11 de abril de 2021

¡Arranca el Torneo Liga Mexicana Futbol Ciegos 2021!

Foto: Cortesía Conade.

  • “No tiene menos valor o es menos importante por ser un deporte adaptado”: Alejandrina Zamora 
Por Karina Ocampo Castillo
CDMX (Aunam). “Las personas con discapacidad no se ponen límites; si la disciplina deportiva existe y la quieren practicar, se adapta”, asegura la presidenta de la Asociación Deportiva Universitaria del Deporte Adaptado, Alejandrina Zamora. Tal es el caso del Futbol 5 para ciegos y débiles visuales, una adaptación del Futbol 5 de sala convencional, donde la escuadra Pumas Five UNAM participará en su primer torneo nacional. 

La también directora técnica y entrenadora del equipo universitario, comenzó con este proyecto unos meses atrás, cuando la pandemia estaba en su segunda ola de contagios de la Covid-19 a nivel mundial. “Construir un equipo durante la pandemia es complicado. Trabajar por zoom para estructurar y organizar nuestros entrenamientos sin que se pierda el interés por la falta de contacto, no ha sido una tarea fácil”, explicó la entrenadora. 

Un equipo de futbol 5 adaptado está conformado por la dirección técnica, con su respectivo auxiliar; un entrenador o entrenadora; la guía de arco; cuatro deportistas ciegos o débiles visuales dentro del terreno del juego, más suplentes; un portero normovisual, más el personal de expertos que la misma UNAM proporciona. 

“Para que este grupo funcione debe de existir sinergia y conexión. Debemos hablar el mismo lenguaje, integrarnos y respetarnos, sea la persona que sea”, subrayó al hablar de la participación de mujeres dentro del plantel. “Además de incluyente, este equipo también es inclusivo, diverso, y debemos saber escuchar y seguir indicaciones, olvidándonos del género que provengan”, enfatizó. 

Hasta la fecha, aun no existe un equipo femenil de futbol 5 para ciegos y débiles visuales, sin embargo, la presidenta de la Asociación Deportiva Universitaria del Deporte Adaptado no descarta que en algún futuro el proyecto se ponga en marcha. 

“En este momento nos encontramos en el proceso de acondicionamiento físico con el objetivo de construir un equipo, para ello, necesitamos que más mujeres se sumen y que tengan las ganas de jugar”, detalló la presidenta en entrevista para Aunam

Además, también abrió la invitación a cualquier persona con discapacidad que esté interesada en practicar alguna actividad deportiva, y aunque la finalidad del deporte universitario esté dirigido a los y las estudiantes, ella está abierta a recibir a quien tenga las ganas de superarse y divertirse. 

El deporte adatado como tal no es un deporte, sino que integran todos los deportes de manera que puedan ser practicados por personas con discapacidad. En el caso de futbol para ciegos, por ser una discapacidad visual, tienen que estar abalados por una clasificadora nacional que los acredite y clasifique para poder jugar.

La Liga Mexicana Futbol Ciegos a través de la Federación Mexicana de Deportes para Ciegos y Débiles Visuales, realizará el torneo Edición 2021, donde 10 equipos de todo el país (Coahuila, Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, San Luis Potosí, Ciudad de México (CDMX), Puebla, Jalisco, UNAM e Hidalgo), jugarán del 17 de abril al 23 de noviembre fecha regular, y el 4 de diciembre la gran final. 

Pumas Five UNAM, quién participará por primera vez en este torneo, está ubicado en la zona sur junto con Hidalgo, Jalisco, Puebla y CDMX, disputará su primer encuentro el 17 de mayo ante el equipo de Hidalgo. El 29 de mayo recibe a Jalisco y el 21 de agosto a CDMX; el 27 de septiembre visitará a Puebla y el 16 de octubre a Hidalgo, por último, cerrará la fecha regular ante Jalisco. 

