6 de noviembre de 2021

Ausencia, hermandad e infancia: Estrenan “Cosas Raras” en el Foro Shakespeare


Por Alfonso Sotelo 
CDMX (Aunam). El proceso de duelo, la hermandad y la infancia son temas que se abordarán en “Cosas Raras”, obra del dramaturgo Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio y estrenada por el director Adrián Vázquez. 

En la puesta en escena se observa cómo “situaciones extrañas” se pueden convertir en los momentos más hermosos de la vida, pues la historia que separa a dos hermanos es la misma que los vuelve a unir. 

El elenco está compuesto por Lariza Juárez y Carlos Patrick Cassanova y el montaje se estará presentando en el Foro Shakespeare, todos los viernes y sábados hasta diciembre. 

La compañía Los Tres Tristes Tigres, durante noviembre, también presentará “Visceral”, protagonizada por Nuria Blanco, quien da vida a Verónica, una mujer que un día de verano se da cuenta que nada tiene sentido, entonces a través de la ira canaliza el dolor. 

Para diciembre, la agrupación llevará a escena Tonta, un texto de la autoría y bajo la dirección de Vázquez, donde una joven mexicana (Lizeth Marcela) busca desesperadamente un trabajo para mantener a su hijo.

El también actor resaltó que “es una comedia irreverente situada en cualquier lugar del México actual. Descubrimos poco a poco su ternura y el desparpajo de su pensamiento fugaz que la lleva a afrontar problemas cotidianos”.

Cosas Raras 

Boletos: 300 pesos 
Hasta el 26 de diciembre
Lugar: Foro Shakespeare, Zamora 7, Condesa 
Horarios: viernes y sábados a las 20:00 horas  



Bookmark and Share

5 de noviembre de 2021

El águila y el gusano: Guita Schyfter se lanza a la comedia


Por Alfonso Sotelo 
México (Aunam). “La comedia es el arte de estar enojado”, fueron las primeras palabras que escuchó la reconocida directora de “El águila y el gusano”, Guita Schyfer, cuando decidió entrar a un curso para aprender sobre el género. 

Durante el claquetazo oficial, en el Patio Central del Club de Periodistas, Schyfer reveló que fue un reto adaptar la novela homónima de Hugo Hiriart, ya que en la obra la trama no es lo importante, sino el juego de palabras que se crea. 

Entonces, acompañada del mismo autor, escribió el guión para realizar la película, la cual inició filmaciones en la Ciudad de México, con un elenco como Angélica Aragón, Dolores Heredia y Fabiana Perzabal. 

"Es una película de humor, de esas que se ríe uno por dentro, no a carcajadas, sobre los tiempos que nos tocó vivir”, declaró. 

De igual forma, la directora reconoció que "ningún personaje está basado en nadie reconocible, todos son producto de la inacabable imaginación de Hugo”. 

La directora, quien ha dirigido las cintas Huérfanos y Novia que te vea, señaló que la unión entre cada uno de los personajes de la historia está “en ver cómo todos estos mundos se van relacionando en la búsqueda de un mural perdido".

La filmación de El águila y el gusano tuvo algunos ajustes después de la pandemia como el reparto de actores. 

Foto: Canal Once.


Bookmark and Share

4 de noviembre de 2021

La legalidad, libertad y acceso a la información para mujeres periodistas

Taller “Primeros auxilios ante el ministerio público” Identidad de la expresión y la petición en México, respecto al marco normativo constitucional. Foto: Crista Andrea Rodríguez Valero 

  • Los derechos básicos de las mujeres deben ser respetados: Gabriela Amores
  • Desde el Museo de la Mujer se aborda la censura es una forma de violencia hacia las mujeres periodistas
Por Diego Armando Herrera Guzmán, Paola Ramírez Sánchez y Crista Andrea Rodríguez Valero 
CDMX (Aunam). El Museo de la Mujer llevó a cabo una conferencia presentada por la maestra Gabriela Amores, como parte del taller “Primeros auxilios ante el Ministerio Público”. La expositora compartió, la importancia de los derechos de las mujeres en la actualidad, la libertad de expresión y las consecuencias de la opresión en México desde la perspectiva feminista jurídica.

