17 de febrero de 2021

Periodismo científico, mantener el rigor, sin llegar a la muerte: Pablo Linde


Por Diana Michelle Olvera Ascencion y Ximena Sánchez Hernández | 
Mundo (Aunam). El Festival Gabo transmitido por Facebook ofreció diversas charlas de especialistas de distintos países del mundo sobre las transformaciones que ha tenido el periodismo y sus respectivas relaciones con la cultura y la sociedad, en la mesa 8 se abordó un tema acorde a la pandemia: Epidemiología para Periodistas, donde participó Pablo Correa, Zulma Curcunuba, Carlos Castillo-Salgado y Pablo Linde, especialistas en la cobertura de temas de salud. 

Previo al encuentro, el editor Pablo Correa reafirmó la necesidad de conocer sobre el tema de epidemiología, ya que los periodistas deben desarrollar habilidades nuevas para que la información llegue de una fuente fiable, pero sin arriesgar su salud. Invitó a no olvidar que la pandemia ha sido un asunto delicado e inesperado, y por lo mismo las personas no han sabido cómo responder a este hecho, incluidos los periodistas. 

La conferencia fue impartida por Pablo Linde, periodista especializado en salud y sanidad de España; Zulma Curcunuba, investigadora del Centro de Análisis de Infecciones Globales de la Facultad de Medicina Imperial College; Carlos Castillo-Salgado, profesor del departamento de epidemiología de la Escuela Bloomberg de salud pública de la Universidad Johns Hopkins, y Pablo Correa, editor de temas ambientales, salud y ciencia en El Espectador.

Cada uno de los especialistas contribuyó con sus experiencias sobre el manejo de la pandemia por parte de sus grupos editoriales y países de origen. Desde España hasta México, hicieron un recuento  sobre el impacto que tuvo la crisis sanitaria del Covid-19 en el periodismo y la reconfiguración de los soportes noticiosos, así como la manera de llevar la información a cada parte del mundo. 

Al respecto, Zulma Curcunuba comentó la importancia de migrar a otras plataformas para la difusión de contenidos, ya que herramientas como Twitter fueron y son, instrumentos que ayudaron a la población científica para compartir los hechos más relevantes delegados por el Covid-19, así mismo recalcó el nuevo papel de los periodistas como una especie de traductor entre los expertos y las numerosas poblaciones.

La necesidad de conocimiento cambió de un momento a otro. Zulma Curcunuba y Carlos Castillo-Salgado mencionaron que su relevancia como epidemiólogos e investigadores, para los medios se intensificó repentinamente, ya que la necesidad de estar informados por todo el mundo motivó a los periodistas a buscarlos para saber su opinión, cosa que en un contexto normal no pasaba.
               
Por otro lado,los periodistas se vieron afectados por las grandes cantidades de desinformación en las redes sociales, y por lo mismo, ellos como expertos, se sintieron  en la obligación de interactuar e informar asuntos claros, para no permitir que las fake news o noticias falsas propiciarán un pánico mayor, del que ya se sentía en plena cumbre pandémica. 

Ante la necesidad por informar, Pablo Linde mencionó que ellos como periodistas necesitan adaptarse rápido y sobre todo empaparse por completo sobre el tema, para que el conocimiento pueda ser racionalizado y al momento de publicar sea digerible para que cualquier individuo lo comprenda y dé cumplimiento a la labor informativa  y no propagar falsas alarmas a la población. 

Castillo-Salgado puso sobre la mesa la facilidad con la que las sociedades pueden envolverse y caer en noticias falsas, promovidas por figuras públicas como celebridades o políticos, quienes con su mensaje solo promueven la irresponsabilidad de las personas y entorpecen el trabajo médico. El ejemplo más claro, Salgado lo llamó el “Efecto Trump” que es la reproducción de noticias sin sentido, motivadas por el sentimiento de poder que solo promueve la muerte. 

Así mismo Linde, mencionó que existe una nueva brecha para el periodismo epidemiológico, donde las antiguas pandemias y las futuras tomarán un papel relevante en la agenda de muchos profesionales. Es necesaria una correcta propagación de medidas que alerten a la población sobre las precauciones que deben tomarse, como método para contrarrestar las  falsas divulgaciones.

