9 de octubre de 2021

Sobreviven artesanos de papel picado a la pandemia

  • Buscan reponerse de la crisis económica con la llegada del Día de muertos
  • En el taller de Xochimilco brindan recorridos guiados para apreciar de cerca su trabajo    
Por Jennifer García Mejía, Evelyn Fabiola Romero Suazo y Jomael Alan Valdez Chávez 

 Eleazar y Foli trabajan el oficio de la cartonería, una labor que les apasiona y a la que destinan horas de dedicación y esfuerzo. Foto: Jomael Valdez 

CDMX (Aunam). Los artesanos del Taller Papel Picado y de piñatas en Xochimilco han aumentado su producción a fin de reponerse económicamente después de haber sufrido largos meses un estancamiento derivado de la pandemia. 

El grupo de artesanos se prepara para la llegada del Día de Muertos, en donde el papel picado cobra un enorme significado al adornar los altares hacia los difuntos y también formar parte de la decoración de las casas mexicanas. Actualmente, el taller elabora alrededor de 100 series de papel picado al día, para poder cumplir a tiempo con todos sus pedidos. 

Los guías comentaron que la temporada de alta demanda comenzó a mediados de agosto, derivado de las celebraciones por la Independencia en septiembre, y se extiende hasta diciembre, con la creación de piñatas y decoraciones para las posadas y navidad, por lo que las visitas guiadas que brindan para que el público conozca la importancia y el proceso que hay detrás del papel picado y la cartonería, se complica demasiado por la carga de trabajo que tienen. 

Muchas son las personas que se dedican a esta profesión, una de ellas es Eleazar Torres, un joven artesano que elabora la cartonería, una práctica que le apasiona, ya que desde niño siempre fue muy creativo, por lo que tomó la decisión de estudiar artes y diseño, y que lo llevó a colaborar actualmente con el taller que empezó su abuelo hace ya 33 años. 

Eleazar comentó que sus estudios y la profesión que eligió para su vida le han dado la oportunidad de viajar y conocer diversos sitios a lo largo del país: “siempre hay algo por descubrir y aprender en cada región, y puedes encontrar enormes cambios de un pueblo a otro, con sólo apreciar su arte”.

El papel picado “representa al viento, al dios Ejekatl”, señaló Foli, un artesano que también se dedica a la cartonería y la música desde varios años. Él compartió que “no entiende por qué esto no se les enseña a los niños en la primaria en nuestro país, es algo básico para comprender nuestra cultura, nuestro pasado, y con tantas materias innecesarias, aprender éste arte sería una gran oportunidad”.  

El proceso de elaboración del papel picado y artesanías como las piñatas es minucioso y conlleva la participación de 17 artesanas y artesanos, que inician con la creatividad que tengan para plasmar un diseño único en las hojas de papel, para después con los cinceles, dedicarle horas para detallar cada prenda, y concluir en el área de pegado y secado. 


Este taller fue fundado por el señor Alberto Torres, quien ha buscado que no se pierda la tradición en las cuatro generaciones de su familia, donde han compartido los cinceles y el papel. Actualmente, Yuriria asumió el control del negocio, donde cada integrante tuvo que aprender el oficio y el arte heredado, por pasión o porque así lo necesitaban.  

El taller se ubica en la calle Ciclamen 80, en Xochimilco, y realiza visitas guiadas con previa cita, siguiendo todas las medidas sanitarias, y aunque sus integrantes han tenido que afrontar la crisis económica, buscan mantener su ímpetu para crear el arte que llega a los hogares mexicanos.  



Bookmark and Share

Del turismo de masas al sostenible, sustentabilidad es la vía: especialistas

  • El Centro de Relaciones Internacionales celebra el Día Mundial del Turismo en de la UNAM
  • La licenciatura de Turismo y Desarrollo Sostenible en la Máxima Casa de Estudios genera expectativas
Por Diego Armando Herrera Guzmán, Paola Ramírez Sánchez y Crista Andrea Rodríguez Valero 

Investigadores de la UNAM conversaron en torno a La relevancia del turismo ante la crisis socio-ecológica. Foto: Paola Ramírez Sánchez.

