7 de mayo de 2021

Actividad física: mejora aprendizaje en niños y mantiene hábiles a adultos mayores


Por Karina Ocampo Castillo | 
México (Aunam). “La actividad física es aquel movimiento corporal que exige un gasto de energía, desde desplazarse hasta, incluso, algunos deberes del hogar, y que, como algunos de sus beneficios, nos ayuda a reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, es decir, que provienen de desórdenes cardiovasculares o respiratorios”, explicó la licenciada en Deportes y Recreación Mayra Nohely Rodríguez Domínguez.

Nohely Rodríguez fue la responsable de impartir la conferencia “La actividad física como herramienta para la mejora del aprendizaje en niños y el mantenimiento de habilidades motoras en adultos mayores” dentro del Primer Congreso Internacional sobre Entrenamiento Deportivo, Actividad Física, Salud y Experiencias Educativas organizado por la Red Iberoamericana para la Cooperación y el Desarrollo de la Educación y Cultura Física (IBERO RED), institución donde se llevó a cabo el evento trasmitido por sus redes sociales. 

Este primer congreso tuvo como objetivo contribuir para cooperación y el desarrollo de la educación y la cultura física, al mejoramiento del entrenamiento deportivo y la actividad física; además de compartir experiencias en el campo de la educación y la enseñanza de metodologías de entrenamiento.

La ponente resaltó que la actividad física ha resultado ser un factor de prevención importante en, al menos, 35 patologías crónicas y constituye un elemento esencial para mantener la calidad de vida de las personas a lo largo de los años. “Por lo tanto, es muy importante que desde la infancia se debe de comenzar a fomentar la actividad física”, señaló la también entrenadora deportiva. 

“La etapa entre los 5 y 18 años es crucial para el desarrollo del cuerpo, tanto físico como mental. Probar nuevos deportes y actividades permitirá que los niños aprendan nuevas habilidades, retener información de manera más efectiva y estar más alertas en su vida cotidiana. Los niños que practican algún tipo de deporte son en general, más sanos, felices y tienen mejor rendimiento académico”, agregó Nohely Rodríguez. 

Otra de las ventajas que se detalló en la ponencia en cuanto a realizar actividad física desde la infancia, es que contribuye a que los niños y las niñas aprendan a seguir reglas, a crearse hábitos y tomar conciencia de lo que es liderazgo y el trabajo en equipo, por lo tanto, mejoran sus habilidades para socializar y relacionarse. 

En cuanto al desarrollo físico, señaló que los infantes aumentan sus habilidades motoras: existe mayor coordinación, pueden mantener mejor el equilibrio y sostener de manera más firme los objetos; además, contribuye al fortalecimiento de sus huesos y músculos y a la mejora y calidad del sueño. 

“Estudios científicos también han comprobado que la actividad física puede ayudar a eliminar bacterias de los pulmones y de las vías respiratorias, por otro lado, también provoca algunos cambios en los anticuerpos y los glóbulos blancos, es decir, células del sistema inmunitario que combaten las enfermedades”, añadió la también especialista en nutrición y mejora de hábitos, Nohely Rodríguez. 

A la hora de hablar de los beneficios de la actividad física en los adultos mayores, resaltó dos puntos en específico: 1. Prevenir y reducir la carga del exceso de discapacidades, enfermedades crónicas y mortalidad prematura. 2. Reducir los factores de riesgo relacionados con las causas de enfermedades importantes y aumentar los factores que protegen la salud durante el curso de la vida. 

“Se recomienda que sean 150 min semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física más intensa durante 75 min. Estas actividades deben fortalecer los principales grupos de músculos dos o más días a la semana” aconsejó la entrenadora. “Lo anterior, considerando tanto las capacidades físicas como la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, así como las coordinativas donde entra el equilibrio, ritmo, diferenciación, orientación y reacción”, complementó.

Para concluir su ponencia, Nohely Rodríguez señaló que “es importante recalcar la constante capacitación de los encargados de desarrollar las actividades físicas. Debemos ir más allá, aprender nuevos métodos, diversificarnos, tener nuevas actividades, saber trabajar con cada etapa, recordar que cada persona es un universo y tenemos que adaptarnos para que reciban la mejor atención”. 