Cucunubà motivó a los investigadores a adentrarse a las redes sociales, ya que la población siempre está sedienta de conocimiento y se puede crear una red fuerte para que las personas tengan información fiable de la mano de los expertos y de esta forma se apoya a la sociedad, sin ponerse en riesgo y promover la calma. 

Por último, los expertos respondieron las preguntas que el público realizó, entre las que se podían leer curiosidades que surgieron a lo largo de la ponencia, opiniones sobre las metodologías médicas como las vacunas, hasta cuestiones más específicas formuladas por diversos especialistas que observaban la charla. El mensaje con el que se despidieron fue una invitación hacia los periodistas, a no decaer ya que la información no se detiene y a pesar del contexto se pueden crear notas excepcionales. 



Bookmark and Share

“Sexting y la trata virtual ponen en peligro a los jóvenes”: Ana Lucía Figueroa


Por Marisela Luices Silva
México (Aunam). Tanto el sexting como la trata de personas virtual son dos situaciones que ponen en peligro a las personas, afirmó Ana Lucia Figueroa Ibarra durante la conferencia “Del sexting a la trata virtual” impartida por el Departamento de Tutorías de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Enviar fotos producto del sexting sin autorización ahora es delito, y precisó que “es algo que está muy presente, todos los días a través de las redes sociales se puede ver alguna noticia acerca de este tema, es por eso que es muy importante conocer más y no dejarnos llevar por lo que vemos en las redes sociales. Más que nada es de prevención, conocer la situación, como se presenta, las consecuencias, pero lo más importante: qué tengo que hacer yo para que no me sucedan este tipo de situaciones”, puntualizó la exponente.

¿A qué tipo de fotografías se les consideran sexting?

“Para que sea sexting deben ser fotografías a medio vestir, semidesnudos, completamente desnudos, mostrando partes íntimas o la persona puede estar completamente vestida, pero si la pose que tiene en esa fotografía es sugerente, es decir, a las otras personas les hace pensar otro tipo de cosas, pues también se puede considerar como sexting; si en vez de compartir fotos se comparten videos, entonces se estaría hablando de sexcasting”.

Dicha situación no es considerada como pornografía, sin embargo, puede llegar a serlo; el sexting en sí no es delito, no se puede castigar a una persona por tomarse una fotografía de tipo sexual, en esos casos no existe ningún problema, se convierte en problema cuando la fotografía se hace pública.

De igual manera, aclaró, para que sea sexting debe de ser voluntario, es decir, sin presiones ni amenazas; de lo contrario sería una extorsión, y eso sí es delito con la aprobación de la Ley Olimpia sobre todo si se trata de contenido sexual explícito.

¿Cuáles podrían ser ciertos riesgos que trae consigo el sexting?

“Uno de los riesgos pueden ser la liberación moral, las personas dejan de tener límites, pueden iniciar su vida sexual a muy temprana edad; otro riesgo sería la pornografía, debido a que las fotografías van subiendo de tono, se volvería ya una situación complicada; también se puede presentar la trata de personas, es decir, hasta donde llega la fotografía”.

De igual manera, precisó, “hay que pensar que todas nuestras fotografías tienen metadatos, los cuales facilitan la ubicación de las personas en la vida real, entonces una fotografía que yo crea “inofensiva” nos puede exponer a que nos ubiquen en la vida real; otro de los tantos riesgos es que la fotografía nunca se va a eliminar de la red, siempre va a estar ahí”.

Sexting y pornografía infantil

Ana Lucia Figueroa Ibarra especificó que “si tú tienes 18 años, es decir, eres mayor de edad, pero tu novia tiene 17 años y le estas pidiendo fotografías de tipo sexual, entonces inconscientemente tu estas incurriendo en un delito, inducción a la creación de pornografía infantil; si mi novia me manda la foto y la tengo guardada en mi celular, no la hago pública, pero la tengo guardada en mi celular, entonces sería posesión de pornografía infantil, si tiempo después terminas con la novia y te quieres vengar y la haces pública, seria distribución de pornografía infantil”.

Cuando se entran a los sitios o páginas de pornografía, dijo, muchas veces no se preocupan por definir si es algo legal o ilegal, a veces en estos sitios se disfraza lo que es la pornografía infantil, “si tú no te das cuenta y estas consumiendo pornografía infantil, aunque no te hayas dado cuenta o no sabías, sigue siendo un delito”. 