CDMX (Aunam). Valeria Olvera Alvarado, Abdiel Hernández Mendoza y Mario Gabriel Rangel Vargas, investigadores del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, con motivo del Día Mundial del Turismo, abordaron temas como la crisis humana, socioeconómica, cultural y principalmente ambiental que derivan del turismo.

Los ponentes expusieron la relevancia de la crisis socio-ecológica que se vive actualmente y explicaron que la actividad turística ofrece propuestas de actividades sociales tales como la oferta, la demanda, la infraestructura y la prestación de servicios que procuran la sustentabilidad, priorizando la crisis ambiental para evitar la concentración de turistas y contaminación que a largo plazo puedan afectar el mercado del turismo.

En su opinión, la pandemia por COVID-19 trajo repercusiones a diversas actividades económicas, entre ellas al turismo debido al cierre de fronteras que dicho acontecimiento causó a nivel global. La estratificación social salió a relucir, pues ahora solo unas cuantas personas tienen el privilegio de poder salir de su país o ciudad por los requisitos de la contingencia sanitaria. Esta actividad, mencionó Olvera Alvarado, solo ha enriquecido aún más al 1 por ciento del sector más rico de la población.

Abdiel Hernández presentó un acercamiento al colapso ambiental derivado del turismo que lleva perjudicando a la sociedad desde 1841 con la implementación del transporte industrial, además destacó que otra de las problemáticas es la degradación temporal de los patrimonios locales designados a la mercantilización de la región cultural.

Los problemas latentes que presentan vienen causados desde la politización, el cambio de uso de suelo, sobrecarga de los ecosistemas, reducción de las poblaciones silvestres y transmisión de enfermedades, además que existe una ausencia de programas que fortalezcan la cultura y la recuperación del patrimonio de dichas entidades, fue comentado por los académicos.

Los investigadores mencionaron que la Isla Bacalar en Quintana Roo y los voladores de Papantla en Veracruz son ejemplos de la degradación del suelo, el hábitat y la mercantilización cultural que el turismo ha propiciado. Los segundos atribuían un significado a ese ritual, pero ahora solo forman parte de un espectáculo para su remuneración económica.

Comentaron que existen irregularidades dentro del mercado lo cual desencadenó competencia por el espacio, que además cumplen con las demandas de los turistas los cuales es importante que tengan en mente las responsabilidades sociales dentro de los esquemas que buscan un consumo responsable y regulación para disminuir los impactos como el cambio climático.

La maestra Valeria Olvera destacó la implementación de la Licenciatura de Turismo y Desarrollo Sostenible en la UNAM, pues considera que el pensamiento crítico y estudios dentro del área de turismo son necesarios; aunque precisó que en México ya se han implementado programas de preservación y conservación de las áreas naturales desde la presidencia de Ernesto Zedillo.

Finalmente, Gabriel Rangel destacó que todas las actividades económicas contaminan, por lo tanto el problema por resolver es de qué manera se puede conservar, mantener y contaminar en menor escala el planeta. De este modo el investigador concluyó que el ecoturismo no es suficiente para combatir la crisis ambiental; son necesarios mayores programas, leyes y legislaciones que regulen el cuidado del ambiente.



Bookmark and Share

8 de octubre de 2021

El consumo de la pornografía tiene consecuencias negativas

  • La industria influye en la violencia sexual ejercida por los hombres contras las mujeres, comenta la psicóloga Sonia Ivonne Recinos


Por Brenda Flores Montes, Diana Leticia Lugo Rodríguez y Diana Verónica Morales Labra
Guatemala (Aunam). La Fundación Oxlajuj N’ OJ transmitió un webinar en Facebook, donde la psicóloga clínica, Sonia Ivonne Recinos del Cid abordó el tema: “La pornografía como un espacio violento de aprendizaje de sexualidad”, comentó que esta industria da pauta a la desigualdad de género y a que los hombres visualicen a las mujeres como un objeto de su propiedad sobre el cual pueden tener control.

