9 de octubre de 2020

“Para ser escritor se debe ser muy valiente”: Gabriel Muleiro

Por: Miguel Antonio Romero Salazar, Santiago Quintero, Paola Ontiveros y María López Quevedo | 
Mazatlán, Sinaloa (Aunam). Gabriel Muleiro es un joven escritor de origen mexicano y gallego, fundador y director del Grupo Belerofonte y la asociación civil Mentes Itinerantes. Ha sido galardonado con la Presea Metepec 2015 en la categoría periodismo. Se ha presentado en foros como la Biblioteca de México, la Casa del Lago, la Biblioteca José Vasconcelos, el Museo Nacional de las Artes, el Museo del Pueblo Gallego y la biblioteca pública Felipe González en Sevilla.


El escritor nos comparte sus opiniones y reflexiones sobre el oficio de escribir y la relación entre el Periodismo y la Literatura, así como cuándo inició su gusto por las letras y por convertirse en un escritor reconocido.

¿Cuándo nació su interés o deseo por ser escritor?

Nació en mí adolescencia.

¿Cuál fue la primera novela o cuento que escribió y en qué se inspiró?

El primer cuento que escribí fue en la adolescencia, fue un cuento ilustrado también por mí, ya que de pequeño me gustaba dibujar mucho: era casi una obsesión. El cuento narraba la historia de un grupo de niños que buscaban un tesoro. Me inspiré sin dudar en las historias de Julio Verne, Mark Twain y Oscar Wilde que mi abuelo materno tenía en su biblioteca. Sobre la novela, hasta hace poco no había contemplado escribir ninguna por dos cuestiones. 

La primera, influenciado por la opinión que Borges tenía sobre este género literario, y ya que Borges es uno de mis escritores favoritos, y durante muchos años su obra me marcó, pensé durante muchos años en solo escribir textos breves. En segundo lugar, porque en el taller literario donde me formé trabajábamos más sobre el cuento que la novela. Sin embargo, desde hace un tiempo me he involucrado en un proyecto de novela, con el cual me divierto mucho y quizás algún día la publique.  

Para convertirse en escritor, ¿tomó clases de literatura o es autodidacta?

Comencé como autodidacta, leí desde muy pequeño por consejo de mis abuelos y no fue hasta que años después acudí al centro de escritores de la ciudad de Toluca, Estado de México. (CTE)  

¿Cómo construye a los personajes principales de sus novelas?

Me desdoblo, es decir, es como si me pusiera de pie en entre dos espejos paralelos entre sí y frente a mí se formaran imágenes infinitas de mi figura, las cuales, algunas de ellas, serán los personajes de mis textos; y dependiendo el tipo de narrador, algunas de ellas llevarán el peso de los personajes y otras las del espectador. 

¿Cómo construye o en qué se inspira para la trama principal de sus novelas?

Memoria e imaginación son la mejor manera de escribir. Me inspiro en lo que me pasa en mi vida diaria; ya decía Thoreau: “No te puedes sentar a escribir cuando aún no te has levantado a vivir”.

¿Cuáles son sus temáticas favoritas para escribir historias y por qué?

Escribo de mi vida, de lo que me atañe y preocupa, porque todos los seres humanos nos parecemos y compartimos los mismos infiernos, solo que algunos ardemos más rápido que otros. 

¿Cuántas novelas o cuentos ha publicado?

Novelas ninguna, relatos y ensayos, que es lo que actualmente escribo, cada mes desde hace bastantes años. Algunos son ensayos que parecen relatos o relatos que parecen ensayos. Yo los concibo como híbridos, pues me gusta jugar mucho con las palabras, de lo contrario no podría escribir. 

¿Cuál es su escritor favorito?

Me niego a responder solo uno, mis escritores favoritos han cambiado en las etapas de mi vida. Actualmente estoy obsesionado con Woody Allen. Pero hace muy poco leí como loco a Heródoto, y en otro momento a Pasolini. Pero la lista se expande sin olvidar a Homero, Dostoyevski, Chéjov, Paz, Monsivais, Bolaño, Kapuscinski, Cortázar, Borges…

¿Ha recibido apoyo por parte del gobierno para publicar sus novelas?

Para escribir una novela no, pero para publicar una revista literaria sí. La revista se llamaba Belerofonte, y ha sido hasta ahora la aventura más divertida en la que me he involucrado. Sin dudar dividiría mi vida en antes de domar a Pegaso y después de domar a Pegaso. 

¿Se puede vivir de ser escritor?

Sí, pero la satisfacción no debe ser económica, sino artística. 

¿Piensa que ya escribió la mejor de sus novelas o, qué le falta por hacer en su carrera como escritor?

Pienso que después de jugar muchos años a ser escritor por fin comienzo a escribir como uno de verdad.  
 