Para la especialista, la Ley Olimpia fue un proceso, en el cual desde 2018 batallaron, lucharon, no descansaron, se armaron grupos. “La ley lleva el nombre de la persona que puso la iniciativa pero no fue ella sola, fue un grupo de personas las que lucharon para que esto se hiciera realidad. En lo personal, vengo siguiéndole la línea desde el 2018, para mí fue muy grato saber que esta ley ya se había probado el 20 de noviembre aquí en Sinaloa y que hace algunos días fue aprobada a nivel nacional, no importa si tu estado no la aprobó, esto ya está aprobado a nivel nacional”.

Comentó que es un paso para detener la violencia digital: “si alguien hace una difusión de un material mío sin mi consentimiento eso es violencia digital y ya está castigado de 3 a 6 años de prisión, de igual manera dependiendo, hay agraviantes como si es menor de edad, si uso la violencia, etc”.

En Facebook se pueden encontrar algunas páginas como Frente Libre por la web, el cual es un grupo de mujeres, donde hay criminalistas, abogadas, psicólogas, informáticas, entre otras, es un grupo de mujeres que están comprometidas a erradicar la violencia digital, uno se puede acercar a ellas y la asesoría es completamente gratuita, concluyó la ponente.


o Bookmark and Share

La educación, frente a un reto desconcertante: Sara Alcalay


  • Profesora de la FCPyS: “los imprevistos ponen a prueba a la sociedad, pero jamás debe detenerla” 
  • En su opinión “cuando las clases virtuales fueron un hecho, movieron toda mi realidad”
Por Diana Michelle Olvera Ascencion y Ximena Sánchez Hernández 
CDMX (Aunam).. A la profesora de Estadística I, III, y taller de especialización metodológica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Sara Alcalay, le tomó con sincera sorpresa el cambio repentino hacia un contexto virtual, lo cual, trajo nuevos obstáculos, al enfrentarse a un nuevo mundo por descubrir y sobre todo del que aprender en el contexto de la pandemia mundial. 

Al compartir cómo llegó a la docencia, la profesora Alcalay explicó que en el camino se dio cuenta de las herramientas teórico-metodológicas de las que carecían los alumnos y  junto con otras compañeras propusieron recursos escolares, que poco a poco la acercaron a las aulas y aunque no tenía experiencia el interés y ganas de prepararse la llevaron a la enseñanza. En sus propias palabras: “es algo que no decidí desde que entré a la licenciatura ni la maestría, pero es algo de lo que no quiero salir”

En dos años y seis meses, la docencia la ha obligado a no estancarse, a retarse a sí misma y a sus conocimientos, y al contrario de lo que se pensaría, ella lo disfruta al máximo. El compartir y aprender de sus alumnos, quienes le abren un panorama en el análisis, le ha permitido aprender de otras perspectivas, lo cual es su mayor gratificación como profesora. Sin embargo, la pandemia llegó y con ello la necesidad de reinventarse nuevamente. 

“Cuando nos informaron de las clases virtuales no podía parar de pensar ¿Que voy a hacer?”, refirió la profesora Sara, quien inmediatamente recordó las desigualdades económicas en las que están inmersos varios de los estudiantes de la facultad, por lo que no cuentan con las herramientas necesarias para estudiar en un sistema presencial, poniéndolos en un peor contexto con las clases virtuales. 

Ella recordó que: “lo primero que pensé fue, cómo voy a adecuar para ellos esta modalidad y después me di cuenta de que ni yo tenía las condiciones ni los materiales para adaptar la materia”. Y reflexionó que no solo los alumnos  carecían de los recursos y habilidades para enfrentar la pandemia, sino que también la comunidad docente se encontraba en  desventaja. 

Las primeras clases que impartió a distancia las cataloga como llenas de dificultades, ya que tuvo que adquirir una nueva computadora porque con la que contaba no podía desarrollar el curso correctamente, ni brindar una clase de calidad. Por otro lado, la falta de asistentes a sus sesiones representaba una limitante con la que ella no sabía cómo lidiar. 

