20 de noviembre de 2021

Presentan el documental musical ‘La Malinche’ en el Museo de la Memoria y Tolerancia


Por Edson Ortiz
México (Aunam). El documental musical ‘La Malinche’ fue presentado en el Museo de la Memoria y Tolerancia, con la presencia de Nacho Cano (director); Elisa Queijeiro (escritora); Pedro Francisco Sánchez Nava (arqueólogo); Maribel Piña Calva (arqueóloga); Marta Hermida (directora); Adrián García Fajardo (director académico del museo); el ‘querido abuelo gorila’ (chamán de Teotihuacán) y la abuela Irma; y Claudia, mujer wixárika representante de ‘las 68 etnias’.
  
La presentación comenzó con el tráiler, que duró aproximadamente 20 minutos, donde aparecieron los actores Melissa Barrera, Thaddeus Pearson, y los músicos Hans Zimmer y Armando Manzanero. 

El documental musical se enfoca, de acuerdo con Cano, en la historia de amor de Hernán Cortés y Malinalli o Malintzin, mejor conocida como La Malinche. Al respecto, de haber elegido darle un enfoque romántico al tema de la conquista, comentó: “Me quedo con lo bueno. La gente trabaja mucho entre semana y esto tiene que elevar el alma”.

También habló sobre por qué eligió ese tema en específico de la etapa de la conquista. “Ese personaje tan especial que era La Malinche y tan injustamente tratada, nos ha llevado hasta aquí y ha sido una aventura maravillosa”. 

Al respecto, la directora Marta Hermida agregó que llevaban trabajando en el proyecto más de diez años y destacó la paciencia y pasión que le dedicó Nacho a “una historia muy bonita y que no se ha tratado justamente en la historia”. Al mismo tiempo, ambos dejaron claro que la intención del proyecto no es generar polémica, sino inspirar. 

La participación de los arqueólogos, de acuerdo con los directores, fue como proveedores de información (de sus investigaciones), para relatar la historia en el documental. De acuerdo con Pedro Francisco Sánchez Nava, el tema es un fenómeno social muy complejo. “Fue muy lógico que muchos de los pueblos se unieran a Cortés y su ejército para buscar liberarse del yugo mexica. Por ende, no se puede decir que existió una conquista de México, en tanto esa unidad política no existía”, añadió el arqueólogo. 

“La figura de Moctezuma II fue, junto con La Malinche y Hernán Cortés, uno de los tres personajes principales en este episodio tan importante para la historia de México”, dijo la arqueóloga Maribel Piña Calva. 

La presentación concluyó con la entrega de un regalo a Nacho Cano, de parte de la fundación Hermes Music y con una ceremonia con humo de copal realizada por la abuela Irma. “Para mi, La Malinche fue la mujer más importante de la construcción de América; no solo de México, sino de toda América”, finalizó Cano.




 
o Bookmark and Share

‘Ni tribunal ni electoral’: nuevo libro del CIDE


Por Edson Ortiz
México (Aunam). La División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) presentó el libro ‘Ni tribunal ni electoral’, obra colectiva del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el CIDE, coordinada por Javier Martín Reyes y Juan Jesús Garza Onofre, que busca realizar un análisis crítico de algunas de las más importantes decisiones que ha tomado la Sala Superior del Tribunal Electoral. 

En la presentación estuvieron presentes Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas; Sergio López Ayllón, investigador en la división de estudios jurídicos del CIDE y Gabriela Warkentin, comunicadora y profesora en la maestría de periodismo. 

Este libro, que  contiene la aportación de doce autoras y doce autores, forma parte de una colección de tres textos. Sus predecesores son Democracia sin garantes. Las autoridades vs. La reforma electoral y La (in)justicia electoral a examen. “No es un libro aislado, este libro culmina un proyecto de investigación de largo aliento que inicia en 2007 y cuya última expresión es esta del 2021”, agregó Sergio López Ayllón.

“En este tercer volumen, la gran mayoría de las decisiones que aquí se analizan solo pueden entenderse lamentablemente desde la lógica del poder, que ha venido erosionado y derrotando al derecho”, comentó Pedro Salazar Ugarte. Además, el libro está hecho con los enfoques de personas de otras disciplinas ajenas al derecho, lo que hace que el contenido sea más crítico, de acuerdo con el director.