Ante este torneo, Alejandrina Zamora ya se siente ganadora y asegura que no le asusta equivocarse, pues en ocasiones, se aprende más de las derrotas que de las victorias. “No debe haber límites, no debe existir un obstáculo para siquiera pensarlo y atrevernos a practicarlo, eso es estar ya en la jugada, eso es ya haber ganado”, finalizó. 


Bookmark and Share

#BeCrueltyFree: NO a la experimentación cosmética animal


Por Yulissa Arcos 
México (Aunam). La prueba cosmética en animales es una práctica industrial que afecta la integridad y bienestar de diversas especies. Por ello, Humane Society International (HSI) ha impulsado Sé Libre de Crueldad, una campaña que busca la prohibición de pruebas animales en productos cosméticos e higiene personal, a través de la implementación de una ley que regule esta actividad. 

El proyecto de ley fue respaldado por la Comisión de Salud del Senado y Senado Pleno durante 2020, sin embargo, la Cámara de Diputados no ha dado respuestas contundentes. Queda poco tiempo para la aprobación de la propuesta pues el periodo legislativo culmina en abril. A través de una reunión virtual, Anton Aguilar, director ejecutivo de HSI, exhortó a Carmen Medel, presidenta de salud de la Cámara de Diputados, a atender el tema. 

Pero, ¿por qué es tan importante que esta ley entre en vigor? La experimentación animal es una actividad calificada por la HSI como cruel, innecesaria e impopular. Especies como conejos, cobayos y ratones presentan graves irritaciones en los ojos y piel, convulsiones e inflamación; las industrias cosméticas no utilizan analgésicos para protegerlos y aplican eutanasia cuando ya no son funcionales. 

De acuerdo con Héctor Rico Morales, investigador en la Facultad de Química de la UNAM, y especialista en bioética, la tecnología ha aportado procesos metodológicos reproducibles, confiables y precisos que garantizan la seguridad de los productos. Recursos como tejidos humanos y cultivos celulares han hecho prescindir de la experimentación animal.

Por otro lado, Natalia Delgado, chef profesional enfocada en alimentos libres de animales y derivados y ganadora del premio Star Diamond Award, afirma que el primer acercamiento para respetar a los animales inicia en casa. Es importante concientizar sobre los alimentos que se ingieren a diario y buscar “platos más compasivos” evitando el consumo animal; una forma de hacerlo es implementar dietas vegetarianas o veganas.

Para saber si algún producto es Cruelty Free, Nicole Valdebenito, directora de comunicaciones y asuntos corporativos de Te protejo, recomienda buscar en los empaques el logo de un conejo que, generalmente, indica la no experimentación animal en la creación del artículo. Además, en https://ongteprotejo.org/mx/marcas-cruelty-free/ se concentra una lista de empresas responsables con los animales. 

Por su parte, Gerardo Quiroz, actor, locutor y productor teatral, reconocido por el famoso programa mexicano Papá Soltero, se solidarizó con la iniciativa. Se comprometió a llevar esta causa a la industria del entretenimiento y así lograr que más personas concienticen sobre la explotación animal. 

Las pruebas animales son reprobadas por la sociedad mexicana. La encuesta de Parametría realizada por la HSI y la ONG Te Protejo, durante 2019, arroja que 78% de las y los mexicanos encuestados se preocupan por comprar productos libres de crueldad animal. De ser aprobada la ley, México se convertiría en el primer país de América en prohibir la experimentación cosmética animal. 

Humane Society International se ha dado a la tarea de recaudar firmas para llevar a cabo la petición Sé Libre de Crueldad y di no a las pruebas de cosméticos en animales. Tú puedes firmar y compartir la información en:



Bookmark and Share

Docencia, el mejor medio para transmitir valores: Illie López Cisneros


  • “No nos tocaron guerras mundiales, pero esta es la crisis que nos está tocando vivir”
Por: Abigail Ruiz Lugo 
México (Aunam). Sonriendo y mirando a la cámara comienza su travesía “Cuando era niño quería ser bombero, conductor de tren de metro; los familiares, los amigos decían ‘tiene que ser médico, tiene que ser abogado’ pues no, el niño rebelde soñaba en otras cosas”.