La palabra con la que la profesora definió esta situación es: reto. Un nuevo contexto de constante aprendizaje, y que además sirve como espejo para mostrar las grandes desigualdades en las que se desenvuelve la sociedad; al tener que adaptar todos los materiales a los que la mayoría puede acceder, para que de esta forma los alumnos avancen y no se vean rezagados por las limitantes económicas y sociales que carecen. 

La docente expresó que “no se aprende sólo leyendo. Se requieren materiales específicos”. Consideró que si bien, el contexto virtual contribuye a que los alumnos sean autodidactas, a los profesores no se les da la oportunidad de crear lazos de confianza con sus alumnos disminuyendo el apoyo que se les puede brindar, limitándose a enfrentarse a archivos, aplicaciones y lecturas digitales. 

Alcalay reconoció el gran esfuerzo que realizan los alumnos, que a pesar de vivir un momento tan desconcertante trabajan para superarse, inclusive realizan distintos trabajos a mano, lo que le resulta gratificante para su esfuerzo, porque como docente, también tuvo que informarse, tomar cursos para el manejo de plataformas digitales. “Fue un proceso de aprendizaje, de comenzar a ver otras alternativas”, refirió.

Para la profesora Alcalay es muy importante la empatía de profesores a alumnos y viceversa, porque la pandemia suma una carga emocional que puede influir en las personas de diversas formas, por esto mismo invitó a los involucrados a valorar el esfuerzo que se hace para aprovechar al máximo lo que se aprende,  porque la universidad solo se vive una vez y por lo mismo hay que valorarla. 

Por último, resaltó la importancia de nunca bajar la guardia, y siempre estar preparados para el futuro con planes de estudios actualizados y capacitación, ya que nunca se sabe que puede pasar porque los imprevistos están presentes en toda la vida, pero es responsabilidad de todos buscar las formas de solucionarlos. Insiste, sobre todo, en no olvidar a aquellos que no cuentan con las condiciones favorables que pueden gozar otros. 


Bookmark and Share

Negocios locales desaparecemos sin dejar rastro: comerciante de Sta. Ma. Tulpetlac

  • Está decepcionado por la falta de apoyos gubernamentales
| Por Cassandra Gama Zárate y Fernanda Ximena Huerta González | 
Ecatepec, EdoMex (Aunam). Los ingresos de las personas que viven día a día de sus trabajos locales disminuyeron debido a la pandemia, aunque tengan más de tres trabajos para poder subsistir. Tal es el caso de Edmundo Pedraza, mejor conocido como “Benito”, quien es integrante de la banda Los Gritos de Tulpetlac y dueño de una tienda de la misma zona.

“Benito” Pedraza afuera de su tienda local. Foto: Fernanda Huerta.

La emergencia sanitaria afectó directamente sus dos ocupaciones: la música y el comercio, por lo cual, tuvo que recurrir a otro empleo para poder solventar sus gastos, incluyendo el préstamo de créditos, como el de Suburbia y el de la tienda de abarrotes Scorpion, la cual considera que ha representado un mayor apoyo para él y para la subsistencia de su tiendita local.

Para Pedraza, la ocupación más afectada fue el casi quiebre de su banda local, debido a la cancelación de eventos por las medidas sanitarias que tomó el gobierno estatal para evitar aglomeraciones. Esto ocasionó que por meses no pudiera ejercer como músico y su equipo se viera cada vez más reducido, además de la devolución de los anticipos de eventos que serían realizados a fin de año y de tener que adaptarse a las condiciones del contratista.

Trabajar en su banda era muy importante para él porque la ganancia representaba un ingreso completo y le alcanzaba para pagarle a sus trabajadores, pero la pandemia lo alcanzó cuando el gobierno no dio apoyos económicos para los músicos y a pesar de su búsqueda por encontrar algún programa de ayuda quedó decepcionado.

Los meses que pasó sin poder tocar en eventos fueron cruciales y aun cuando se restableció a partir de septiembre, el máximo de personas asistentes era de 50, por lo que disminuyó su audiencia y sus ganancias en un casi 85 por ciento. Por ello, su tiendita se convirtió en un gran apoyo para su subsistencia, ya que consume sus propios productos cuando le hace falta.

Reconoció haber recibido mucho apoyo de sus vecinos, quienes mantienen un consumo constante en su tienda, sin embargo, admitió haber tenido varias perdidas en clientes por la necesidad de las personas de sacar créditos para comprar en tiendas más grandes y surtir sus propias despensas.