Bookmark and Share

5 de mayo de 2021

“Sígueme”: de Los Ángeles hasta México



Por Dulce Roxana Ordaz
México (Aunam). La serie “Sígueme”, que dará conocer la historia de la evangelización católica en México, además de mostrar la cultura y gastronomía de Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México a través de la narración del actor Rubén Córdova, inició transmisiones el 30 de abril.

“Sígueme es un recorrido que nos llevará de la mano para descubrir la belleza y joyas arquitectónicas de algunas iglesias para conocer un poco de su historia, tradiciones y, a su vez, la gastronomía del lugar”, aseguró René Heredia, director de la serie.

“Es una serie para toda la familia, con toques muy modernos y muy juveniles”, expresó Eduardo Córdova, productor de la serie en la rueda de prensa organizada en expo Santa Fe. El recorrido comienza con la iglesia de la Ermita del Rosario, Veracruz, pues fue de los primeros templos en construirse a la llegada de Hernán Cortés y el capítulo final será desde la Ciudad de México en la Basílica de Guadalupe.

“Algo que he aprendido al grabar la serie es que en México alrededor de los tres templos que visitamos hay una gran cultura y tradición que no valoramos y no aprovechamos. Espero que a través de esta serie la gente se de cuenta de la gran riqueza que hay en nuestro país”, aseveró Rubén Córdova, actor y protagonista de la serie.

Esta primera temporada estrenará un episodio cada viernes a partir del 30 de abril; serán un total de diez capítulos y podrá verse a través de la aplicación de Guadalupe Radio que lleva más de quince años transmitiendo en once países. 


Bookmark and Share

4 de mayo de 2021

De Tlaxcala a México: Joel Samuel

Estación de Buenavista, fotografía recuperada de Infotraffic https://apoyovial.net/ 


Por: Ana Carolina  Pecina Cordero | 
México (Aunam). Quince años, algunas monedas en su bolsillo y un boleto para ferrocarril que llegaría a la estación de Buenavista en el Distrito Federal, era lo único que acompañaba a Joel Samuel Cordero Quiroz en 1954 cuando su madre lo mandó con su vecino Maximino González y su esposa Irene. 

Joel nació un 13 de julio de 1940 en el municipio de Muñoz de Domingo Arenas, Tlaxcala, siendo el menor de 4 hijos. Con una infancia difícil, salió adelante gracias a su hermana Natalia y a su madre Lucina Cordero Quiroz. Esta historia comienza en 1955, cuando se muda al Distrito Federal (D.F). 

***

Mi madre acordó con Maximino que solo me tendría en su casa por quince días, de ahí me las tenía que arreglar yo, así que busqué un trabajo, éste me lo consiguió un amigo de Maximino, era en una casa que yo me encargaba de limpiar, duré ahí un año; del 18 de enero de 1955 al 18 de enero de 1956. 

Yo no tenía planes de quedarme toda la vida en eso, entonces vi en un anuncio de periódico que se solicitaban promotores para venta de cursos de inglés en disco, logré entrar ahí, tenía un sueldo de 70 pesos semanales en la Corporación Educativa Edison, repartía discos por toda la colonia Roma Norte y Roma Sur y por cada curso de inglés que vendiera en mi zona, me daban 20 pesos, no se vendían mucho pero ganaba un poco más que en el otro trabajo, cuando esto pasó ya estaba viviendo en Carlos Pacheco con mi madre y mi hermana Natalia. 

Esa casa la conseguimos entre los tres, de ahí me dejaron entrar a los cursos de ventas y ya, según esto yo tomaba nota, nunca las revisé porque no era mi idea en ese entonces, y un día el director de Corporación Educativa Edison, que en ese entonces era Jorge Díaz de León me dijo que nos fuéramos a Puebla, pues él se iba de gerente a la sucursal de allá, yo le dije que no pues ya tenía que convivir con mi familia, ya que mi madre y mi hermana  habían  venido de Tlaxcala para poder estar los tres juntos, entonces el director se fue y yo me salí de la Corporativa. 

Sanborns Lafragua, ca. 1965. Pinterest @sascenciotapia

Después de eso, hice una solicitud de trabajo en Sanborns, le pedí de favor a una conocida que si sabía dónde encontrar trabajo me ayudara, fue entonces que Cotle, su hermana la que trabajaba en la colonia Condesa, en Ámsterdam 42, en un taller mecánico, me contactó, yo entré ahí de cobrador. 