Por su parte, Gabriela Warkentin habló sobre su rol como comunicadora en torno al tema: “Aún no encontramos la mejor forma de narrar la complejidad de lo que sucede en estos entornos [en el Tribunal Electoral] para una audiencia o población que lo sigue sintiendo todavía muy lejano y debemos tomar ese reto”. Y destacó la importancia de que los especializados en el derecho, funjan como traductores públicos para que los demás puedan entender el tema. 

Al final, Juan Jesús Garza Onofre respondió sobre lo que él considera que es el futuro del Tribunal Electoral: “Creemos que para que un tribunal electoral funcione, necesitamos mejores magistrados y magistradas electorales […] mientras una reforma del tribunal electoral no pase por la designación de sus principales integrantes, lamentablemente no se va solucionar la situación”. 
to Bookmark and Share

15 de noviembre de 2021

Renueva UNAM su Asociación de Deporte Adaptado


Por Karina Ocampo Castillo    
México (Aunam). El deporte adaptado en la Universidad Nacional Autónoma de México inicia una nueva etapa con la renovación del consejo directivo de la Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM, que tendrá como presidenta a la entrenadora Alejandrina Zamora, quien asegura que su principal objetivo es el de alcanzar logros que plasmen un legado en el paralimpismo nacional e internacional.

“Nuestra máxima casa de estudios ha sido una de las instituciones base desde que el deporte adaptado inició en México. Hay algunos referentes, pero no son suficientes para plasmar lo que significamos para el paralimpismo mexicano. Queremos hacer un buen trabajo en equipo para tener logros que hablen de una historia que no se ha escrito”, aseveró Alejandrina Zamora durante el acto protocolario de toma de protesta que se celebró en línea.

La Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM como una de sus novedades en cuanto al cambio de consejo directivo y estructura, el organismo ahora cuenta con cinco vicepresidentes, y cada quien representa a una discapacidad diferente:

Nallely Marisol Frías Orihuela, ingeniera en computación (vicepresidente de deportes sobre silla de ruedas); María de Lourdes Virgilio García, licenciada en contaduría (vicepresidente de deporte para ciegos y débiles visuales); Eduardo Hernández Sánchez, alumno de la Facultad de Derecho (vicepresidente de deporte para personas con parálisis cerebral); Angélica Arana Melo, licenciada en psicología (vicepresidente de deportistas especiales); y Gabriel Vera Franco, licenciado en derecho (vicepresidente para tiro con arco).

Como secretaria asume el cargo Itzel Lucero Lara García, alumna de la Escuela Nacional de Trabajo Social, mientras que Elizabeth García Hernández, coordinadora de Programas de Extensión en la UNAM, toma el cargo de tesorera, y los cuatro vocales, todos ellos actualmente atletas paralímpicos activos de la UNAM: Karla Itzel López Lozada, alumna de la Facultad de Artes y Diseño (vocal de superior); Cathia Valdes Islas, maestra en derecho penal y arquera paralímpica de la UNAM (vocal de FES); así como Laila Guadalupe Torres Torres (vocal de media superior) y Leonardo Miguel Saldívar (vocal de alumnos), ambos alumnos de la FES Acatlán.

“Hay mucho por hacer. Vamos a seguir abriendo la inclusión, trabajando en equipo, hemos invitado a profesionales en lo que hacen, que están comprometidos con el mundo de la discapacidad”, aseguró la presidenta del deporte adaptado en la UNAM, Alejandrina Zamora. 





Bookmark and Share

14 de noviembre de 2021

INE: Consulta Infantil y Juvenil, construcción de cultura democrática en México


Por Alfonso Sotelo 
México (Aunam). Desde 1997, la Consulta Infantil y Juvenil encabezada por el Instituto Nacional Electoral (INE) surgió como un ejercicio para incluir y escuchar la voz de los niños, niñas y jóvenes de México, sector que jurídicamente no tiene la categoría de ciudadanía, pero conforma una población numerosa, crucial para el futuro de la nación. 

Con el objetivo de fortalecer la cultura democrática y la participación ciudadana, la consulta, en un inicio, tenía semejanza a una elección, pues en el cuestionario había preguntas como ¿cuál es el derecho humano que consideras más relevante? o ¿cuál es el valor más importante para tener una convivencia pacífica? 