Por ello, el comerciante consideró que actualmente son las grandes empresas las que están quedándose con todas las ganancias, mientras que los negocios locales se ven incluso obligados a vender sus propias repisas para obtener fondos. 

Otra dificultad enfrentada en su tienda, es que los distribuidores toman más tiempo para llegar a las localidades y repartir los productos, y esto provoca que dejen a Benito con mucho tiempo en la incertidumbre de no tener productos que vender. 

Además, el empleo alternativo que tomó le quita tiempo para atender su tienda y sus horarios se han modificado, por lo que debe quedarse hasta altas horas de la noche atendiendo a vecinos, pues no poder darse el privilegio de rechazar ninguna venta.


Bookmark and Share

14 de febrero de 2021

Crece Mariana Terán en los escenarios del teatro

La actriz y estudiante de Derecho en la UNAM, Mariana Betzabeth Terán Beltrán. Foto: Andrea Hernández Santos.
  • Ella actúa en el teatro desde temprana edad 
  • La joven actriz estuvo a punto de renunciar al teatro, ahora combina su pasión con los estudios
Por Andrea Hernández Santos y Arturo Martínez Villamil
CDMX (Aunam). Mariana Betzabeth Terán Beltrán, una actriz de 19 años, quien descubrió su pasión por los escenarios gracias a una invitación por parte de sus familiares a asistir a una obra como espectadora, refiere que su formación teatral comenzó a temprana edad y ha enfrentado varios obstáculos para ser actriz de teatro. 

Todo parecía estar bien en la vida de Mariana hasta el momento en que tuvo que decidir entre su vida académica o su vida profesional como actriz, cuando al entrar a la preparatoria el tiempo que en las tardes dedicaba al teatro coincidía con su horario escolar, motivo que la llevó a tener bajas calificaciones, por que para ella estaba primero el teatro y después la escuela.

Lo anterior, le trajo problemas con sus padres quienes le pidieron que dejara el teatro a un lado y se enfocara solamente a la escuela, situación que hizo a Mariana entrar en depresión. Esta situación alertó a sus padres, quienes después de un tiempo le permitieron seguir con la actuación; sin embargo tuvo que aprender a encontrar un equilibrio entre la vida escolar y laboral.

Terán Beltrán modificó sus metas a corto y mediano plazo, aspecto que influyó en la elección de una carrera que le permitiera seguir estudiando y tener tiempo para continuar con su profesión como actriz, por ello, eligió la carrera de Derecho en el sistema abierto de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Su primera experiencia como actriz fue interpretar a Mowgli en una obra producida por una escuela de actuación a la que ella asistía desde los 6 años, y con el paso del tiempo se ha presentado en varios teatros de la república mexicana. Además, ha podido experimentar la actuación en otro medio como lo es la televisión, aunque ella prefiere la interacción con el público que hay en el teatro en vivo.

Sobre su participación en programas televisivos como “Venga La Alegría”, “La Academia” y algunos comerciales, destaca la diferencia de actuar cuando no hay público y solo existen cámaras, por ello disfruta más las risas o comentarios de la audiencia en el teatro.

Ser actriz implicó en su vida social, dejar al lado fiestas y reuniones tanto de amigos como de familiares, lo cual no echa mucho de menos por seguir haciendo lo que a ella le gusta, sin embargo, el apoyo de su familia ha sido de gran importancia para seguir con su carrera de actriz.

Recuerda su primera escuela de actuación, en la que estuvo desde los seis hasta quince años, como muy estricta, pues era un requisito llevar buenas calificaciones en su educación básica para poder continuar con las clases de actuación, años después sale de esta compañía por asuntos internos.

Destaca que es un medio donde existen rivalidades pues acepta que al haber tenido favoritismo en papeles importantes de algunas obras que llevaba a cabo su primera escuela de actuación surgían problemas entre sus compañeras y ella. A pesar de que existían ciertos conflictos con sus compañeros, finalmente eran un grupo unido, ya que se relacionaban durante un buen tiempo, además de compartir pasiones y objetivos en común, que es entretener al público.

Alguno de sus pasatiempos son la pintura y las artes plásticas, las cuales relaciona con el teatro, como el maquillaje artístico. Además, comenta que le gusta convivir con niños por la alegría que muestran y una de sus opciones es trabajar como maestra de preescolar.