Él es Illie López Cisneros, licenciado en Geografía por la UNAM y en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Con 20 años en la docencia, es uno de los profesores más queridos por la comunidad estudiantil en la Facultad de Filosofía y Letras y del bachillerato, su grado de pasión y entusiasmo se transmite en sus clases.  

La entrevista realizada por Zoom inició con un saludo cálido, mostrándose siempre amable y respetuoso.

“En el bachillerato era un relajo, la UNAM nos da mucha libertad, vienes de un sistema muy disciplinado, la primaria, la secundaria, solo sales del salón para el recreo, yo abusé de la libertad de la prepa, la pasé de noche, la disfruté mucho con mis amigos, porque ya podía salir solo, había reprobado química y estaba re-cursando. La profesora nos hizo una encuesta donde me di cuenta que la UNAM nos ofrece un cambio de ver la vida y la sociedad, más que conocimientos es una nueva manera de enfrentarte a lo que te rodea”.

Muchos estudiantes se sentirán identificados por sentirse como ‘ovejas perdidas’ a la hora de elegir una carrera, Illie Cisneros, a quien le apasiona su docencia, era uno de ellos.

Con un gesto alegre sigue recordando el pasado “Era una oveja perdida en la preparatoria, el último año había reprobado cálculo, quería ser periodista, pero como es una carrera de alta demanda por el promedio, era difícil que me dieran mi primera opción. Ese año sabático fue sólo para aprobar esa materia, me puse a pensar qué quería realmente hacer con mi vida, qué necesitaba el país y me di cuenta de que necesitaba científicos, pero no me iba a cambiar de área y en área tres estaba Geografía, y dije ‘ah, me gusta viajar, pues a ver qué pasa’ y me encantó, mucho  más de lo que yo esperaba”.

Después de estudiar la preparatoria estaba listo para realizar el siguiente paso en su vida: la universidad.

“En la licenciatura me tocó la huelga de la UNAM que duró 9 meses, en el 2000, en Geografía hay mucho compañerismo, salimos a muchas prácticas de campo, casi todo el país lo conozco por eso, y cuando estudié mi segunda carrera, Filosofía, fue todo un contraste, porque es más individualista, más personal. En mis años universitarios valoro que tuve muchas amistades y buenos maestros que se acercan a los estudiantes que ven que tenemos interés y nos hacemos amigos muy entrañables de muchos maestros”.

Perseverancia, honestidad, tolerancia y empatía

En la docencia, Illie Cisneros nos muestra la importancia de transmitir valores y  ética a los estudiantes.

“Uno de los valores que pretendo enseñar es la perseverancia, el no darse por vencido a pesar de las dificultades, como la que estamos viviendo ahora. Por ejemplo, cuando yo estaba estudiando la licenciatura me rompí los ligamentos de la rodilla por jugar futbol en Las Islas, uno de mis maestros que acaba de fallecer en estos días me dijo ‘no lo abandone a lo mejor va a llevar más tiempo y va a ser más difícil pero no te des por vencido, esta oportunidad de cursar en una universidad pública y gratuita no mucha gente la tiene, es un privilegio que no debemos de desperdiciar’”.

“Aunque nos llevemos más años en titularnos, perseverar, avanzar aunque sea una materia, lo poquito que puedas rescatar y no darte por vencido o por vencida; otro valor es la honestidad, tratar de ser autocríticos yo les digo muchas veces a mis estudiantes en 6to y en la licenciatura que no importa solo lo que el maestro ve que aprenden, sino que ustedes mismos se hagan una autoevaluación, que digan, bueno realmente de todo lo que se supone debí haber aprendido ¿cuál es la calificación que me merezco?, esto les ayuda a ser mejores personas, mejores profesionistas, a no plagiar, a tratar de ser francos”. 