Mi trabajo ahí era el de llevar facturas a varias empresas y a cobrar, todo con un vehículo supersónico…mi bicicleta. Yo aparte de ser de cobranza, también compraba las refacciones pues quedé como único para hacer ambos trabajos, en este entonces yo tenía unos 17 años, de ahí cuando se cumplió un año, me llamaron de Sanborns para que me fuera a trabajar ahí, a pesar de que en el taller me quisieron ofrecer más dinero, les dije que no, pues en Sanborns era menos el riesgo que corría que al estar en la bicicleta por las calles , en Sanborns me dieron el contrato, y entré al área de limpieza. 

Al mes de estar ahí yo ya era el jefe de todos los trabajadores de limpieza en Sanborns de Lafragua número cuatro, yo estaba muy joven, tenía escasos 18 años pero mandaba a gente de 40 o 50 años, repartía el trabajo desde el sótano hasta el cuarto piso de limpieza, a veces trabajaba yo dos turnos o tres, pues a veces no llegaban las personas que seguían y pues entraba yo a trabajar todo el turno, entraba a las siete y me quedaba hasta las once, tiempo después hubo un problema con un colaborador, con un compañero y nos terminaron corriendo a los dos. 

Luego de eso fui Sumesa a hacer mi solicitud de empleo, en ese entonces tenía yo como 19 años, trabajé con ellos seis años, empecé como garrotero, llenaba los muebles de frijoles, arroz, de todo lo que era granos: azúcar, sal o piloncillo y recibía el material de las bodegas. de ahí estuve primero en Sumesa de Anzures, ahí conocí a mi esposa Rosario Moran, fuimos novios por unos 4 años, después nos casamos y tuvimos 4 hijos. 

Al año me fui al super de cedros, de ahí me fui a Polanco en dónde duré como 3 años y fui jefe de vinos, de ahí de Polanco, mi último supermercado fue Colima en el cuál duré un año o medio año y luego renuncié a Sumesa. Me fui a un supermercado durante 6 meses, me liquidaron y después de mes y medio encontré trabajo, a este punto ya estaba yo casado y con tres hijos, me casé en 1962.  

***

El siguiente trabajo que el señor Cordero buscó fue Cierres Ideal, entre risas me contó la siguiente anécdota del día en que llevó su solicitud de empleo, en donde solicitaba ser policía de seguridad. 

En la entrada el señor que se encargaba de este proceso al leer su solicitud le preguntó por qué quería ser policía si venia de un supermercado, a lo que le contest´p “pues tengo la necesidad”; “y ¿qué sabe de vigilancia?” le dijo, y muy honesto contestó “de vigilancia, nada porque apenas estoy por entrar”, “bueno, pero entonces no sabe nada”.

Le respondió: “bueno si no saber nada es estar tres meses encuartelado en la escuela de policías, donde me dieron defensa personal, limpieza de armas, desarmar, y armar estas, tiro al blanco, pues usted dígame si eso es no saber nada”.
 
Al escuchar esta anécdota quedé tan sorprendida que pregunté en qué momento el señor Cordero había ido a una escuela de policías, pues anteriormente no lo había mencionado, a lo que entre risas contestó: 

“Nombre, ojalá eso hubiera pasado” pues nunca fue a dicha escuela, pero a pesar de eso consiguió el trabajo como policía, estuvo 6 meses en vigilancia. Su jornada laboral era de 24 horas por 24 de descanso. 

***

Yo limpiaba y hacía cosas aparte de las que me dejaban y eso lo fueron notando mis jefes, el dueño y el gerente, me animaron a entrar a trabajar con ellos, fui con el subteniente para hacer el cambio y pedir algún elemento para yo poder irme, pasaron como dos meses y no me habían hablado, entonces me escapé un día en mi descanso a las oficinas de Izazaga casi esquina con Pino Suarez, fui a ver al comandante Alvarado y le comenté mi situación, que necesitaba un nuevo elemento para irme a trabajar con los jefes, el al enterarse que no habían enviado a nadie se molestó y al día siguiente me mandaron a alguien, por lo que a mí me llevaron a la planta. Estando ahí me dijeron: “mire, señor Cordero, si usted no nos funciona, en tres meses va usted a regresar a su caseta de vigilancia”. Pasaron 30 años, y nunca regresé. 