Su trabajo en el teatro se ha visto suspendido por la pandemia de COVID-19, y a pesar de que algunos teatros ya abrieron, el público prefiere solo gastar en lo necesario y el boleto del teatro no entra entre sus prioridades, además del miedo que existe por juntarse en un solo sitio y tener riesgo de contagio. A pesar de todo ella continúa asistiendo a ensayos para obras que se presentarán el próximo año.




o Bookmark and Share

Sexualidad durante y después del embarazo


Por Yulissa Arcos | 

CDMX (Aunam). Las relaciones sexuales durante el embarazo generan mitos y miedos entre quienes las experimentan. Por ello, Café virtual sobre sexualidad, proyecto impulsado por la Clínica Alétheia-Psicoterapia y psicoanálisis, aborda este tema en su novena edición. 

Hombres y mujeres experimentan diversas alteraciones hormonales cuando esperan un bebé. Ellas sufren cambios físicos que pueden hacerla sentir menos atractiva y sensible, mientras que ellos pueden tener mayor deseo sexual. Es común que las parejas tengan dudas y temores con respecto al sexo: ¿lo podemos hacer mientras estamos embarazados?

Tener relaciones sexuales no es motivo de peligro para el embrión, a menos que el embarazo tenga especificaciones médicas como reposo. Incluso puede ser benéfico para el bebé debido a la producción de oxitocina que se genera durante el sexo; esta hormona favorece las contracciones y ayuda al proceso de parto. Por otro lado, el movimiento pélvico ayuda a mejorar su posición. 

Algunos de los mitos que frenan la sexualidad son: la mujer está en un estado frágil y vulnerable, el semen estimula la matriz y acelera el proceso de parto y la posibilidad de lastimar al embrión al momento de la penetración; tampoco existe evidencia científica de que el bebé pueda tener futuros traumas. En ese sentido, es importante entender que el coito no es la única forma de sexo. 

Pero ¿cómo retomar la actividad sexual después del embarazo? Es natural que en el periodo de postparto las mujeres experimenten sensibilidad debido a la cantidad de hormonas que desprenden; perciben una transformación de amantes a madres y pueden sentirse menos atractivas para su pareja. Los hombres, por su parte, llegan a cambiar su visión de sexualidad y ver a la vagina como el lugar sagrado donde nacieron sus hijos. 

Es imprescindible reforzar la comunicación con la pareja y extender la comprensión y el cariño entre ambos. Reiniciar la sexualidad con caricias y estímulos sin perseguir el orgasmo ni presionar al otro. También, es recomendable que la vida sexual en el posparto esté acompañada de anticonceptivos y orientación profesional pues existe el riesgo de un nuevo embarazo en este periodo. 

No es saludable tener relaciones en el mismo cuarto donde se encuentra el bebé. La actividad sexual desprende feromonas que son captadas por los niños quienes llegan a presentar conductas hipersexualizadas en el futuro. Por la misma razón, no es favorable que duerman en la misma cama o demasiado cerca de sus padres, sino en su propia cuna o lecho. 

Es frecuente que padres y madres no sepan abordar su propia sexualidad y la de sus parejas durante y después del embarazo. Por ello, es importante enfrentar las complicaciones desde la comprensión y siempre con ayuda de un profesional. Informarse sobre los temas que los aquejan y dejar de lado los datos no especializados o poco confiables. 

Flor Fuentes Paniagua, psicóloga social de la UAM y Víctor Hidmann López, director de la Clínica Alétheia. 








 del texto Bookmark and Share

El Covid-19 causa paranoia, depresión y estrés: Uriel Méndez

  • Para el psicólogo, clases en línea, confinamiento y pérdida de empleo tienen graves consecuencias en la salud mental
  • La socialización, meditación y los ejercicios de respiración ayudan a enfrentar las repercusiones del confinamiento
| Por Paola Estrada Alba y Karen Fuentes Serrano | 
CDMX (Aunam). La desinformación en los medios, las clases en línea, la pérdida de empleo, y los casos de violencia intrafamiliar que están ocurriendo durante la pandemia del COVID-19, han afectado la salud mental de las personas, señaló el licenciado en psicología humanista Uriel Méndez Ruiz.

