5 de junio de 2021

El trasfondo musical de “Elote Guapo”


Por: Ximena Guadarrama |  
México (Aunam). Fernando Uriel Saavedra Morales es un DJ en discotecas y fiestas de la Ciudad de México, pero la cuarentena causada por Covid-19, que obligó a cerrar los servicios de bares y festejos, lo orilló a crear una nueva forma de ingresos para poder sobrevivir. 

Fernando tiene 20 años, cuenta con un diplomado de DJ y productor musical, actualmente hace y reparte alimentos a domicilio, una labor que implementó recientemente después de la cuarentena. Gracias a la venta de hot dogs, papas, elotes además de artefactos tecnológicos, como consolas de videojuegos, ha logrado mantenerse, permitiéndole ahorrar para adquirir aditamentos que le ayuden a la producción musical, la cuál es su principal profesión. 

A casi un año de crear "Elotes Guapo" con la ayuda de su familia, han logrado diversificarse publicando diariamente en redes sociales, específicamente en el grupo de compra-venta “Unidad C.T.M El Risco y Atzacoalco” un espacio dedicado únicamente a habitantes de dicha colonia.


Después de despachar un delicioso elote. Saavedra Morales consideró que gracias a  la difusión constante ha conseguido crear una lista de clientes que demuestra el buen recibimiento de su negocio. 

A causa del confinamiento, ha desarrollado una estrategia al momento de hacer entregas a domicilio de forma que beneficie tanto a él como al consumidor, respetando todas aquellas medidas sanitarias. 

Cuando llega la hora de preparar los alimentos, utiliza guantes, cubrebocas y careta mismos que utiliza el entregar la orden en la C.T.M y colonias aledañas como, Vasco de Quiroga, Martín Carrera y la Gabriel Hernández trasladándose en bicicleta, o a pie según la distancia entregando los alimentos de la mejor manera posible al cliente. 

Dentro de poco, tiene planeado hacer crecer su negocio, “espero poder comprarme una motocicleta para facilitar las entregas además de cubrir más zonas”, comenta que al principio de la cuarentena las ventas eran muy elevadas, ya que es un excelente negocio, lo complicado es saber administrarse, aunque no se compara con un trabajo estable donde tienes un sueldo fijo. 

Su proyecto musical surgió en la secundaria en ese entonces le llamaba mucho la atención la realización de pistas, fue un día en la clase de matemáticas cuando se decidió a estudiar producción musical, a partir de ese momento asistió a distintos talleres y escuelas para comenzar su carrera. 

Su nombre artístico es Forgun, “lo elegí gracias a la recomendación de mi amigo Carlos Olvera quien hasta la fecha me sigue ayudado”, añade que le agrada ser DJ por la libertad de manejar su propio tiempo, puede trabajar desde su hogar y amenizar eventos sociales sin la necesidad de recibir órdenes o laborar en oficinas varias horas seguidas en algo que no sea de su agrado. 

Aunque se ha especializado en dejar su huella en distintos géneros musicales su especialidad es el Dupstep, un género perteneciente a la música electrónica con tintes de broken beat, drum and bass, jungle, dub y reggae, el cual surgió a fines del siglo pasado, posicionándose como uno de los géneros más populares a partir del 2010.  


Comentó que su inspiración para crear música es la gente, “me imagino estando en un escenario grande, que las personas compren un boleto para ir a verme y decir ¡Lo logre!”. 

Su familia le ha dado la fuerza para no rendirse y luchar por su sueño que es muy difícil de conseguir por la gran cantidad de competencia en la industria, “me enfoco en tener un estilo propio para destacar y lograr que sea único, sigo ciertas fórmulas para obtener ese sonido característico que me catapulte al reconocimiento”. 

Forgun ha tenido un buen recibimiento, trata de mejorar cada día para crear contenido de calidad y no defraudar a sus seguidores, menciona que las críticas constructivas por parte de colegas le han abierto el panorama mostrándose agradecido con ellos. 