Otros valores que menciona son la tolerancia y la empatía, tratar de ser flexibles, demostrando que no solo hay que transmitirlos a los estudiantes, los docentes también deben aprender de estos: 

“Sobre todo los maestros, somos muy autoritarios o muy rígidos, muy exigentes y no reflexionamos que cuando nosotros teníamos su edad también teníamos otros problemas que nos parecían muy importantes, que no nos dejaban concentrarnos al 100% en nuestras obligaciones […] tratar de, como docentes, más que hablar y hablar y ser expositivos, escucharles a ustedes, que el conocimiento ahora esté centrado en las necesidades de ustedes, que sean ustedes los protagonistas de su formación, que ustedes generen el conocimiento que les parezca interesante o significativo para su vida”.
  
Ser maestro es una de las labores más nobles. Todos han tenido un maestro que ha marcado su vida o se ha convertido en una inspiración para la vida profesional.

Illie Cisneros platica de quién tomó inspiración para su docencia. “Tuve ejemplos negativos, diciendo ‘yo no quiero ser como ese maestro’”, suelta una carcajada, recordando aquellos tiempos, “porque sí sufrí mucho. Más bien, modelo de cómo ser maestro, vinieron en la universidad. En la preparatoria 5 tenía un maestro buenísimo, es que imagínate reprobé cálculo porque el maestro nos dijo: ‘vayan a Pemex a investigar para qué sirve el cálculo’ y allá en Pemex me platicaron de otras cosas menos de qué servía y pues reprobé, pero este maestro era muy, muy bueno, nos daba fórmulas más cortas para derivar y entonces aprendí que no hay que hacer las cosas tan difíciles, sino más agradables y sencillas. De la maestra de Química más que su conocimiento de la materia tomé su lado humano, me inspiró y de ahí viene”.

Con profesores buenos y malos a lo largo de la vida, todos hemos sufrido en la escuela, y hay profesores que llegamos a detestar, porque desafortunadamente algunos docentes imparten clases porque no les queda de otra, y deberían trabajar más para ser mejores docentes y reflexionar ¿Cómo quieren que los recuerden sus alumnos el día de mañana? Con respecto a esta pregunta Illie Cisneros opina con tono amable y pensativo, mirando a los lados de la cámara:

“Espero que mis alumnos me recuerden con cariño, con buenos recuerdos más que regaños, más que conocimientos ¡Que se nos olvidan!, las formas en que nos tratamos, así como yo los trate a ustedes pues que también ustedes traten a las futuras generaciones, a sus estudiantes, sus sobrinos, sus hijos, las personas más pequeñas y grandes con quienes trabajen cuando sean profesionistas, el respeto y el afecto”.

En tiempos de crisis

Con la llegada de la pandemia, el sistema educativo tuvo que modificarse abruptamente, Illie participó como asesor en la UNAM, en la modalidad abierta y educación a distancia, explica un poco acerca de esta para responder si se parece a la modalidad e  n línea que se ha implementado con la pandemia.

Antes, platica su experiencia en los inicios del SUAyED. “Salió una convocatoria para que algunos maestros hicieran los planes de estudios para las personas que fueran a estudiar la licenciatura o bachillerato a distancia, a mí me tocó la segunda parte que era formarme como docente, entonces había muchas asignaturas, yo me formé como facilitador, como maestro en línea para un curso que se llama Globalización en línea y de repente me llamaron para dar clases mixtas en la Ciudad de México, en el corazón de Tepito  y entonces yo les explicaba cosas pero ellos tomaban sus cuadernillos donde ya tenían el contenido y los ejercicios que debían de hacer; unos compañero y yo íbamos en la mañana y otros en la tarde a ayudarlos si no habían entendido algo o simplemente para checar sus trabajos”.
 