Amores aclaró que la libertad de expresión forma parte de la protección hacia las mujeres, al ser parte de las opiniones que como en cualquier ámbito tienen validez y deben funcionar bajo los mecanismos necesarios para que las mujeres sean reconocidas como personas y no como objetos.

En opinión de la expositora, el derecho de las mujeres en México a la información se ha violado por su ausencia y limitado alcance. Es de gran importancia en la cotidianidad porque se requiere, para la resolución de juicios, casos y carpetas de información que se han visto obstaculizados por la desigualdad. El conocimiento permitirá que se adapten los procesos a una perspectiva de género, apuntó.

A partir de la Reforma de Telecomunicaciones del 2013, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó la resolución para la protección y el disfrute de los derechos humanos en Internet, donde se establece que el acceso es un derecho básico, por ello, Amores explicó que la tecnología digital ha ampliado las oportunidades para obtener información, comunicarse, movilizarse y alzar la voz, pero existe una gran brecha entre hombres y mujeres.

Recibir y difundir información es parte del periodismo, comentó la ponente, quien destacó que es una de las profesiones que más se ve afectada con respecto a la libertad de expresión. La censura forma parte de la opresión laboral que se ejerce contra los periodistas. De ahí que, Amores destacara que el activismo ejercido de las mujeres periodistas se ve reflejado al darle la "palabra a la víctima", pues se exponen aquellas historias que necesitan visibilidad y la difusión como una forma de protección para todas las mujeres.

La maestra Gabriela Amores expuso que ser mujer es formar parte de un sector vulnerable. En el país existe una notable desigualdad de géneros y los servidores públicos no son capaces de comprender la Constitución, no hay una respuesta ni se actúa respecto a las peticiones e investigaciones que se han desarrollado durante años.

Las mujeres que se manifiestan son censuradas y sancionadas, aunque lo único que exigen es la reestructuración de los derechos que se incumplen, apuntó la activista. Asimismo, comentó que la negligencia del gobierno contra las mujeres no solo es un problema capitalino, muchas organizaciones en otros estados son discriminadas y las soluciones no son por comprensión sino porque los problemas son visibles y aun así no se hace nada por discernirlos.

En México, la violación de los derechos humanos se vive diariamente debido a la indolencia, incapacidad e ignorancia del servicio público. Las leyes no se aplican de manera correcta e incluso el Estado es quien coacciona a las mujeres y la manera en la que se les hace justicia, apuntó Amores.

Finalmente, Amores retomó una cita de la Organización de los Estados Americanos (OEA), respecto a que: "la justicia para las mujeres aún es un objetivo a lograr, y es improbable que se consiga a través de la igualdad formal, por la forma en que la sociedad está estructurada, al ser el resultado de una historia, donde las mujeres estaban legalmente subordinadas, y se daba por supuesto que su papel natural era prestar servicios sexuales y domésticos a cambio de seguridad económica dependiente de los hombres".



Bookmark and Share

Atención sexológica ¿cuándo y por qué?

  • La sexualidad debe ser libre de dolor, afirman las especialistas
  • En un conversatorio dialogaron sobre este tema “tabú” 
La maestra Nora Rosales explicando las ventajas de la atención sexológica. Foto: Samayanti Almaraz

Por Paloma Samayanti Almaraz Jiménez, Jesús Aranda Hernández y Valeria Angélica Galván Torres 
CDMX (Aunam). Durante mucho tiempo, a la atención sexológica se le ha adjudicado creencias erróneas y mitos, lo que ha creado un pensamiento equívoco respecto a lo que es y su finalidad, comentaron las maestras Marisela Rodríguez Cabrera y  Nora P. Rosales Silva, quienes participaron en un conversatorio transmitido en la página de Facebook de la Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar.

Durante la transmisión, las maestras se encargaron de concientizar sobre la importancia de asistir a una atención sexologica así como desmentir  estigmas sobre ésta, tratando de dar respuesta a la pregunta: “¿Cuándo acudir a la atención sexologica?”.