Sus planes a largo plazo son ser maestro, quiere transmitir a las personas lo que sabe acerca del arte de producir música, además de ser reconocido y que valoren el trabajo que ha realizado durante muchos años, además espera que las personas reconozcan más a los productores quienes tienen un papel sumamente importante para la elaboración de pistas. 

Por lo pronto, no planea dejar el negocio de los alimentos, si bien ha sido complicado en ocasiones mantenerlo a flote, espera que la situación actual mejore pronto, permitiéndole cumplir todas sus metas laborales. 

Lo pueden seguir en YouTube e Instagram como Forgun Music. 



 
Bookmark and Share

Beneficioso: dosificar el ejercicio en rehabilitación

estructura, deporte, piso, pierna, habitación, nutrición, psicología, calzado, belleza, dieta, Salud, Bienestar, piso, entrenamiento de fuerza, fisioterapia, complejo deportivo, aptitud física, Electroestimulación, Fotos gratis In PxHere


Por Karina Ocampo Castillo | 
Puebla, Pue. (Aunam). La Universidad Benito Juárez Puebla presentó el webinar internacional “Dosificación del ejercicio en rehabilitación”, impartido por Matías Sampietro, master internacional en prevención y readaptación físico deportiva, licenciado en quinesiología y fisioterapia.

Para hablar de rehabilitación a través del entrenamiento o la introducción al ejercicio terapéutico, el profesor Matías Sampietro señaló que, primero se debe de entender el concepto de carga, a través de la cual se dan esas adaptaciones fisiológicas. 

“Se entiende a la carga deportiva y no deportiva (estresores fisiológicos, psicológicos o mecánicos púnicos o múltiples) que genera un estímulo que se aplica a un sistema biológico humano (incluidos elementos sub-celulares, una célula, tejidos, sistema de uno o múltiples órganos, o el mismo individuo), y que el mismo sistema biológico humano, va a responder a esos estímulos en diferentes escalas”, explicó el profesor Sampietro.  

La carga que se aplica sobre un sistema biológico humano tiene ciertos elementos o componentes que son los que permiten, a través de la configuración de estos mismos componentes, modificar, dosificar y direccionar esta misma carga. “Nosotros como fisioterapeutas deberíamos ser expertos en dosificar nuestras intervenciones a través del ejercicio físico”.

Y para la dosificación del ejercicio, el fisioterapeuta recomendó, desde el conocimiento clásico estudiado en el cuerpo humano, el proceso fisiológico llamado hormesis, ya que  considera que este proceso es el que realmente genera las mayores adaptaciones a nivel de los sistemas asociados al movimiento del cuerpo humano  y sus sistemas cardiovascular, muscular, óseo, respiratorio y nervioso.

“La hormesis es que, una dosis baja o subletal de un agente o estímulo estresante, que en dosis elevadas puede ser nociva, en dosis bajas y correctamente bien administradas es capaz de activar una respuesta adaptativa que incrementa la resistencia de una célula u organismo frente a un estrés más severo”, puntualizó el profesor de educación física.

Por lo tanto, el ejercicio físico es considerado un agente hormético, por lo que el practicar poco o incluso nada de ejercicio genera efectos negativos por falta de exposición a este agente hormético; el ejercicio físico regular y bien dosificado genera, en las sucesiones adaptativas, efectos beneficiosos, y demasiado o una acción extremadamente exigente para la cual no se está preparado puede generar una adaptación negativa o daño en la estructura como lesiones o síndrome de sobre entrenamiento. 

“La importancia radica en la dosis beneficiosa, cuánto y cada cuánto debo aplicar este ejercicio para que se transforme en un agente beneficioso; lo importante del ejercicio es la variable de la dosis que me permite hacerlo beneficioso para nuestro sistema y permitirle que ante cada aplicación de esta dosis adecuada se adapte de manera eficiente y aumente su capacidad para tolerar cada vez más ejercicio”, concluyó Matías Sampietro. 