***

El señor Joel Samuel Cordero Quiroz es un hombre al cual admirar pues siempre ha visto por toda su familia. Al hablar de ellos se le quiebra un poco la voz pues reconoce el trabajo que ha hecho su esposa al cuidar de toda la familia al igual que él. 
 
Cuenta que a lo largo de su vida además de cuidar de sus 4 hijos, en varias ocasiones tuvo que cuidar de sus sobrinos, pues se hizo cargo de uno de ellos desde los 5 años, mientras que a lo largo de los años más sobrinos de él vivieron en su casa, ellos en temporadas más cortas. 

Después de 30 años laborando para Cierres Ideal, el señor Cordero entró a trabajar a la empresa de sus hijos en donde ha permanecido por 25 años cumplidos en 2020, pero debido a pandemia por COVID-19, él ha tenido que poner en pausa sus actividades laborales. 

A pesar de esto él se encuentra realizando actividades con su esposa Rosario desde casa. Hoy en día cuenta con nueve nietos, y tres bisnietos a los que quiere demasiado y de los cuales se siente muy agradecido. 


Bookmark and Share

2 de mayo de 2021

¡Ajedrecistas UNAM, campeones de la Liga Nacional Universitaria de Ajedrez Online!

La campeona, Teresa Ávila.

Por Karina Ocampo Castillo | 
CDMX Aunam). Teresa Ávila, Carlos Sandoval, Diego Baltazar y Froylan Luna, quienes representaba al Equipo 1 UNAM, pertenecientes a la Facultad de Ciencias, obtuvieron el campeonato, con un total de 58 puntos a su favor en la fase final, en la primera edición de la Liga Nacional Universitaria de Ajedrez Online, entre 52 equipos participantes, todos representativos de distintas universidades del país.

“Uno como ajedrecista se tiene que alimentar bien, tiene que hacer ejercicio, tiene que estar bien físicamente al igual que mentalmente. Se requiere de trabajar y estudiar todos los días fuertemente, pero es un juego fascinante que, a pesar de toda la historia que tiene, es increíble como sigue evolucionando y, hoy en día, con los avances tecnológicos, sigue creciendo y cada vez tiene más impulso”, comentó Froylan, uno de lo 4 campeones de la UNAM.

Los 3 ganadores y la ganadora incursionaron en el mundo del ajedrez desde temprana edad por diversas razones. Por un lado, Diego y Froylan encontraron este deporte sin buscarlo y quedaron cautivados por él, “mis papás me llevaron a muchos deportes para probar en cual era bueno, y de repente apareció el ajedrez en mi vida, fue como un flechazo”, aseguró Froylan Luna. 

Por el otro lado, Teresa y Carlos fueron influenciados por sus familiares: mientras que él veía jugar a su papá; ella se interesó en primera instancia por su tío, pero su verdadera inspiración comenzó gracias a su hermana. “A mí no me llamó la atención al principio, pero desde que vi que mi hermana comenzó a ganar torneos, la admiré y dije: “yo quiero ser como ella”, así que me comenzó a gustar más”, relató Teresa Ávila. 

Poco tiempo después, ellos comenzaron a entrenar, a participar en competencias y torneos, fue en ese momento cuando se conocieron. “Es un hecho surrealista, pues todos los que estamos aquí nos conocemos desde los 7 u 8 años, y ahora, estamos en la misma Facultad, prácticamente casi en las mismas carreras; así que ya llevamos como 12 años de conocernos”, comentó Diego Baltazar. 

Los cuatro estudiantes forman parte de la Asociación de Ajedrez UNAM, lugar donde se imparten cursos y entrenamientos para toda la comunidad universitaria que esté interesada en participar, tanto varonil como femenil. “Para nosotros como estudiantes nos motiva, además de estar en la escuela, también formar parte de este equipo representativo” declaró Froylan, uno de los cuatro campeones de la UNAM, del torneo organizado por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (Condde).



A través de esta asociación fue que se obtuvo la participación de 4 equipos por parte de la Universidad a la Liga: Equipo 1 UNAM, Equipo 2 UNAM, FES Aragón y FES Zaragoza; de las cuales, Equipo 1 UNAM, clasificó en primer lugar del Grupo 1 para la fase final, mientras que Equipo 2 UNAM lo hizo con el segundo lugar en el Grupo 2. 