Desde su experiencia en su consultorio, ha observado con más frecuencia tres patologías principales que se han desarrollado y acentuado: la ansiedad, la depresión y el estrés.

Comentó que hay ansiedad por evitar el contagio y mantener todo limpio, y la depresión y el estrés surgen del aislamiento al no poder realizar actividades de distracción fuera de casa. Asimismo, compartió algunos métodos para manejar estas patologías, por ejemplo, hacer ejercicios de respiración o de meditación. 

El experto mencionó que la socialización ayuda a prevenir la depresión y el estrés.  Mantener contacto con otras personas para que no haya un aislamiento total, es una forma de manejar los problemas mentales que se presenten, apuntó.




Para Méndez Ruiz la paranoia desmesurada e irracional es una de las enfermedades mentales más frecuentes durante la contingencia, causada por la incertidumbre de lo que puede pasar. Incluso, puede llegar a extremos y provocar que el ser humano se aislé por la constante preocupación. 

El terapeuta explicó que el ser humano se caracteriza por ser un sujeto social, y al aislarse debido a la paranoia, está atentando contra un aspecto natural de la raza humana. En su opinión, la desinformación que transmiten algunos medios ha causado graves efectos en la salud mental, como se pudo observar a principios de la pandemia con las compras de pánico que causaron desabastecimiento. 

También compartió que ahí se pudo ver cómo el ser humano se convirtió en un ente individual y egoísta que solo veía por sí mismo y no por los demás, al no pensar en el hecho que otras personas también podrían necesitar estos productos. 
Reconoció que la pérdida de empleos ha tenido repercusiones en la salud mental. Explicó que son tres esferas las que componen al ser humano: la personal, la familiar, y la del trabajo, y si falta una de éstas afecta la salud. Por ello, recomendó no depender de una sola fuente de ingresos, ya que es peligroso porque cuando se pierde el único empleo, todo se viene abajo.

Compartió que ha visto un incremento de casos de víctimas que han sufrido violencia durante el confinamiento. Para estas situaciones es recomendable que la persona en cuestión nunca pierda contacto con personas de confianza que la puedan auxiliar y estar ahí para apoyarla. ”Lo mejor siempre es denunciar, ya que una vez que la violencia empieza, siempre va a ir en incremento hasta llegar a las últimas consecuencias”, señaló.

El psicólogo aseguró que buscar ayuda con un profesional de la salud es lo mejor para poder atender todas las deficiencias emocionales. “Ir a un psicólogo cuando lo necesitas es algo que debería estar normalizado, como ir al dentista o al doctor.  La atención a la salud mental como la salud física son igual de importantes”, expresó. 

En lo personal, cree que las clases en línea sí provocan patologías en los estudiantes. Ve muy preocupante el hecho de que hay niños de kínder y primaria estresados y desanimados por su educación. Opinó que pasar tanto tiempo frente a un monitor hace que los niños estén exhaustos y con fatiga, pueden desarrollar inestabilidad y depresión. Se ve afectado el proceso de aprendizaje a causa de todos de estos problemas emocionales que se están presentando. 

Explicó cómo el kínder y la primaria son etapas en donde los niños dan el paso más importante, que es cuando el ser humano se empieza a desarrollar como un ser sociable. Pero debido a las condiciones actuales, muchos niños se están perdiendo de esta etapa tan fundamental, y en un futuro puede haber repercusiones en su forma de socialización. De igual forma, el hecho de que estén recibiendo la educación por medios digitales limita mucho las capacidades que se desarrollan durante estas etapas.

Uriel Méndez indicó que él cómo psicólogo no está exento de cuidar su salud mental, por lo que también asiste a terapia para desahogar todas las emociones con las que carga. Admite que igual le ha surgido el miedo de contagiarse del virus, pero su vocación no le permite cerrar la puerta a las personas que necesitan ayuda, sus ganas de ayudar es lo que lo motiva a seguir. 

El licenciado Méndez dijo que ya es momento de romper los tabús en torno a la psicología. Opinó que ir al psicólogo debe ser algo de cultura general, sin que nadie lo vea mal, incluso ir, aunque no tengamos ningún problema de salud mental, porque lo mejor es ir para prevenir, siempre hay algo para trabajar en nosotros mismos. 