En la actualidad, de acuerdo con los estatutos del INE, es una consulta donde se exploran diversas temáticas, esto en coordinación con importantes organizaciones sociales y dependencias educativas, tales como UNICEF, la UNAM y la UAM. 

Por primera ocasión se diseñó una boleta para la participación del público infantil de 3 a 5 años apoyado por una persona adulta. Las urnas en las casillas estarán divididas por edades: de 3 a 5 años, 6 a 9 años, 10 a 13 años y 14 a 17 años. 

La edición 2021 de la Consulta Infantil y Juvenil ya arrancó, por lo que del 1 al 30 de noviembre, con cualquier dispositivo digital, la población infantil podrá ingresar a la plataforma del INE, participar en el ejercicio y hacer valer su opinión. 

Por otro lado, en todo el país, específicamente en escuelas, hospitales, casas cuna y comunidades rurales, estarán instaladas las casillas los días 16, 17, 18, 19 y 22 de noviembre. 

De acuerdo con información a la que tuvo acceso la Agencia Universitaria de Noticias (Aunam), el costo de la Consulta Infantil y Juvenil es de 34 millones 835 mil 812 pesos. 

De qué va la consulta


En entrevista con Aunam, Brenda Elizabeth García Díaz, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, habló acerca de la organización y la importancia de esta edición. 

Este año se hizo un sondeo con ayuda de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco a través de su programa “Investigación sobre la infancia”, esto para lograr un muestreo de más de 8 mil niños en situación de marginación, distintos niveles de escolaridad y contexto socioeconómico. 

Cuidado del planeta, bienestar y derechos humanos serán las principales aristas de la consulta 2021, esto debido a que fueron los temas que más llamaron la atención de los infantes. 

“Nosotros con este ejercicio no solamente queremos empoderar a los niños, también buscamos canalizar sus opiniones, generar alianzas institucionales, construir temas de agenda y finalmente materializar políticas públicas”, declaró García Diaz, funcionaria de la Junta Distrital 23, en la alcaldía Coyoacán.
 
Los principales logros de la consulta, narra la Vocal de Educación Cívica, son las alianzas interinstitucionales a lo largo de los años, “precisamente para dar seguimiento desde lo micro, quizá desde un diputado local que identifica las problemáticas de su entorno, hasta lo macro que son las leyes que se han fortalecido a favor de la infancia en México”. 

Respecto al número de participación, asegura que el INE no busca una cifra, sino generar un ambiente de inclusión, es decir, en esta nueva edición se le está poniendo énfasis a los niños migrantes y la instalación de casillas itinerantes para llegar a población rural y afrodescendiente de difícil acceso o que no cuentan con servicio a Internet. 

De igual forma se estarán utilizando boletas con lenguaje braille para las poblaciones ciegas. Hasta el momento, se han registrado 457 mil 300 participaciones en la consulta.  

“Las boletas se pueden traducir en seis lenguas indígenas, no queremos imponer nada, es una invitación, un ejercicio voluntario para crear una esfera de inclusión”. 

Los obstáculos a los que se ha enfrentado la consulta provienen principalmente de las escuelas, pues en ocasiones se ve al ejercicio como una carga de trabajo extra para los docentes. 

“Las unidades educativas piensan erróneamente que los profesores tienen que coordinar la actividad, incentivar la participación en el grupo o prácticamente hacerse cargo de todo. Por otro lado, la SEP nos pide un permiso de autorización de los padres, aunque los únicos datos que se recaban es el género y grado del alumno. Para los docentes se vuelve complicado principalmente en un contexto de pandemia andar recabando permisos, y por esa parte lo ven como una carga”, señaló García Díaz. 

Otro tema fundamental que se verá reflejado en la consulta es el sentir de la población infantil que fue confinada debido a la pandemia de COVID-19. En las boletas se les preguntará a los infantes ¿qué es lo que han extrañado por no poder ir a la escuela? ¿cómo ha sido la convivencia dentro de su entorno familiar? 

“Ahí radica el mayor interés para esta consulta, no estoy diciendo que el cuidado del medio ambiente y los derechos de los niños no sean relevantes, pero todos, de 3 a 17 años, tienen algo que expresar sobre el encierro por la pandemia de COVID-19”, concluyó. 