De acuerdo con Marisela Rodriguez se cree que la sexualidad se remonta únicamente a aspectos eróticos o reproductivos, relacionándola a lo prohibido, pervertido, anormal y enfermo, sin embargo, afirma que la sexualidad es parte inherente del ámbito social (la relación con el otro) y político del ser humano.

Por su parte, Nora P. Rosales señaló que algunas de las falsas ideas han sido recabadas en talleres y asesorías realizados a lo largo de 10 años por el Programa Jóvenes, Sexualidad y Salud Reproductiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, las cuales aluden a que la sexología enseña masturbación y posiciones sexuales, y refuerzan que no se necesita atención ni orientación de un profesional que sólo atiende enfermedades o problemas de índole sexual.  

Ambas ponentes hicieron ver que los temas sexuales son tratados como algo muy privado y que solo deben abordarse dentro de casa. De esta forma pasan a ser un secreto y esto puede tener repercusiones. Por ello, Marisela Rodriguez puso de ejemplo que el abuso sexual pasa a ser  encubierto.

Del mismo modo, las expositoras manifestaron que se suele creer que la atención sexológica interfiere con los valores personales, no obstante, cualquier aspecto de la sexología, ya sea en el ámbito clínico o educativo no interviene con éstos, al contrario, se fomentan valores como: el respeto, la responsabilidad, el amor, el aprecio a las diferencias y la libertad para decidir.

Las ventajas de recibir una atención sexológica, según las ponentes  son la capacidad de incluir otras disciplinas, además de que está basada en derechos sexuales, fomenta igualdad y equidad de género; previene discriminación junto con distintas expresiones de violencia, además de permitir disfrutar y reconocer los derechos sexuales desde un plano interdisciplinar. 

En palabras de la maestra Rodríguez , este tipo de atención fomenta la prevención de problemas sobre todo en la esfera social, pues, se habla de soluciones de raíz a asuntos que no se han resuelto en mucho tiempo, como el machismo, los diferentes tipos de violencia, la discriminación, los embarazos prematuros, entre otros.

Contrario a los mitos que se han gestado paulatinamente sobre la sexología, las especialistas destacaron que es importante acudir con un profesional en el tema cuando se ve afectado algún otro aspecto personal por la vida sexual, cuando se necesita un apoyo mayor con información o aclaración de dudas. 

Es de referir que no existe un momento establecido para solicitar un acompañamiento sexual, pues cada sexualidad se vive de forma distinta, por lo cual las expositoras concluyeron que siempre es buen momento para acudir a una atención de este tipo.

El conversatorio finalizó con comentarios sobre los alcances de la atención sexólogica en la exploración y acompañamiento armónico acerca de cómo vive una persona su sexualidad, al estar ligada más que a un aspecto erótico al cuidado que abraza al ser humano. 



Bookmark and Share

3 de noviembre de 2021

Publicidad del lujo frente a la crisis mundial

  • Académicos exponen Las nuevas estrategias publicitarias que las marcas de lujo handesarrollado frente a la pandemia del SARS-CoV-2
  • Durante la Semana de la Publicidad se analiza el desarrollo del comercio digital entre las casasde alta costura
Por Maximiliano Alvisua Romero, Mariana Cecilia Arana Hernández y Omar González Cruz 
CDMX (Aunam). Frente a la crisis mundial desatada por el virus SARS-Cov-2, las marcas de lujo y las casas de alta costura se han enfrentado a nuevos retos, por lo cual, expertos en la publicidad de lujo analizaron los métodos que implementaron para sobrellevar la pandemia durante una conferencia organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

En la conferencia titulada “La Estrategia de las Marcas de Lujo en Tiempos de Crisis” participaron los docentes Donaji Hernández Miranda, Zulema Leeg, Norberto Flores y Angélica Grajales, y fue moderada por Miguel Rivera Herrera, durante la semana de la publicidad organizada por el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación y el Seminario Interdisciplinario de Comunicación en Información.