La primera edición de la Liga Nacional Universitaria de Ajedrez Online tuvo la participación de 52 equipos divididos en dos grupos de 26 cada uno. Se jugaron 5 jornadas, una cada semana, en las cuales cada participante juagaba durante una hora en Modo Arena, es decir, todos los ajedrecistas juegan tantas partidas como puedan en una cantidad de rondas preestablecidas y quien haga más puntos en esa hora, sumando los otros puntos del resto de integrantes del equipo, es la escuadra ganadora. 

Al terminar las 5 jornadas regulares, se sumaron los puntos de cada integrante de cada equipo, y los 3 con mayor puntaje de cada grupo obtuvieron su pase a la fase final. Cabe recordar que la Modalidad Arena otorga dos puntos por cada partida ganada, pero si el ajedrecista logra obtener una racha de 3 triunfos seguidos, se le comienzan a otorgar de cuatro en cuatro puntos, siempre y cuando no pierda, de lo contario, se les volverían a otorgar dos unidades. 

Ante los estragos que ha dejado esta pandemia, los ajedrecistas se han tenido que adaptar a llevar sus entrenamientos de manera virtual, ya sea de forma autodidacta o a través de las videollamadas con su entrenador o entrenadora. “Existen dos grandes formas de entrenar, la primera es el módulo, es decir, utilizar aplicaciones desde la computadora, y la otra es por medio de libros, de una forma más ortodoxa sacando un tablero y estar entrenado que, en lo particular, es la que más me gusta”, explicó Diego. 

Por el contrario, Teresa, Froylan y Carlos, están dentro de un programa de alto rendimiento, donde entrenan durante dos horas a cargo del entrenador Isaac García. Sin embargo, también trabajan por su cuenta, pues “algo que tiene el ajedrez en comparación con otros deportes, es que incluso puedes entrenar sin nada. Hay una alternativa que se llama ajedrez a la ciega, que es, prácticamente, jugar sin tablero ni piezas, todo se basa en un sistema de coordenadas donde uno puede seguir las jugadas”, describió Froylan. 

Dicho programa de alto rendimiento, a raíz problemas mentales que ha generado la Covid-19, añadió trabajar la parte psicológica de los ajedrecistas. “Esta ha sido una de las nuevas incorporaciones a nuestra preparación durante la cuarentena, lo cual se me hace muy importante tratar”, argumentó Carlos Sandoval, capital del equipo. 

Lo mejor y lo más complicado de practicar ajedrez 

Para los cuatro ajedrecistas, algunas complicaciones de jugar ajedrez son la diciplina y la responsabilidad de seguir un plan de entrenamiento riguroso; además, consideran que es un deporte relativamente caro pues “los torneos buenos y competitivos, se llevan a cabo en otros estados de la República Mexicana, y por supuesto en otros países”, señaló Diego Baltazar “lo que se aúna a la falta de apoyo, pues en muchas ocasiones todos los gastos corren por nuestra cuenta”, agregó. 

Otro problema económico son los entrenamientos, “un entrenador de alto rendimiento de ajedrez es bastante caro, afortunadamente, ahorita con estos apoyos que se están dan en el programa de alto rendimiento, pues ya es una ayuda bastante grande”, finalizó Diego. 

Lidiar con la frustración es otra de las complicaciones por las que se enfrentan los ajedrecistas pues, como señaló Carlos, “a veces cuando acercan torneos importantes, y tú te vienes de una preparación previa de meses, y cuando llegas y los resultados no son los que esperas, es horrible esa frustración”, afirmó.  

En cuanto a lo mejor que les ha aportado, Carlos lo resume en cinco palabras “el ajedrez es mi vida y si no fuera por cuestiones económicas, yo viviría del ajedrez. Es como mi vía de escape”, puntualizó. 

La joven campeona asegura que el ajedrez le ha ayudado a desarrollar su buena memoria, además de que al practicarlo ella se olvida de todas sus preocupaciones pues “sólo estoy concertada en el juego, todos los problemas se me olvidan”, aseguró. 