Consulta y Bases 

Para participar en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 se tiene que ingresar al siguiente link: https://consultainfantilyjuvenil.ine.mx/home

Posteriormente deben de seleccionar su grupo de edad y al concluir su participación se genera una constancia digital avalada por el INE. 

En todo México, el INE tiene 300 oficinas o juntas distritales y en cada una de ellas se estarán instalando al menos 60 casillas y 6 casillas itinerantes. 
















Bookmark and Share

Un joven cineasta: Ángel Yordi Mota

Ángel Yordi Mota, ubicado en la parte inferior derecha, cuenta cómo inició su pasión por el cine. Foto: Samayanti Almaraz

  • El estudiante de la FCPyS-UNAM incursiona en producciones audiovisuales y el guionismo
  • Comparte su experiencia en “El Nuevo Mundo”,  un proyecto digital nacido en Instagram
Por Paloma Samayanti Almaraz Jiménez, Jesús Aranda Hernández y Valeria Angélica Galván Torres 
México (Aunam). El cine ha tenido peso en las juventudes actuales, pues algunos han tenido contacto con éste desde su infancia, tal es el caso de Ángel Yordi Mota, un estudiante de tercer semestre de Ciencias de la Comunicación  en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales  (FCPyS) de la UNAM, apasionado de la producción audiovisual, el guionismo y el cine.   

Yordi Mota adquirió el gusto por la cinematografía a muy temprana edad gracias a la influencia de su padre, quien le mostró películas que lo hicieron amar el séptimo arte, recordándoles con cariño por su valor estético y narrativo.

En cuanto al  proceso creativo de sus proyectos explicó que la mayoría de veces retoma aspectos de su día a día sin apegarse a guiones autobiográficos. “Tomo ciertos aspectos de mi personalidad o de mi vida para que sirvan de narrativa en algún personaje o suceso”. Añadió que no ha pensado en hacer un guión personal porque sería ventilar una parte de él que prefiere externar de una manera más artística.

Respecto a sus cortometrajes y guiones refirió que en un inicio el impacto que buscaba era generar en los espectadores confusión porque le “gusta narrar historias de personas o sucesos relativamente extraños, personas imposibilitadas de ser ellas mismas”, pero con el tiempo su perspectiva cambió, y procura  tener mayor empatía en el público.

“El acto de escribir es por lo general un proceso creativo constante o casi siempre” así lo mencionó  efusivamente Mota al platicar acerca de cómo superar un bloqueo creativo, de tal modo que empieza a leer otros guiones para abrir su horizonte a nuevas formas de escribir. Mencionó que “desbloquear, es un proceso complicado, depende mucho de la persona y muchas veces no se resuelve escribiendo sino reescribiendo todo”.

Igualmente, el cineasta en ciernes compartió entre risas su participación en el proyecto “El Nuevo Mundo”, un proyecto digital nacido en Instagram, al que ingresó gracias a una compañera que lo contactó tras observar sus participaciones en clases. Al inicio no estaba muy convencido, pero al observar la temática de minidocumentales sobre la historia de Ciudad de México, se mostró atraído y emocionado por formar parte del equipo.

Detalló que su rol en el proyecto digital estaba basado en la escritura de guiones e investigación documental para “hacer todo de forma más diluida”, a fin de que las historias plasmadas en los documentales sean de menor complejidad.

Durante la entrevista, Yordi Mota dijo que la escritura era su parte favorita de las producciones audiovisuales porque es aquí a donde se pueden incluir  conceptos y lograr que la historia tenga cierto esquema narrativo algo que se logra con el guionismo, pues, hace que el proceso  de creación sea mucho más divertido y aprovechó la oportunidad para mencionar que también le interesa la postproducción y la edición ya que  “es donde se vuelve un todo”.

Hacia el final de la entrevista, el joven guionista conversó acerca de “El baño” y “Cinco estaciones”,  dos de sus proyectos a futuro. Sobre los cuales se tuvo la oportunidad de conocer la premisa, sin embargo, prefiere mantenerlos en privado por el momento.

Aunque sí dejó entrever a lo que aspira llegar más adelante en su vida desde hacer una muestra de cine o proyectar en pantalla grande alguna de sus producciones, hasta proyectos más ambiciosos como filmar su propia película y ganar un premio Oscar, con el fin de saber que lo logró.