Bookmark and Share

4 de junio de 2021

Invita el INE a sus funcionarios a reforzar conocimientos con capacitación virtual


Redacción
México (Aunam). El domingo 6 de junio de 2021, alrededor de 95 millones de personas podrán ejercer su derecho al voto, en las cerca de 164,500 casillas que el Instituto Nacional Electoral (INE) prevé instalar, para lo cual requerirá a casi millón y medio de funcionarias y funcionarios de casilla que recibirán y contarán los votos de sus vecinos

“Las elecciones más grandes en la historia del país”, como las denominó el Instituto, por el crecimiento del padrón y el número de cargos que se elegirán. “Las 32 entidades del país tendrán elecciones locales concurrentes con la federal. Se trata de un total de 21,000 cargos de elección popular”, informó Brenda Elizabeth García Díaz, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 23 Junta Distrital Ejecutiva del INE en la Ciudad de México.

García Díaz invitó a la ciudadanía designada como “Funcionarios de Mesa Directiva de Casilla”, a aprovechar la modalidad virtual de capacitación, como manera de reforzar los conocimientos adquiridos en el curso presencial que tuvieron con su Capacitadora o Capacitador-Asistente Electoral.

La vocal de Capacitación mencionó que, con la finalidad de disminuir el riesgo de contagio entre Supervisores, Capacitadores-Asistentes Electorales y ciudadanía, el Instituto implementó esta modalidad, la cual tiene como ventaja adicional que al ser asincrónica, se ajusta a los horarios de la ciudadanía. 

La capacitación virtual debido a la contingencia sanitaria por el virus Sars-Cov-2, precisó, permite “fortalecer el conocimiento de las actividades a realizar por parte de las y los funcionarios de casilla durante la Jornada Electoral; descargar el video-material para consultarlo en sus teléfonos durante el desarrollo de la votación; consultar en línea los contenidos en el momento que ellos requieran, y reforzar el aprendizaje de los temas recibidos en su capacitación”.

El curso, dijo, cuenta con recursos didácticos como: Tutoriales para el llenado del cuadernillo para hacer operaciones de Escrutinio y Cómputo y del Acta correspondiente; ejercicios interactivos con retroalimentación para fortalecer la apropiación de los conocimientos; cápsulas en video, y una evaluación final.

El curso integra tres módulos en los que se desarrollarán los temas Momentos de la Jornada Electoral; conteo de los votos y llenado del Acta de Escrutinio y Cómputo, y finalmente la integración del Paquete Electoral.

Según comentó García Díaz en entrevista exclusiva con Aunam, el Capacitador-Asistente Electoral registra al funcionario de casilla en la plataforma Brightspace, con un correo electrónico. Después, el funcionario de casilla ingresa al sitio https://capacitacionvirtualine.brightspace.com y al concluir las actividades, obtiene constancia por su participación.

Por último, la vocal de Capacitación recordó que la plataforma estará habilitada hasta el 5 de junio de 2021 para que las y los funcionarios de casilla aprovechen al máximo esta oportunidad porque “votar es seguro y con su participación el voto sale y vale”.  



Bookmark and Share

3 de junio de 2021

Destacan importancia del ejercicio en confinamiento y postconfinamiento

Por Karina Ocampo Castillo | 
Ciudad de México (Aunam). La Coordinación de Servicios Integrados para el Bienestar (COSIB) llevó a cabo el conversatorio “Mi ejercicio en confinamiento y postconfinamiento”, dirigido por el maestro Ernesto Palacios, jefe de la sección de actividades deportivas y recreativa de la UAM Iztapalapa. 


El conversatorio contó con la presencia de los estudiantes y deportistas invitados de la UAM Iztapalapa: Víctor Ortega, Sandra Aldape, Zaira Jiménez y Uriel Lomelí, y los profesores con especialidades deportivas: Aristóteles Miranda, Oscar Gutiérrez, Yazmín Chávez y Humberto Maya. 

