: hacia los 25 años del Eurojazz”, conformada por imágenes de los fotógrafos Lorena Alcaraz y Bernardo Arcos. 

Cabe señalar que el Eurojazz  inició en 1998 gracias a la colaboración entre el Cenart y la Delegación de la Unión Europea en México, junto con las embajadas de los Estados miembros. 

En 2022 este festival llegará a su edición 25 consolidado como uno de los más destacados en América Latina que año con año reúne en un mismo escenario a diversas e innovadoras propuestas musicales del jazz europeo y otros géneros de fusión.

La exposición estará conformada de 10 fotografías inéditas que nos muestran momentos icónicos del festival, desde los artistas hasta del público que asiste cada edición con alegría y entusiasmo. 

La muestra Memorias de la improvisación: hacia los 25 años del Eurojazz se llevará a cabo como parte de la campaña #VolverAVerte. Estará abierta al público del 9 de diciembre del 2021 al 30 de marzo del 2022, en el vestíbulo del Auditorio Blas Galindo del Cenart, en un horario de miércoles a domingo de 10:00 a 17:30 horas, entrada libre.

Bernardo Arcos Mijailidis es un fotógrafo documentalista que se dedica principalmente al trabajo cultural y editorial. Colabora con la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Dirección de Música de la UNAM. 

Lorena Alcaraz Minor realizó sus estudios de licenciatura en Ciencias de la comunicación en la Universidad Intercontinental. Estudió fotografía con Oweena Fogarty y Salvador Lutteroth. Desde 1993 ha desarrollado un proyecto autoral de fotografía construida en torno a la Mujer y su analogía con la Tierra. 



Bookmark and Share