Expertos en publicidad hablan sobre las estrategias de márketing que han adoptado las marcas de lujo.
Foto: Maximiliano Alvisua Romero.

Hernández Miranda fue enfático en que, durante la pandemia, uno de los aspectos que más se desarrolló fue el comercio digital y las nuevas formas de consumo en línea. Ante estas nuevas plataformas de venta, las marcas de lujo tienen un nuevo reto: adaptarse y emular la experiencia que previamente tenía una compra física. Uno de los ejemplos que brindó fue el de la marca Dior que hizo una tienda virtual en 3D donde el consumidor podía interactuar con los productos de manera similar a la tienda física.

Por su parte, Zulema Leeg expuso una pregunta clave que las marcas de lujo deben responder para entender cómo adaptarse: ¿quién es el consumidor de estos artículos? Ante ello, la estrategia de márketing presenta dos posibles consumidores: por una parte, los “centennials” que se ven atraídos por los influencers que consumen esas firmas; y por otra, adultos de entre 25 y 44 años que “encuentran una fuga, un desahogo” en los productos de lujo.

La importancia de las redes sociales también fue un componente importante para las marcas de lujo, señaló Norberto Flores, quien compartió que Ferragamo realizó su exposición a través de Instagram gracias a shootings a distancia con influencers de todo el mundo comandados vía online. Los editores y creativos de la marca explotaron la situación y echaron a volar la imaginación, ya que los productos se lanzaron a la misma hora y día a nivel global con celebridades de internet.

Angélica Grajales expuso que las estrategias de publicidad más orgánicas en las marcas de lujo fueron la publicidad Below The Line (BTL), donde se mimetizan con el entorno en el que se colocan y durante la pandemia abandonaron (por lo menos parcialmente) las Fashion weeks y las pasarelas presenciales y comenzaron a darle más presupuesto a campañas propias y llenas de creatividad.

Las expectativas previas a la pandemia eran alentadoras y anunciaban un crecimiento hasta, por lo menos, 2024, sin embargo, con el contexto actual, la evolución de las preferencias y la situación económica de los consumidores, las marcas han tenido que cambiar sus estrategias, concluyeron los expositores al señalar también que ha habido un cambio del concepto “lujo”, al pasar a ser la experiencia, espontaneidad y libertad de expresión que se obtiene a través de estos productos.



Bookmark and Share

2 de noviembre de 2021

Estudios Casablanca organiza festival por Día de Muertos



Por Edson Ortiz
México (Aunam). La página de Facebook, ‘Colectivo Independiente’, organizó un festival virtual de Día de Muertos, en el que once bandas de música participaron compartiendo algunas de sus canciones, desde los Estudios Casablanca. El género que predominó fue el rock.

La banda que comenzó tocando en el festival fue ‘Estreros’. Ellos, junto con ‘Dance Eskeleton’ fueron las bandas que lucían atuendos acorde con las festividades, es decir, estaban disfrazados. De igual manera, la música que tocaron salía de lo convencional, ya que era algo así como gothic rock.

Fue la banda ‘Vacío’, quienes manejaron un estilo más ‘tranquilo’, con unas letras y ritmo que recordaron el tan establecido estilo de Caifanes o Jaguares. La banda, de acuerdo con el vocalista, es originaria de Ecatepec, Estado de México. Asimismo, la banda ‘Sueños Lúcidos’ fue otra que mostró estilo más tranquilo a diferencia de las demás bandas. ‘Por ver en mi’ fue uno de sus sencillos que cantaron al público.

Por otro lado, sus vecinos de Acolman, ‘Saders’, tocaron su sencillo ‘Chuapacabras’ y otra canción más, en las que su vocalista mostró su talento para cantar en el género punk rock.

El ska se hizo presente con las bandas ‘Tres y Corre’, ‘La kalaca’ y ‘La Pandemia Ska”. Su género es inconfundible debido a sus letras, que mayormente hablan de protesta hacia el gobierno, “tributo hacia la gente de la calle” e incluso abordando problemáticas del país como el incidente de los 43 normalistas en Guerrero.