Para Diego, “este deporte activa muchas áreas del conocimiento, como por ejemplo el pensamiento lógico matemático”, dijo, “además de que te ayuda a auto superarte y formar tu carácter”, agregó. Por otro lado, Froylan asegura que el ajedrez le ha hecho conocer otro mundo: “el ajedrez ayuda a muchas habilidades que van más allá del propio ajedrez, toma de decisiones, el grado de concentración, etc.”, explicó el también entrenador de categoría infantil. 

Para finalizar la entrevista, se les preguntó a los campeones si tenían alguna pieza favorita y esto fue los que respondieron: 

Diego: LA TORRE. Es una pieza que tiene muchas sorpresas, la torre representa fuerza y seguridad. 
Teresa: EL CABALLO. Esta pieza puede controlar una gran cantidad de casillas. Un caballo puede dar muchos puntos de apoyo y para mí es la pieza más complicada. 
Froylan: EL PEÓN. Es la única pieza que tiene 8 ejemplares, además es la única que come distinto a como se mueve. Además, ese mismo peón, cuando llega al otro extremo del tablero, se puede convertir en cualquier otra pieza que no sea el mismo peón o el rey. 
Carlos, por su parte, considera que no tiene una pieza favorita.  

Fotos: Deporte UNAM


Bookmark and Share

Voces aisladas. Almas unidas: crónicas de una pandemia

Por Yulissa Arcos 
CDMX. La pandemia nos ha alejado como sociedad, pero un grupo de escritoras y escritores reunieron sus plumas para crear Voces aisladas. Almas unidas, una serie de crónicas que reflejan vivencias y realidades durante la crisis sanitaria por Covid-19.

La crónica es un género multidireccional que abarca gran diversidad narrativa y posibilidades periodísticas. Fotogrammas en colaboración con Aunam Noticias impulsaron este proyecto para que jóvenes periodistas relataran sus experiencias de confrontación a la pandemia. “Mientras más íntimo puede llegar a ser un texto, más general y reflejo de la humanidad es”, menciona Pablo Saldaña, jefe de información de la agencia. 

La salud mental, la economía, la obligatoriedad del trabajo, la carga de información, la rutina y la muerte son algunas de las escenas que los jóvenes escritores plasman en sus trabajos. Desde el confinamiento pareciera que las emociones están a flor de piel; cada uno las vive y las expresa de distinta manera, pero tienen el mismo fin: liberar los sentimientos, servir a la sociedad y formar parte del archivo histórico de México.  

Voces aisladas. Almas unidas reúne el dolor, la desesperación y el terror que ha provocado la actual pandemia. Familias enteras han tenido que enfrentar las propias frustraciones que trae consigo el encierro; los recuerdos compartidos sostienen los lazos afectivos y hacen llevadera la espera de una normalidad que comienza a extinguirse. El tiempo se vuelve más denso con la trágica ausencia de algún integrante de la familia. 

Sin despedida de Vanesa Martínez es el texto que abre la colección. La autora narra el sensible fallecimiento de Marco Antonio Martínez Guzmán, su padre, y las adversidades que él y su familia enfrentaron a raíz de su contagio: falta de hospitales y equipo médico, desconocimiento científico de la nueva enfermedad, elevado costo de los insumos, incertidumbre familiar, prohibición de costumbres funerarias. 

Los textos de escritoras como Dulce Roxana Ordaz, Hannia Turribiartes, Vanesa Martínez y Beatriz Osnaya hicieron posible la gestión del libro que tardó todo un año en publicarse. Fueron muchos los retos: la selección de tema, el proceso de investigación y escritura, la transformación del ejercicio periodístico a una modalidad “a distancia” y, por supuesto, la carga emocional que implica escribir sobre la tragedia. 

La fotoperiodista Verónica Rosales estuvo a cargo de la ilustración de los textos; la toma de fotografías resulta una labor complicada pues no es sencillo retratar el dolor de las víctimas y sus familiares. Sin embargo, reconoce que tiene una misión social a través del periodismo. Aunque no fue fácil, también ideó y llevó a cabo la creación de la portada: un maniquí que retrata la incertidumbre y la ansiedad que se vive desde el hogar. 

Verónica Rosales, en conjunto con Pablo Saldaña, editaron y corrigieron los textos de veintinueve jóvenes escritores. Saldaña, por su parte, ideó el título que refleja la necesidad de expresar las emociones vividas, aun en la distancia. Este libro es un material gratuito que puede ser descargado aquí: Voces Aisladas. Almas Unidas.




Bookmark and Share