¿Cuál es su opinión respecto a la relación que hay entre el periodismo y la literatura, considera que las dos disciplinas se apoyan?

Sin dudar se alimentan entre ellas. Pero en su ejercicio, las técnicas para la creación del periodismo y la literatura son distintas, y precisamente es en ese punto que el escritor debe saber cómo beneficiarse de ambas. 

¿Cuál es su opinión entre la relación de la literatura y el cine en la actualidad, qué tanto se apoyan?

Las artes siempre se apoyan unas a las otras, una secuencia, una frase, una pieza, una nota, un trazo, un color pueden ser el inicio e inspiración de otra nueva obra. 

¿Considera que se hacen buenas adaptaciones de las novelas escritas a películas, qué tanto se respetan las historias originales en su adaptación al cine?

Considero que la buena o mala adaptación de una obra depende del ojo de cada creador. Bien sabemos que desde la Odisea de Homero no se ha escrito nada nuevo. Siempre es la misma historia contada de infinitas de maneras distintas. 

¿Cuál es el consejo que les da a los jóvenes que quieren ser escritores?

Que para ser escritor se debe ser muy valiente, y que si no están dispuestos a dejar todo para lanzarse al precipicio del arte, es mejor que no lo intenten. 
 


Bookmark and Share

Masculinidades: repensar los matices de la sexualidad

Por Yulissa Arcos | 
México (Aunam). La  reconstrucción de masculinidades hegemónicas en espacios públicos, la concepción y aceptación de la diversidad sexual y el patrimonio cultural como un área en igualdad de género, fueron los temas abordados en  el Seminario Diversidad cultural, género y patrimonio cultural, impulsado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en conjunto con la Secretaría de Cultura .


Angello Baños Terrazas, antropólogo social y director de investigación en el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), habló sobre el poco reconocimiento de las mujeres en el ámbito público; en particular,  porque el patrimonio cultural en México refiere al sexo masculino. De esta manera resulta un “mundo dicotómico” donde hombres y mujeres viven en desigualdad. 

Como ejemplo señaló los cultivos en las chinampas de la Alcaldía Xochimilco; esta actividad es atribuida a los hombres. Las producciones en este método tradicional de agricultura han disminuido, pero algunos chefs utilizan tales productos en platillos gourmet para el aprovechamiento turístico. De esta forma son reconocidos socialmente. Sin embargo, el patrimonio gastronómico es de las mujeres, pero su historia ha sido invisibilizada.

El especialista indicó que en el discurso social las féminas tienen poca incidencia. Con ello recalcó la importancia de restablecer la ideología clásica de la masculinidad, así como incorporar una comunicación eficiente con las nuevas generaciones. 
Sobre las recientes protestas feministas.

Angello Baños cuestionó que si muchos edificios y monumentos reconocidos por su valor histórico reciben agresión constante y permanente por ciertas personas; cabría la pregunta si ese patrimonio es importante para todas y todos. Además, quienes han nombrado el patrimonio cultural, tangible e intangible, son hombres; por ello “habría que preguntarle a las mujeres si lo puesto como patrimonio cultural (el patrimonio histórico), también es importante para ellas o es más importante la vida”.

El doctor Mauricio List Reyes, académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y autor del libro Hablo por mi diferencia: de la identidad gay al reconocimiento de lo queer, manifestó la importancia de entender el concepto “género” no solo como diferenciador entre hombres y mujeres, sino como una muestra de apertura a las diversas “tonalidades” de la sexualidad, y enfatizó sobre la desigualdad que provoca percibir a la sociedad como binaria.


Según List, las “ficciones reguladoras”, aquellas normas determinadas por la jerarquía social, indican cómo “deberían” ser un hombre y una mujer; estándares opuestos a las múltiples formas de expresión de la sexualidad y que conducen a un solo modelo de lo masculino y femenino. Así, las personas se ven obligadas a cumplir una función donde, la mayoría de las veces, no encuentran su identidad. 

Para el especialista, las sociedades operan bajo una “estabilidad de lo masculino y lo femenino”, que deriva en una ola de desigualdad no solo entre hombres y mujeres sino para la comunidad LGBTTTIQ. Incluso, dijo, en el caso de los hombres, la masculinidad en México es un patrón a seguir e eso ha tenido un grave desarrollo de violencia en la aceptación de la homosexualidad y otros géneros. 

Añadió que, durante la discusión de la legislación de matrimonio igualitario en la Ciudad de México, uno de los legisladores del Partido Acción Nacional decía: ‘Ustedes quieren desnaturalizar a la familia’. 

Efectivamente, acotó Mauricio List, eso es lo deseable, porque pensar en las familias como “instituciones naturales intocables que no merecen ninguna transformación y actualización, genera estas condiciones de violencia”. 