Bookmark and Share

Instagram “es una relación amor y odio”: Mayte Duarte

Imagen de las redes sociales de Mayte (@bruja.anonima) Foto: Omar González.

  • La fotógrafa mexicana comparte su relación con las redes sociales durante la pandemia
  • Con sus propios medios ha logrado exponer en galerías y ganar premios
Por Maximiliano Alvisua Romero, Mariana Cecilia Arana Hernández y Omar González Cruz 
CDMX (Aunam). Oriunda de la Ciudad de México, Mayte Duarte es una joven fotógrafa que expone su pasión artística principalmente en Instagram y en plataformas en línea que han tenido su auge durante la pandemia. Comenzó esta actividad a los 16 años con un iPhone 5, y si bien el equipo es importante, una cámara no lo es todo, comentó al hacer una revisión de su trayectoria y desarrollo.

Si bien su obra se presenta principalmente en Instagram, la artista también ha tenido la suspicacia y el talento para introducirse en espacios “tradicionales” como galerías, entre ellas el Centro cultural del México Contemporáneo y, con ello, ganar premios en diferentes círculos. Duarte contó cuando supo que podía dedicarse a la fotografía como profesión.

“Me metí a un curso de foto que realizó el Laboratorio de la imagen en donde hicieron un concurso para exponer a los nuevos talentos y, alentada por mis amigos, me inscribí con una foto llamada Arráncame el corazón. No era seguro que me expusieran pero me llegó un correo donde me decían que había quedado preseleccionada y, oh sorpresa, el día del evento resulté ganadora”.

Acerca de su relación técnica con la fotografía, la joven artista expresó que conoce personas que tienen el equipo profesional pero sus fotos no dicen nada. En realidad, para ella, hay que ingeniarselas al hacer fotos. Su primer acercamiento fue a través de reuniones organizadas a través de Instagram por colectivas en las que se hablaba de foto y se llevaba a la práctica. A pesar de ver a las demás personas con cámaras profesionales, un celular le bastó para iniciarse.

“Gracias a que no me encajé en tener una cámara (porque son bastante caras), me di cuenta de que puedes hacer muchas cosas”, comentó la fotógrafa. Con una cámara, un lente, un tripie y mucha imaginación, Duarte ha desarrollado una extensa obra fotográfica que ha ido presentando en redes sociales durante ya varios años.

Al referirse directamente a las redes sociales, especialmente Instagram, Mayte Duarte puntualizó que estas son una relación “amor-odio”, ya que su evolución en ocasiones dificulta la presencia de la
fotografía y su propagación orgánica. “Instagram ya no es un sitio de fotos”, dijo refiriéndose a que los reels y los videos cortos han ido poco a poco apoderándose de los reflectores de manera parecida al fenómeno de la red social Tik Tok.

Instagram es el sitio al que recurre para presentar su obra, como muchos otros creadores de contenido, ya que en realidad las redes de fotógrafos son eso, para fotógrafos y lo que ella siempre ha buscado es que “la gente que no conoce de fotografía sea quien vea su obra”, a modo de democratización de esta expresión artística.

Aún con esto, Mayte Duarte mencionó que "reels también ha abierto una nueva posibilidad. Ahora acumulo mis fotos en pequeños videos para que la gente las vea recopiladas. Si no lo van a ver en mi galería, lo van a ver en un video”, respondió entre risas. También mencionó que no sólo ha unido video con fotografía, sino que el entremezclar el resto de las artes, especialmente la poesía, toman un lugar importante en su creación de significados.

Finalmente, dio a conocer cómo el contexto pandémico ha influido en su realización fotográfica. Según la artista, al estar acostumbrada a salir a tomar fotos a la calle, el encierro significó buscar nuevas formas de descubrir su propio arte. Sin embargo, aún considera que la foto callejera es el lugar en el que mejor se desenvuelve.

“Prefiero estar sentada en una banqueta que en mi casa, además, contactar a las personas [modelos] es más difícil, ya que si les preguntas si pueden salir, dicen que no les tienen permitido. Ya no hay tantos eventos como antes, no sé si van a reiniciarlos”, concluyó la fotógrafa.
to Bookmark and Share