Por último, comentó cómo se puede sacar provecho del contexto actual y dijo que “La pandemia afectó a todo el mundo, y todos tenemos que aprender de este hecho, reflexionar de que estamos viviendo y lo que estamos aprendiendo de esta situación, para agregarlo a nuestro crecimiento personal, no solo dejar que pase y ya”, concluyó. 

 



 Bookmark and Share

Despega el “streaming” debido a la pandemia: publicistas de Circus MX




  • Los especialistas señalan que el consumo de plataformas como Netflix, Youtube y Spotify ha crecido por el confinamiento
  • Jannete Velázquez e Israel Rojas coinciden en que el contenido por internet resulta ser más barato, pero implica mayor creatividad
| Por Andrea Hernández Santos y Arturo Martínez Villamil | 
CDMX (Aunam). Jannete Velázquez e Israel Rojas, publicistas de la compañía Circus MX, hablaron sobre lo que se debe entender hoy en día del streaming en la conferencia que cerró la “Semana de la Publicidad” el mes de noviembre de 2020, llevada a cabo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los ponentes destacaron que como consecuencia por la pandemia de COVID-19 el consumo de plataformas de contenido en internet se aceleró, debido a que las medidas de confinamiento causan que las personas busquen interactuar más por medios digitales, mientras tanto las plataformas como YouTube, Google Meet y Zoom han tenido que desarrollar y adaptar sus capacidades para que más personas puedan hacer uso de ellas.

Los publicistas coincidieron en que con esta aceleración de consumo por streaming, los creadores de contenido, tanto artistas como empresas han elegido aumentar sus eventos vía digital, este cambio les resulta ser una producción barata, pero implica desarrollar contenido más creativo y enfrentar nuevos retos digitales.

Velázquez y Rojas compartieron que el streaming se ha oficializado como medio de comunicación confiable e inmediato para la cobertura de noticias, ejemplificaron el caso de las conferencias matutinas del gobierno de México denominadas las “Mañaneras”, éstas eran solo visualizadas por cierto grupo, y ahora se encuentran accesibles a cualquier persona interesada. Así mismo destacaron que el gobierno de México ha confiado en el streaming para dar información sobre la COVID-19.

Mencionaron que las personas pueden sentirse abrumadas por la gran cantidad de información que reciben a través de plataformas digitales, lo que les resulta una ilusión de que se vive en una crisis peor que las anteriores como la peste negra y las guerras mundiales, ya que, en esas épocas las noticias podían llegar de días a meses, a diferencia de la rapidez con la que llegan hoy en día.

Destacaron que, en el caso de la música, el éxito de las canciones y artistas ya no se miden por el número de discos vendidos o por ser el más puesto en la radio, ahora se mide por el número de reproducciones en las diferentes plataformas de streaming como Spotify, Deezer y YouTube.

Añadieron que los productos físicos como los discos, los cassettes y los vinilos han podido sobrevivir en el mercado gracias a la nostalgia y al valor de colección. Las marcas crean ediciones especiales de estos productos para que los fans de los artistas los compren por ser un artículo o elemento exclusivo.

En la conferencia, los publicistas resaltaron que antes de la pandemia el ir al cine no había sido desplazado por ningún tipo de medio, pero actualmente las películas que habían sido planeadas para proyectarse este año en las salas, han tenido que ser vendidas a las plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime Video y HBO Go, por necesidad de publicar estos contenidos y obtener ingresos, por lo cual ha aumentado la demanda de estrenos en estas plataformas.

Destacaron que la influencia que tienen los contenidos de las plataformas de streaming en los consumidores puede ser de gran alcance, sobre esto hablaron de “Gambito de Dama”, una serie en Netflix que habla acerca de la historia de vida de una ajedrecista, esta tuvo gran éxito entre el público lo cual se vio reflejado en varios medios de consumo, como en la descarga y búsqueda de aplicaciones para aprender a jugar ajedrez.

Por último, concluyeron que este año en que las personas tuvieron que encerrarse, el streaming ha abierto más las puertas al mundo y que el consumo de contenidos sea más accesible. Añadieron que nada va a volver a ser como antes, pero las maneras de trabajo, entretenimiento y aprendizaje que se están descubriendo en la pandemia pueden ser de apoyo para el futuro desarrollo tecnológico.


Bookmark and Share