Antes de abordar la temática central, Recinos explicó que las instituciones socializantes influyen en el comportamiento de una persona dentro de la sociedad patriarcal, los roles que se les imponen a hombres y mujeres desde temprana edad y la desigualdad de género como modelo ideológico dominante de aprendizaje de las relaciones sexuales.

La conferencista es egresada de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y posee un máster en Estudios de la Mujer por la Universidad de Costa Rica y otro en Prevención de la Violencia de Género y Malos Tratos en Mujeres por el Instituto GES de España. Asimismo, ha realizado numerosos seminarios desde el año 2001 al 2018 en América Latina sobre el trauma de niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de abuso sexual.

En 2002, Recinos comenzó a trabajar el tema de la ofensa sexual y descubrió, que varios de los ofensores sexuales cometieron sus crímenes a partir del consumo de pornografía y esto se debe a que desde temprana edad, los hombres son más susceptibles al consumo de este contenido.

La ponente explicó que existe una preocupación sobre los contenidos pornográficos que están arraigados en la cultura, por lo que la finalidad de abordar estos temas es concientizar acerca de la influencia y consecuencias que la pornografía tiene en la sociedad.

Entre los efectos que genera el consumo de la pornografía están: la violencia contra las mujeres en el acto sexual, la eyaculación precoz, la baja autoestima de ambos géneros y el pensamiento de superioridad de los hombres sobre las mujeres, concluyó Recinos.

La versión completa de la conferencia está disponible en el siguiente enlace:


Bookmark and Share

6 de octubre de 2021

Elisa Loncón Antileo y la otra forma de ser plural


  • El plurilingüismo da las habilidades para afrontar un mundo globalizado
  • El pueblo Mapuche fue quien decidió proponer a Elisa para conducir la Convención Constitucional
Por Levi Cruz [CEIICH]
Mundo. Durante la conferencia magistral “Otra forma de ser plural: El Proceso Constituyente y la construcción de un Chile plurinacional”, llevada a cabo de manera virtual, la presidenta de la Convención Constitucional de Chile, Elisa Loncón Antileo, conversó sobre los temas fundamentales en los que ha tenido participación para la redacción de una nueva Constitución Política en dicho país, los cuales, están basados en tres ejes principales para tener una nueva construcción constituyente: el plurilingüismo, la interculturalidad y la plurinacionalidad. 

En compañía del rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Xochimilco, Fernando de León González y de la encargada del doctorado en Ciencias de la Salud Colectiva de la misma casa de estudios, Carolina Tetelboin, así como la Coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, el profesor emérito de la Universidad Iberoamericana, Darío Salinas, y el coordinador de la reunión, Raúl Contreras, se realizó la conferencia magistral donde Elisa Loncón comenzó por rememorar este proceso democrático en el cual se encuentra inmersa.

Uno de los fundamentos en los que se enfatizó para la nueva Constitución de Chile, fue el plurilingüismo; ante esta declaración, Loncón mencionó que tener una diversidad léxica es tener las habilidades para un mundo globalizado y que, la cultura monolingüe no alcanza el diálogo con el resto de los conocimientos que ya se encuentran establecidos y por ello no logra el acercamiento a un entorno universal.

Asimismo, la presidenta de la Convención Constitucional de Chile comentó que otro de los ejes de esta construcción, es la destreza de ser intercultural, ya que esta habilidad cierra las puertas de las sensaciones y actantes ante lo desigual, lo diferente, y refuerza los ideales de paz para mantener la democracia y el conocimiento.

“Los derechos lingüísticos deben ser defendidos por todos, para tener la comprensión de que se engrandece la condición humana y con ello, al ser tan distintos, gozamos de los mismos derechos a existir en nuestras diferencias”, mencionó la conferencista.

En lo que respecta a su tercer eje, Loncón indicó que plurinacionalidad vino de un estallido social con un componente profundo de crisis en la representación política, pues ésta, se muestra como un reflejo en la proporcionalidad de un 80 por ciento de las personas que piden un cambio en la Constitución de Chile y la instalación de la Convención Constitucional; no obstante, el otro 20 por ciento desaprueba y rechaza el cambio.

