Los desafíos pre y post-pandemia en la educación superior


  • “Se puede aprender más allá de lo convencional y para esto la educación a distancia tiene que ser la que marque la pauta”: Francisco Marmolejo
  • El académico participa en el Encuentro Internacional de Educación a distancia
Por Karla Itzel Santacruz Pineda y Arely Palma Camacho 
CDMX (Aunam) . “Pensar en regresar a la normalidad que teníamos antes, después de la pandemia, es no aprovechar esta gran oportunidad histórica para repensar o rediseñar esa educación importante para el futuro”, comentó el doctor Francisco Marmolejo Cervantes durante el Encuentro Internacional de Educación a distancia, que se llevó a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020, en su edición virtual.

El doctor Marmolejo, vicerrector de la Universidad de las Américas en México y consultor internacional de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la sede de París, relató los problemas que ha tenido que padecer el sistema educativo presencial y online, como la desigualdad para el acceso de la educación superior, la calidad de los planes de estudios y la innovación.

El conferencista comparó las tasas de acceso a la educación superior en México y Corea del Sur de 1950 hasta antes de la crisis sanitaria, en el caso de México en estos años, el acceso a la educación pasó de ser accesible en un 2% a un 36%. Sin embargo, a comparación de Corea del Sur, el cual presentaba un porcentaje casi igual al de nuestro país, aumentó hasta en un 80%. El Dr. Francisco explicó que el incremento en Corea del sur ha sido gracias al interés insertado en la población por estudiar y hacer de esto una base importante para el desarrollo socioeconómico.

De igual forma, el vicerrector de la Universidad de las Américas explicó que otro problema es la cantidad de jóvenes que desertan de sus carreras. Aproximadamente un 30% de los estudiantes, entre 25 y 29 años, iniciaron sus estudios universitarios, pero no pudieron concluir.

Por otra parte, el consultor internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que el sistema educativo tradicional padecía del “Síndrome MDM (Más de lo Mismo)” ya que a pesar de que las universidades son distintas en cuanto a sus visiones y misiones, reproducen el mismo sistema, como el caso de las instituciones tecnológicas, que aunque su propósito era construir una alternativa al método tradicional, se apegaban a él.

Asimismo, indicó que una de las preocupaciones para la formación académica universitaria de forma presencial, era los contenidos que los estudiantes estaban aprendiendo puesto que de acuerdo con los  resultados realizados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) en 2012, apuntaron que los alumnos de 15 años en adelante eran  analfabetas funcionales, es decir, “saben leer, pero no entienden lo que leen” aseveró Marmolejo.

Del mismo modo, añadió que las universidades se basan en una estructura rígida,  por medio exceso de carga laboral y enfoques a específicos contenidos, lo que causa la pérdida de conocimientos en ciertos temas o la nula comprensión de ellos.

“Y a todo eso le agregamos el asunto de la pandemia, de repente nos llegó y no sabemos cómo manejarlo. Ha pasado lo impensable, prácticamente en dos meses la educación superior mundial colapsó”, manifestó el especialista en educación. Además, Marmolejo agregó que  en el caso de Estados Unidos tardaron dos semanas en llevar las clases presenciales a virtuales, mientras que en México y Qatar fue en cuestión de días.

Ante ello, destacó que esta situación ha provocado una brecha digital, pues las dificultades principales de este nuevo sistema híbrido es la inestabilidad de conexión de Internet y la inaccesibilidad a computadoras para algunos estudiantes. Además, comentó que los profesores tuvieron que convertirse en personas multitareas: han tenido que buscar nuevos métodos de enseñanza y enfrentar las limitaciones técnicas y de tiempo.

Por tanto, el expositor subrayó que esto dejó como lección la insuficiencia y preparación de las universidades, lo difícil que es llevar las clases presenciales a lo virtual y cuestionamientos sobre el método de enseñanza tradicional.

No obstante, aseguró que hay una nueva oportunidad para renovar la educación superior,  al crear planes de estudio que logren que las universidades sean multidisciplinares, donde ubiquen la forma de hacer que los estudiantes se desarrollen creativamente sin tener que seguir con la memorización. 

Finalmente, el académico concluyó con que “no partamos de la idea -de no se puede-, sino que partamos de la idea de que no hay que rechazar opciones, hay que evaluarlas y hay que calcular cuáles son las más asequibles. No olvidemos que estamos viviendo el experimento más grande que ha tenido la humanidad en la historia contemporánea”.



Bookmark and Share

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.