La primera invitada en intervenir fue Sandra Aldape, a quien el maestro Ernesto Palacios preguntó, como primera parte del conversatorio, de qué manera experimentó el ejercicio durante la pandemia. “Mi experiencia fue muy frustrante. Poco antes yo venía de recuperarme de una lesión en la cadera y cuando apenas estoy retomando mis actividades deportivas llegó la pandemia, cerraron todo, clubes, escuelas, torneos, gimnasios, etc., por lo que sentí una gran incertidumbre al no saber cuando iba a poder reintegrarme a las actividades”. 

Sin embargo, Sandra Aldape señaló que, sus entrenadores siempre la han enseñado a verle el lado positivo a las cosas, por lo que lo vio como una oportunidad de realizar ejercicios en casa viendo videos. “Esto me fue algo difícil en un principio porque estaba acostumbra a tener a una persona que me pusiera los ejercicios y me estuviera monitoreando, y el hacerlos sola me fue algo complicado”, relató la estudiante y deportista. 

Llegó el turno de Víctor Ortega, quien definió su experiencia como una montaña rusa de emociones y actitudes durante la pandemia. “Yo venía de entrenar basquetbol en el gimnasio y estábamos acostumbrados a la constante actividad física; llegó la pandemia y lo traté de tomar con la mejor actitud, hasta que llegó un punto en el que me afectó el encierro y comencé a dejar de hacer ejercicio, ya no le encontraba esas ganas”, narró Víctor. Pese a ello, el deportista encontró la mejor manera de mantenerse en buena forma desde su casa, y ahora presume de que hacer ejercicio con el peso de tu propio cuerpo, es una de las mejores experiencias que le han pasado. 

El profesor y entrenador Aristóteles Miranda explicó que todas esas emociones por las que pasaron los y las deportistas eran completamente normales pues “todos, de cierta manera, estábamos acostumbrados a cierto tipo de actividades, asistir a la escuela, al entrenamiento, etc., y la pandemia vino a mover toda esta rutina que ya traíamos, modificando las cosas, por lo que tuvimos que buscar las alternativas y encontrar un modelo nuevo para llevar a cabo nuestra actividad física a la que estábamos acostumbrados”.

El profesor y especialista deportivo Óscar Gutiérrez, añadió que, ante este hecho, “tenemos que verle la mejor cara, siempre con mucha responsabilidad y adaptándonos a las necesidades que te va exigiendo la vida misma. La distancia nos llevó a limitarnos de centros deportivos donde nos podíamos desarrollar adecuadamente y que ahora, haciéndolo en casa se tuvieron que encontrar las dimensiones y características que tu misma casa te ofrece”.

Para Zaira Jiménez, otra estudiante y deportista a la que, al igual que sus compañeros, la situación a la que los obligó la pandemia fue difícil de primera instancia, “hacer ejercicio ya es un hábito, entonces, hasta cierto punto, ya estaba adaptada con esa idea de contar con algunos equipos y rutinas de entrenamiento en casa, sin embargo, también estoy acostumbrada a que parte de mi acondicionamiento físico es correr. Lo que nos trajo la pandemia es la adaptación al tipo de ejercicio que teníamos realizar dependiendo del lugar, en este caso, en casa”.

La profesora Yazmín Chávez, al compartir su experiencia, también concuerda que al principio todo fue negativo y no tenía ganas de hacer nada, la incertidumbre y el miedo jugaron un papel fundamental en su estado de ánimo. “Posteriormente todo fue cambiado, y tuve la oportunidad de participar en una aplicación haciendo videos en vivo, actualmente doy clases en línea y eso me mantiene ocupada y muy activa”, relató la profesora. 

Para concluir, el profesor Humberto Maya, resaltó que uno de los puntos más importantes para salir adelante ante los estragos que fue dejando la pandemia, es la iniciativa personal y una buena actitud. “Uno debe de tener la iniciativa de hacer cosas, de aprender, de adaptarse, y una actitud positiva de mejorar día tras día”.