En ese mismo sentido, Loncón recordó la importancia de saber que la democracia que se instala en la postdictadura, es neoliberal tanto en lo social, político y económico, ya que los partidos chilenos de derecha, de centro y de izquierda pactaron con este modelo económico; de ahí la oposición del sector que se niega al cambio; sin embargo, cuando se da el proceso Constituyente, se instalaron los escaños reservados para los pueblos Indígenas, los cuales no habían tenido representación política en el Estado ni en la política de Gobierno de Chile y ahora finalmente sí.

De igual manera, Elisa Loncón rememoró cómo llegó a ser la presidenta de la Convención Constitucional de forma independiente, sin ningún apoyo de partidos políticos, y que es militante de la causa indígena desde su nacimiento como mujer indígena en su comunidad y que, desde niña, se le enseñó a defender su condición de Mapuche y no aceptar el nominativo "indio".

“Una vez electa, el pueblo Mapuche decidió, de manera autónoma, proponerme para conducir la Convención, con la condición de tener el apoyo de Machi Francisca Linconao”, sentenció Loncón.

Cabe mencionar que la Coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, habló sobre su amistad con el pueblo chileno, declarando que, tras casi cuatro décadas, un nuevo periodo de lucha que movió a Chile fue el inicio de un proceso que busca trasladar la democracia hacia un punto más radical.

“Este proceso pretende llevar a la democracia a su sentido más radical, el de la plurinacionalidad y pluriculturalidad plena, que no es una dádiva, es una construcción de una democracia de alta intensidad”, puntualizó Valencia García.

Finalmente, Loncón Antileo destacó la participación y activismo de los jóvenes chilenos, ya que, en 2006, la movilización estudiantil fue clave en el retorno a la democracia en el país; asimismo, puntualizó que fueron ellos quienes convocaron a otros jóvenes, adultos y padres para que se diera curso al estallido social. 

"Desde esa mirada es que le debemos los sueños a los jóvenes, nuestra sociedad está en deuda con ellos", finalizó Elisa Loncón.


Foto: Mediabanco -





Bookmark and Share

Atletas participantes en Tokio 2020 reciben reconocimientos


Por Víctor Serrano Lira
México (Aunam). En el arranque de la conferencia ‘mañanera’ de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañado de la titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Ana Guevara, entregaron los primeros seis reconocimientos económicos a los atletas que participaron en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.

Los seis deportistas presentes en la conferencia fueron medallistas en Tokio. Se trata de los ganadores del oro Juan Diego García (taekwondo), Jesús Hernández y Diego López (natación), y quienes obtuvieron un bronce, Aremi Fuentes (halterofilia), Alejandra Valencia y Luis Álvarez (tiro con arco).


A pesar de los contrastes en el medallero (la delegación olímpica se ubicó en el puesto 84, sin un solo oro, mientras que la paralímpica se posicionó en el lugar 20, con siete metales áureos), todos los atletas y entrenadores que participaron en ambas justas recibirán un premio de 240 mil pesos, una cifra que se elevará a 480 mil pesos para los ganadores de medalla de oro, 420 mil para plata y 300 mil pesos para bronce. La directora de la Conade informó que la suma total de los estímulos entregados es de 110 millones 940 mil pesos, provenientes del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.

“Nos sentimos muy orgullosos de lo que hicieron los deportistas mexicanos que participaron en los Olímpicos de Tokio”, dijo López Obrador, y agregó: “Este es un pequeño reconocimiento por todo el esfuerzo que llevan a cabo”.







Bookmark and Share

4 de octubre de 2021

¿Sabías que no es lo mismo practicar un deporte que hacer ejercicio?

Por Karina Ocampo Castillo
México (Aunam). El entrenador Aristóteles Miranda puntualizó que: el ejercicio físico no es nada más que un movimiento o una serie de movimientos que requiere de un proceso complejo orientado a un objetivo específico; mientras el deporte posibilita “practicar una actividad física completamente especializada; que puede ser o no competitivo; requiere de un entrenamiento físico específico y que, además, va a estar reglamentado”. 

La Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar (Cosib), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentó la ponencia “Oposición y parentesco entre deporte y ejercicio físico” que tuvo como finalidad explicar las diferencias más importantes que se deben tomar en cuenta para hacer ejercicio o la practica de algún deporte. 

La conferencia estuvo moderada por el profesor Ernesto Palacios, y contó con la participación de entrenadores pertenecientes a la Unidad Iztapalapa de la UAM. 


Para el entrenador Óscar Gutiérrez, “el ejercicio físico se da por necesidades durante la vida, nos desarrollamos haciendo movimientos involuntarios que van desarrollando nuestras capacidades físicas como el mismo caminar; el deporte en cambio, es una diciplina donde tienes que desarrollar cierta técnica para ejecutar un movimiento y te exige un entrenamiento deportivo”. 

La Organización Mundial de la Salud define a la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exige un gasto de energía, a lo que la entrenadora Yazmín Chávez explica que principalmente la actividad física se basa en la voluntad de “es una actividad que cada quien realiza por voluntad propia, por mero gusto, por satisfacción personal. A diferencia de un deporte en donde se necesita una especiación de movimientos, como ciclos de entrenamiento, con el fin de ganar”.
 
En cuanto al deporte, el entrenador Jorge Peniche lo definió como “actividad física o ejercicio físico sujeto a determinadas normas, que se hacen con o sin competición y es reglamentada”. 

Por último, el profesor José Manuel Chávez, añadió que “el ejercicio físico no es mas allá que una actividad de esparcimiento, de gusto, de dar placer al cuerpo y la persona, sin reglas y por generar salud; mientras que el deporte son reglas, hay que alcanzar unos objetivos, se da la competición contra algo o contra alguien logrando marcas personales y mejora de técnicas en movimientos específicos”. 

Cuando llegó la hora de hablar de las similitudes, se destacaron tres puntos fundamentales: el beneficio físico, el personal y el mental, donde se abarca el control del peso corporal, el combate a afecciones y enfermedades, mejora el estado de ánimo, aumento de energía, mejora en la calidad de sueño, mejor interacción social y la mejora en la vida sexual. 



Bookmark and Share

3 de octubre de 2021

Narcotráfico: relaciones históricas del crimen organizado y el Estado mexicano

  • El investigador Carlos Flores presenta su libro sobre los vínculos entre la delincuencia organizada y la política nacional.
  • El análisis sociohistórico evidencia que funcionarios, militares, la policía, extranjeros y empresarios han sido participantes encubiertos en actividades ilícitas.
Por Zully Guadalupe Martínez Jiménez, Karen Rosario Ortiz Aguilar y Joseline Roman Quezada 
CDMX (Aunam). El académico Carlos Flores presentó su nuevo libro titulado “Negocios de sombras”, en compañía de sus colegas Edgardo Buscaglia y Luis Alejandro Astorga Almaza, durante una plática transmitida en YouTube organizada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, donde se presentaron los resultados de su investigación sobre el papel del narcotráfico en Nuevo León, y las relaciones históricas entre el crimen organizado y el Estado mexicano.

El también autor del libro El estado en crisis: crimen organizado y política: desafíos para la consolidación democrática comenzó a empapar a los espectadores de un bagaje histórico y social sobre el narcotráfico, para que fuera posible comprender cómo es que la inserción de éste ha estado coludido con prácticas que comenzaron a favorecer a empresarios, militares, policías, aduaneros y gobernantes célebres, gracias al tráfico de armas, bienes, electrodomésticos y drogas.

Su investigación tomó como concepto principal la “red hegemónica de poder” con el que se refiere a un conjunto de actores que están ligados a procesos de red de distribución amplia de recursos sociales, en circunstancias que configuran circuitos institucionales para beneficiar intereses relacionados con aspectos legales e ilegales. Además, propuso una sistematización de indicadores para rastrear y estudiar dichos procesos con una metodología sociohistórica y un análisis de redes sociales.

Expuso el proceso de conformación de las redes de actividades ilícitas en el estado de Nuevo León a través de documentos oficiales como los de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) y notas informativas que datan de 1947 para respaldar su análisis. 