‘Monilayla’, y Los Neutrinos fueron otros artistas que salieron de lo convencional del festival. Monilayla por cantar sola y entonar un estilo incluso más romántico. Los Neutrinos, quienes usan un estilo más acústico, incluyeron en su proyecto otros instrumentos diferentes como la armónica, los cascabeles y la redova. Fueron estos artistas los encargados de cerrar en el festival. 



Bookmark and Share

1 de noviembre de 2021

Inauguran el Altar de Muertos de la Universidad del Claustro de Sor Juana


Por Edson Ortiz
México (Aunam). Entre poemas y cantos, la Universidad del Claustro de Sor Juana inauguró el Altar de Muertos dedicado a Miguel León Portilla, historiador y antropólogo mexicano fallecido en 2019. En la inauguración estuvo presente Carmen López Portillo Romano, rectora de la universidad; María Luisa Portilla y Ascensión Hernández Treviño, hija y esposa del historiador. 

La maestra Carmen López Portillo Romano comenzó la inauguración agradeciéndole a Antonio López, artista que creó el altar y, además, dedicándole unas palabras al antropólogo mexicano, quien “dedicó su vida al estudio de nuestra historia y a la filosofía, pensamiento y literatura náhuatl”.

María Luisa Portilla y Ascensión Hernández Treviño, a su vez recitaron poemas que escribió el historiador sobre su muerte y que también transcribió sobre las culturas prehispánicas. “Es un lujo para mi leer esto, porque Sor Juana es, junto con Quevedo, la mejor escritora; y los mejores sonetos de la lengua española sobre la muerte son precisamente de Sor Juana y de Quevedo”, comentó la esposa. 

Para terminar con la ceremonia de inauguración, Antonio López agradeció las palabras de las mujeres y presentó al grupo ‘El Garambulo’, liderado por Alejandro Flores y mismo que se encargó de ambientar con música tradicional mexicana.


Bookmark and Share

31 de octubre de 2021

No todos vamos al Mictlán

Por Edson Ortiz
México (Aunam). Eduardo Matos Moctezuma, en una conferencia virtual para Grandes Maestros UNAM habló sobre la visión de la muerte del México prehispánico, específicamente de los mexicas, y aseguró que hay diferencias entre las visiones del catolicismo y el mundo prehispánico, en cuanto a la muerte. 

Los mexicas tomaban en cuenta el cómo moría el individuo para que se le asignara un ‘espacio’ después de la muerte; mientras el cristianismo se basa en cómo actuó moralmente el individuo en vida, para determinar si va al cielo o al infierno.

De acuerdo con Matos, los lugares a los que el individuo iría después de la muerte eran varios. Los guerreros que morían en combate o eran capturados y sacrificados, eran destinados a acompañar a Huitzilopochtli en su marcha con el sol, desde que éste “fuera parido” (amaneciera) por la Tierra, hasta llegar al medio día. 


Por otra parte, del medio día hasta que “el sol fuera devorado por la Tierra”, eran las mujeres que murieran durante el parto las que tenían que acompañar al sol. A estas también se les consideraba guerreras (mocihuaquetzque ó cihuateteo), debido a que el parto era considerado por ellos ‘un combate’. 

Los niños que murieran en el vientre o al nacer tenían un lugar destinado: el Chichihualcuauhco. “Es el lugar donde había un árbol nodriza, es decir, un árbol cuyas hojas tenían leche para alimentar a aquel niño, mientras esperaba a que los dioses volvieran a colocarlo en la matriz de alguna mujer”, comentó. 

El destino para aquellas personas que su causa de muerte se relacionara con el agua, que se ahogaran o les cayera un rayo, era el Tlalocan. 

Matos Moctezuma habló del más conocido o popular actualmente, el Mictlán; aquí llegaban aquellos que morían de muerte natural. Al ‘lugar de los muertos’, podían llegar aquellos que pudieran atravesar nueve obstáculos. El último era un río que debía cruzarse acompañado de un perrito, para presentarse con Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, “señor y señora del infierno”, según el investigador. 