Bookmark and Share

31 de mayo de 2021

Dan a voz a las problemáticas de las mujeres de Guerrero

  • Pretenden contribuir a la solución contra la violencia de género

Por Edwin Paz. 
México (Aunam). Empoderar a las mujeres es lo que busca Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social [Incide], quienes junto a otras organizaciones presentaron la Agenda Política de Mujeres del Estado de Guerrero, un proyecto interseccional que visibiliza condiciones, problemáticas y demandas de mujeres que sufren violencia y no son escuchadas.

“Contar con un espacio de experiencia y dialogar sobre los retos más importantes para la participación enmarcan los cinco talleres de violencia de género”, señaló la moderadora Flor Camacho.

Dan a voz a las problemáticas de las mujeres de Guerrero

“Dentro de los principales obstáculos están: la falta de refugios para mujeres que sufren de violencia, campañas de sensibilización, y el trabajo con hombres. Esto no se podría combatir sin el apoyo de autoridades relevantes, gobiernos municipales y organizaciones comunitarias”, destacó Rosa Catalina Delgado, portavoz de Incide Social.

Desempleo, falta de proyectos productivos, desabasto del sistema de aguas, mecanismos contra la discriminación, políticas para el cuidado de los hijos, fueron las preocupaciones de mayor relevancia.

La conferencia generó reflexión con la participación de María Elodia Isirdro del Centro Integral de las Mujeres de Tlapa de Comonfort, el fiscal indígena de la montaña, Ramiro Rivera, y María Antonieta González del Castillo.

También intervinieron la directora adjunta del Instituto Desarrollo Social del estado, Rosa María Mora; el delegado de Gobernación de la montaña, Jorge Rodríguez y la académica por la UAM, Amanda Lechuza.

La reunión coincidió en que la agenda es un esbozo general de las principales problemáticas vividas por las mujeres en Guerrero y terminó con la entrega de reconocimientos a las autoridades invitadas.

Para concluir, las ponentes denunciaron que han pasado diez meses desde que la Secretaría de Gobernación emitió la segunda declaratoria por violencia de género en este estado, sin embargo, no hay resultados tangibles.


Bookmark and Share

Regresa UNAM a actividades deportivas de manera presencial



Por Karina Ocampo Castillo | 
México (Aunam). El deporte universitario reanudará actividades presenciales en la UNAM, será a partir del 31 de mayo y se hará de manera escalonada, ordenada y paulatina, bajo estrictas medidas sanitarias; así lo dio a conocer la Comisión Universitaria para la Atención y Respuesta del Covid-19. 

Ante la situación epidemiológica actual en la que se encuentra el país, la UNAM está en condiciones para la reanudación de algunas activaciones en espacios abiertos de la Universidad y actividades de acondicionamiento físico bajo una estricta observancia del uso obligatorio y adecuado de cubrebocas y la práctica de una sana distancia.

Los equipos representativos de la UNAM que regresarán a sus prácticas deportivas en espacios al aire libre son: Atletismo, baile y danza deportivas, baloncesto, béisbol, canotaje, ciclismo, clavados, flag football, frontón, futbol asociación, futbol rápido, handball, lacrosse, nado con aletas, natación, natación artística, polo acuático, porras y animación, remo, rugby, softbol, tenis, tiro con arco, triatlón, ultimate, volibol y yoga.  

Mientras que, en el deporte adaptado, quien también vuelve a sus entrenamientos presenciales, se encuentran las disciplinas de atletismo, baloncesto, natación y tiro con arco. 


Posteriormente, de forma paulatina, los recintos deportivos de espacios cerrados brindarán servicio con aforo reducido, en horarios escalonados, solamente para el uso de los equipos representativos de la UNAM.

Otro de los lugares que también reanudará sus actividades será la Dirección de Medicina del Deporte, dependiente de la Dirección General del Deporte Universitario, volviendo a dar atención presencial con exámenes médicos, consultas, tratamientos y rehabilitación para deportistas representativos de la Universidad. 

Lo anterior se adecuará en forma permanente, conforme al comportamiento de la situación sanitaria del país y de acuerdo con los lineamientos emitidos por las instancias universitarias correspondientes, y se dará a conocer en el sitio web: Deporte UNAM.


Bookmark and Share