¿Por qué Nuevo León?, el académico afirmó que este estado es muy importante para el bloque del norte en cuestiones de desarrollo económico en el país, además es el lugar de origen de una de las redes criminales más poderosas en México. 

Flores planteó que el origen del crimen organizado comenzó con el monopolio fáctico, en el que demuestra cómo es que los actores políticos usaron y usan la violencia y diversos medios para alcanzar intereses personales y de asociados. Los primeros involucrados lograron construir complejas redes de actividades ilegales relacionadas principalmente con el tráfico por medio de aduanas.


Como punto clave en la exposición planteó ¿cómo es que durante tanto tiempo este tipo de relaciones han permanecido sin ningún tipo de sanción?, por ello, el investigador mencionó que no hay una respuesta única, sino que se debe analizar cómo es que el crimen organizado y el gobierno se entrelazan con otros países, para operar bajo redes y relaciones sociales más amplias y complejas de tratar. 

Por su parte, el investigador Luis Astorga explicó que estas redes se conforman por quienes logran las mejores posiciones de poder en el campo político y en el económico, pues son los que establecen las reglas del juego y, por lo tanto, son aquellos privilegiados para violar las reglas, asimismo, los involucrados no parecen ser afectados al ser parte de actividades ilícitas. 

Flores concluyó que múltiples instituciones del Estado están configuradas desde sus orígenes para proteger actividades ilícitas, debido a que los funcionarios están ligados a estas prácticas y son los que determinan los puntos de penalización, persecución u omisión. Dichas actividades no surgen u operan dentro de los llamados “márgenes del Estado” puesto que vienen desde su mismo núcleo, es decir, de los actores que tienen influencia dentro de la estructura estatal. 

Finalmente, los expositores determinaron que Negocios de sombras: red de poder hegemónica, contrabando, tráfico de drogas y lavado de dinero en Nuevo León, sirve para entender cómo es que México se encuentra en un contexto de crisis de derechos humanos, ya que todos los días hay problemas relacionados a la corrupción y al crimen organizado. 

Si se desea consultar el evento, está disponible en el canal del IIS UNAM.



Bookmark and Share

¡Explora el arte neerlandés en el Museo de San Carlos!


  • A partir del 30 de septiembre se podrán apreciar obras de Rembrandt, Frans Hals, Albert Jansen Klomp, así como mapas y grabados
Por Alfonso Sotelo
CDMX (Aunam). La producción artística de los Países Bajos que se generó a partir del siglo XVII y su repercusión en el desarrollo de géneros seculares, como el retrato, el paisaje y naturalezas muertas, así como su influencia en el sistema educativo de la Academia de San Carlos, es tema de la exposición Arte neerlandés en la colección del Museo Nacional de San Carlos.

Integrada por piezas que hoy forman parte de acervos públicos y privados, la muestra se presentará a partir del 30 de septiembre en el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en colaboración con la Embajada del Reino de los Países Bajos.

Se podrán apreciar obras de artistas como Rembrandt Harmenszoon van Rijn, Frans Hals, Albert Jansen Klomp, así como mapas y grabados de los siglos XVII, XVIII y XIX.

La colección de arte neerlandés que resguarda el Museo Nacional de San Carlos   (proveniente tanto de la Academia de San Carlos como de la colección del político y diplomático Alberto J. Pani­) entabla un diálogo con pinturas y grabados de los acervos procedentes de los museos Franz Mayer y Casa del Risco, como muestra del desarrollo de un gusto y una estética que se incorporó al lenguaje artístico de pintores y coleccionistas de nuestro país en el siglo XX.

Los cinco núcleos en los que está dividida la exposición (El retrato y las grandes dinastías cívicas, Escenas de la vida cotidiana, Paisaje y naturaleza muerta; La trascendencia del arte neerlandés en la Academia de San Carlos y Cartografías) mostrarán al espectador cómo el arte de los Países Bajos influyó en el desarrollo de diversos géneros pictóricos, a la vez que permitirán comprender la importancia de la circulación de imágenes e impresos entre esta región y el Continente Americano.