La vida y la muerte, como declaró Matos, tenían completa relación para los mexicas. “La cuenta de ellos -para que naciera un bebé- no era como la nuestra, para ellos eran 18 meses de veinte días. Por lo que, en la de ellos, habían pasado nueve lunaciones para que hubiera vida”, agregó. 

De esta manera, tanto antes de la vida como después de la muerte, eran nueve los ‘obstáculos’ que debía cruzar una persona. “Esto nos explica, en cierta forma, cómo esta persona iba a regresar a ese vientre universal, a la Tierra misma”, finalizó. 


Bookmark and Share

Retorno al Día de Muertos en Jilotla, Hidalgo

Iglesia del señor del santuario, Jilotla 

  • La tradición del día de muertos en la Comunidad de Jilotla, una entrevista a Daniela Bautista 
  • Preparativos, altares y tamales tradicionales llegan a los hogares, bajo las limitaciones e influencia de resistir casi dos años la pandemia por Covid-19  
Por Diego García Garnica 
Comunidad de Jilotla, Metztitlán, Hgo (Aunam). El Día de Muertos está a poco tiempo de llegar y en el interior de la Barranca de Metztitlán (reserva natural protegida), está localizado Jilotla, una pequeña localidad perteneciente al municipio de Metztitlán en el Estado de Hidalgo, en donde los preparativos por reunir de nuevo a la familia, celebrar la memoria de los familiares difuntos y conmemorar la memoria histórica son parte del ambiente festivo. 

Como en cada región de México las particularidades que expresan los pueblos y las personas demuestran diversos colores, olores y sabores, pues permite rendirles tributo a sus seres queridos ya fallecidos, pero también como una actividad en la cual la familia reunida preserva relaciones, costumbres y memoria. 

Así ocurre en Jilotla, un pueblo de pequeño tamaño y población, de aproximadamente 358 habitantes según datos del INEGI en 2020, el cual presenta un clima seco y con mucho calor la mayoría del año, donde la actividad económica principal es la agricultura. 

“Un pueblo con diferentes tradiciones, celebradas en grande, pues esperamos siempre la llegada de familiares y amigos de otros lados para convivir” Menciona Daniela Bautista, una estudiante metzca (gentilicio de Metztitlán) de 19 años residente de esta localidad quien actualmente se encuentra resguardándose en casa debido a la pandemia por Covid-19. 

Daniela junto con su familia, prepara el retorno a esta festividad, “me siento feliz y muy contenta, con ansias de que esta fecha llegue, y poder ver a mis familiares quienes nos visitan una vez al año” comenta Daniela, pues debido a la distancia que la separa de Pachuca, Hidalgo y la Ciudad de México, la visita continua de familiares es una situación complicada. 

Para la festividad en Jilotla, la joven metzca menciona “las familias compran el cempasúchil, el papel picado, la fruta, el pan de muerto, necesarios para poder construir su altar, donde acomodan las fotos de sus familiares y amigos junto con la preparación de su comida favorita, pues incluso llegan a contarse 20 veladoras por persona”.


Familia de Daniela cavando y preparando el horno de tierra – Fotos: Cortesía Daniela Bautista

Esta localidad, también alberga platillos típicos, uno de ellos, es la preparación del tradicional tamal de mole y carne de puerco conocido como zacahuil o zacatamal, el cual, junto con las carnitas de puerco y la barbacoa de borrego, forman parte de la gastronomía representativa de Metztitlán.  

La familia de Daniela anualmente organiza su preparación, pues como explica ella: “Mi padre desde 10 meses antes compra el puerco, pues necesita engordarlo y que este apto para cocinar las carnitas y el zacatamal, compra maíz, lo ponen a secar para la masa, compran chiles desde 15 días antes para ponerlos a secar, compran especias como: avellana, cacahuate, pepita; y preparan el horno de tierra donde se cocinará el tamal tapado con pencas de maguey”. 