Para contestar a la pregunta continua: “La educación en línea era para estudiantes que estaban por ejemplo en África, en Sudáfrica, en China, que querían seguir sus estudios a través de internet y había tanta demanda y pocos espacios que la educación se iba a mover poco a poco hacia esta modalidad pero nunca nos imaginamos ni esperamos que fuera tan rápido y ahorita hay muchísima demanda, no solo de la universidad, con toda la educación, entonces se han caído las plataformas, no están dándose abasto para todo lo que necesitamos y no está funcionando muy bien, porque por ejemplo en la Facultad tengo dos grupos de 30 estudiantes y la mitad no están, hay mucha deserción, una de las estudiantes de la preparatoria acaba de entrar a la Facultad y su papá tiene Coronavirus, hay muchos problemas que están haciendo que no estemos al 100%, dedicándonos a los estudios”. 

Según la revista Dinero en Imagen (2020) la UNAM reportó un incremento del 50 por ciento en el abandono escolar, en comparación con años previos, ante la emergencia de la COVID-19. 

Continúa: “Hay muchos maestros también enfermos o que no saben usar la tecnología, entonces nos estamos enfrentando a muchos problemas que no nos esperábamos, es un gran reto y esperemos regresar al contacto físico porque así a distancia es muy difícil para todos”.

Con el confinamiento muchos estudiantes han sufrido de ansiedad y se quejan de las excesivas tareas que dejan los profesores, Illie a diferencia de muchos profesores lleva sus clases con más calma y empatía por la situación.

“Yo ahorita soy muy relajado, no uso Zoom porque es muy cansado, estar tanto tiempo frente a la pantalla es muy difícil, yo más bien trabajo en Google classroom y en mis horarios de clase les publico algún un ejercicio, una lectura, hay libros en la red a los que pueden acceder, para los de bachillerato el libro que utilizamos está en la página de la preparatoria y yo trato de que sea muy sencillo. Conozco a maestros que dan 3 horas de clase y no tiene que ser el maestro el centro, que siempre sea el expositor, sino que ustedes vayan con el tiempo que tienen disponible trabajando, cuando se pueda, yo me he peleado mucho con mis compañeros. Las autoridades nos han dicho, por favor bájenle a la carga de trabajo, pero hay maestros que no entienden la realidad, yo no sé cómo le hacen para revisar 60 trabajos de 10 cuartillas, son 600 páginas; bueno, eso ya es de cada quien, pero tienen razón ustedes de quejarse de la excesiva carga de trabajo, esperemos que no caiga en oídos sordos y los maestros le bajemos dos rayitas a las exigencias”.

Una investigación de Mayo Foundation for Medical Education and Research (2020) expone que durante la pandemia de la COVID-19 quizás se sienta estrés, ansiedad, miedo, tristeza y soledad. Es posible que empeoren los trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad y la depresión. Illie expresa “La universidad trata de brindar apoyo psicológico, pero hay tanta demanda que no se dan abasto escuchando a todos ustedes, faltan psicólogos”.

Se muestra un poco nervioso con la última pregunta ¿Qué le diría a los estudiantes en esta etapa tan complicada? Su respuesta nos muestra a un profesor con gran empatía “Yo le decía hace poquito a una estudiante que no estamos en una guerra mundial, por fortuna tenemos estos medios de comunicación, nuestros celulares para comunicarnos, no estamos tan aislados pero esto es como minimizar un poco la situación, ni a ustedes ni a mí, nos tocaron guerras mundiales pero esta es la crisis que nos está tocando vivir, entonces es muy difícil mantener el ánimo, es una pregunta difícil, eso es como de cada quien, pues por un lado agradecer a nuestros seres queridos que tenemos, hay gente que por desgracia  la está pasando mucho peor que nosotros, pero es lo que dicen ‘mal de  muchos, consuelo de pocos’, entonces es una pregunta muy difícil, me remitiría a decir muchos refranes comunes, como “Vivir cada día como si fuera el ultimo”. Mañana no sabemos qué va a pasar, es mucha incertidumbre, híjole, no, no sé qué decir”.


o Bookmark and Share