El recinto de la red de Museos del INBAL presentará las obras Retrato de un hombre desconocido, de Frans Hals, considerado uno de los grandes maestros del arte neerlandés del Siglo de Oro, junto con pintores como Rembrandt y Johannes Vermeer. Este cuadro demuestra cómo, a través de la pose y la técnica pictórica, Hals revolucionó por completo el retrato masculino.

De Rembrandt se exhibe Busto de viejo con gorro de pieles y El dibujante, provenientes del Museo Franz Mayer, así como la copia de uno de sus Autorretratos. El pintor nacido en 1606 -Leiden, Países Bajos- fue motivo de fascinación en los círculos cercanos a la Academia de San Carlos, convertido en un referente visual de la educación artística en México en los siglos XIX y XX. Asimismo, fue uno de los artistas predilectos entre los coleccionistas particulares.

Los óleos de Albert Jansen Klomp —Rebaño en reposo y Toro atado a un árbol— dan cuenta de la importancia que tuvieron las escenas campesinas y de paisajes en el nuevo mercado del arte que se desarrolló en los Países Bajos a partir del siglo XVII. Las representaciones de animales y de la vida cotidiana fueron objeto de un consumo masivo entre los distintos estratos de la sociedad neerlandesa, incluidos campesinos, granjeros y comerciantes recién enriquecidos que decoraron los muros de sus casas con este tipo de obras.

Las ediciones de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, del siglo XVII y el Tratado de la proporción, de Alberto Durero, están vinculados a la importancia que tenía Ámsterdam, considerada uno de los centros tipográficos más importantes del mundo por la cantidad y calidad de las obras impresas en diversos formatos y lenguas vernáculas.

Arte neerlandés en la colección del Museo Nacional de San Carlos, que permanecerá abierta del 30 de septiembre de 2021 al 24 de abril de 2022, ofrece una oportunidad para conocer la producción artística de los Países Bajos, así como el papel que jugó en la consolidación y legitimación de las colecciones de arte europeo que formaron varios miembros de la clase política e intelectual mexicana del siglo XX, en particular aquella creada por Alberto J. Pani.





Bookmark and Share

Variaciones Schrödinger: desnudando la desaparición forzada en México


Por Alfonso Sotelo 
CDMX (Aunam). Complicidad entre gobierno y narco, obstáculos burocráticos y la incertidumbre de no encontrar a tu familiar son temas que aborda “Variaciones Schrödinger”, obra presentada en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque. 

La puesta en escena fue escrita y dirigida por César Chagolla, finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2019. Según cifras oficiales, en México hay 82 mil 825 personas desaparecidas. 

De acuerdo con Chagolla, la obra habla sobre el impacto emocional de tener un familiar desaparecido y el duelo no resuelto de una persona. 

“Los desaparecidos han pasado a ser un número más y lo lamentable es la postura apática de la ciudadanía, esto mientras las familias viven con miedo y rabia por sus demandas sin resolver”, declaró el autor. 

Variaciones Schrödinger habla sobre la historia de Gerardo, un abogado que decide imponer una demanda contra una minera que explota la tierra de manera ilegal. En aquella trasnacional labora un familiar del protagonista. 

Un día, de la noche a la mañana, desaparece y Gerardo se encarga de protagonizar todo el proceso de búsqueda. “¿Se fue por voluntad propia o se lo llevaron?”, esa es la cuestión que explica la obra mientras toca temas como explotación laboral, homicidio doloso y crimen organizado. 

La historia se inspira en un hecho real ocurrido a una familia de Morelia, Michoacán, y el título de la obra hace referencia a la paradoja cuántica del gato de Schrödinger, en la que dentro de una caja se encuentra un gato que está vivo y muerto a la vez.  

Cuenta con las actuaciones de Indira Pensado, Luis Miguel Lom-bana, Raúl Andrade y Jorge Rojas. Escenografía de Alejandra Escobedo, diseño sonoro de Miguel Jiménez, música original de Mario Mendoza, vestuario de Saira Lagunas y producción de Gabriela Romero.

Las funciones serán los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas.



Bookmark and Share