Es tal su importancia histórica que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA, incluyo al platillo en la edición número 63 del libro Cocina Indígena y Popular titulado Tradiciones de la cocina hñähñu del Valle del Mezquital, debido a “la preservación de sus raíces históricas, a través del ritual que representa la elaboración del zacatamal en la celebración de Todos Santos, como una forma de la vinculación de lo mítico y lo cíclico” mencionan en su escrito las autoras Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán.

La madre de Daniela preparando el zacatamal

El zacatamal puesto y envuelto dentro de las cazuelas recién salidas del horno de tierra – Foto: Cortesía Daniela Bautista

Sin embargo, tras casi 2 años de resistir las condiciones que la pandemia provocaba por el virus Covid-19, Daniela y su familia continúan tomando muchas precauciones para mantener su salud lo mejor resguardada posible, debido a que, de continuar así las futuras celebraciones, así como la visita de familiares tendrán que verse limitadas. 

Acerca la situación de la pandemia Daniela recuerda: “El año pasado, todo se celebró en pequeño, no pudieron venir por el virus, algunos solo pasaron de paso, de manera rápida para saludar, dejar su ofrenda y por su rico zacatamal, estoy segura de que por ello se sintieron mal”, sin embargo, este año las familias de la comunidad de Jilotla, preparan la llegada oportuna de más familiares y visitantes.   

“Ahora estamos más seguros sabiendo que todos estamos vacunados o en proceso de vacunación” concluye Daniela, de esta forma los preparativos por el Día de Muertos tienen como objetivo recuperar los festejos que el año anterior tuvieron que verse suspendidos, siguiendo todas las medidas, así como la organización de cada elemento que le otorgue  su tono característico a la comunidad de Jilotla, que se encuentra listo para recibir a sus familiares y visitantes.




Bookmark and Share

Bienvenidos a Aztlán, el gran proyecto urbano de Chapultepec


Por Víctor Serrano Lira
México (Aunam). Abrió al público Aztlán Parque Urbano, un ambicioso proyecto que será ejecutado durante los próximos años en las antiguas instalaciones de la Feria de Chapultepec. El parque de atracciones fue cerrado desde septiembre de 2019, por un accidente en uno de los juegos mecánicos que cobró la vida de dos personas, y con la pandemia de coronavirus fue abandonado totalmente.

El enorme espacio de casi seis hectáreas, ubicado en una de las zonas más visitadas de Chapultepec, será recuperado con una inversión de 3 mil 600 millones de pesos. El proyecto se dividirá en tres etapas: la primera será la apertura al público con el montaje del altar de Día de Muertos, una ofrenda temporal del Museo Dolores Olmedo y que podrá ser visitada a partir de este viernes. La segunda etapa concluirá a mediados de 2022 y será dedicada a juegos mecánicos y otras amenidades y la tercera, estimada para concluirse a finales de 2023, incluirá un espacio museográfico, áreas deportivas y de comida, tiendas y al menos un espacio para artes escénicas, todo rodeado de corredores y diversas áreas verdes.

Las autoridades de Aztlán Parque Urbano y la jefa de gobierno de la CDMX Claudia Sheinbaum han asegurado que la entrada será libre y que los asistentes elegirán las atracciones que deseen pagar, aunque el recorrido está diseñado para disfrutarse como un paseo con múltiples actividades gratuitas. El bosque de Chapultepec cada año recibe unos 18 millones de visitantes, y con la renovación del parque (que quizá se convierta en la obra emblemática del mandato de Sheinbaum Pardo) se espera que la cifra aumente significativamente.

El altar de Día de Muertos, un recorrido monumental dedicado a la historia de la Ciudad de México y de nuestro país en general, podrá visitarse hasta el 28 de febrero de 2022. Y aunque se ha priorizado el carácter gratuito del nuevo espacio, este montaje tendrá costo de acceso para mayores de cuatro años: 75 pesos de lunes a miércoles y 100 pesos de jueves a domingo. Los horarios serán de 10:30 a 19:00 hrs. de lunes a jueves, y de viernes a domingo de 10:30 a 22:00 hrs.




Bookmark and Share