Bookmark and Share

7 de octubre de 2020

Mario Molina: Premio Nobel mexicano que desde niño se enamoró de la Química

Por Mónica Santos Vargas | 
México (Aunam). José Mario Molina-Pasquel y Henríquez, nació el 19 de marzo de 1943 en la Ciudad de México. Desde pequeño leía novelas de piratas y biografías de científicos famosos. Algunos de los regalos que pedía en fechas memorables eran juegos de química, así como un microscopio. 

Foto: Universidad Técnica Particular de Loja

Pero un día enfermó y faltó a la escuela. Así que, a Mario se le ocurrió poner una lechuga en un recipiente para que se generara agua podrida. Sacó una gotita para observarla en el microscopio. “¡Fue un gran descubrimiento ver la cantidad de vida que había en una gota de agua! A partir de ese día […] pude entrar a otros mundos que me parecieron fascinantes”, son las palabras escritas en Mis Amigos de El Colegio Nacional, libro donde científicos escribieron sobre su infancia, uno de ellos el doctor Mario Molina.

Leonor Henríquez (madre de Mario), murió cuando él era pequeño. Su padre fue Roberto Félix Molina Pasquel, un reconocido abogado. Además del doctor Molina, el matrimonio tuvo otros tres hijos. Una de sus tías era química y fue quien le sugería experimentos. También lo llevaba a comprar reactivos y recipientes para sus experimentos en farmacias del Centro Histórico de la Ciudad de México. 

Además de eso, Mario Molina tenía en casa una biblioteca y aprendió a tocar el violín. Tiempo después encontró su gran incertidumbre y se enfrentó a una decisión difícil: elegir entre la música y la ciencia. Poco a poco, los juguetes fueron reemplazados por matraces y otros instrumentos usados en la química. 

Mario Molina era conocido por haber adaptado un baño en un laboratorio para hacer experimentos. En 1965 egresó de la Ingeniería Química impartida en la Universidad Nacional Autónoma de México. Para 1967 realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo (Alemania). Recibió el grado de doctor en Fisicoquímica de la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos en 1972.

Decidió hacer su posdoctorado, de modo que, el científico Frank Sherwood Rowland lo invitó a ser parte de su equipo. Para ese entonces, ambos investigadores se especializaron en química atmosférica.


“Pensamos que podíamos tratar de usar nuestro conocimiento de ciencia muy fundamental en algo que tuviera un impacto más directo en la sociedad. Resulta que había ciertos compuestos industriales que se estaban acumulando en la atmósfera, pero pues nadie le daba importancia, nadie sabía lo que pasaba”, explica el doctor Mario Molina en una entrevista para Canal Once.

“Nuestro planeta tiene una capa que nos protege de la radiación del Sol. La vida como la conocemos no hubiera podido evolucionar sin esa protección. Resulta que es una capa vulnerable”, agrega el investigador. 

Para 1974, Mario Molina y Sherwood Rowland publicaron su investigación en la revista Nature sobre la amenaza a la capa de ozono ocasionada por los gases de clorofluorocarbonos (CFC). Los gases eran usados como uno de los ingredientes en botellas de spray, espumas de plástico, así como en refrigeradores. El problema era más grave de lo que se pensaba ya que esos gases llegaban hasta la capa de ozono y estaban provocando un agujero en ella.

Una vez publicada la investigación, la empresa estadounidense DuPont atacó a los investigadores. Había un dilema, ¿Tenían razón? De ser así, Mario Molina tuvo que defender la investigación en el Congreso de Estados Unidos. Sin embargo, para poder comprobar la hipótesis de la investigación, Molina tuvo que renunciar a la ciudadanía mexicana y aceptar la estadounidense.

Después de comprobar su investigación en donde con evidencia científica, los investigadores hicieron visible el problema de perder la capa de ozono, se creó el Protocolo de Montreal (de la Organización de las Naciones Unidas), donde 20 países acordaron reducir el uso de los gases clorofluorocarbonos. “Todo el planeta se puede poner de acuerdo para resolver problemas globales”, explica Molina. En 1993, se convirtió en Miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. 

Luego de una larga lucha en defender la investigación y hacer posible que varios países se pusieran de acuerdo en disminuir el uso de gases, el 11 de octubre de 1995 anunciaron el Premio Nobel de Química. Los ganadores: Paul J. Crutzen, Instituto Max Planck de Química (Alemania); Mario J. Molina, Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos), y a F. Sherwood Rowland, Universidad de California (Estados Unidos), "por su trabajo sobre química atmosférica, particularmente en lo que respecta a la formación y descomposición del ozono".


A partir de ser galardonado con el premio Nobel, Mario Molina recibió más de 30 doctorados honoris causa y desde 2011 fue uno de los 21 científicos que formaban parte del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología del ex presidente estadounidense Barack Obama (PCAST).

Molina Enríquez también investigó la química de la contaminación atmosférica para enfrentar el problema de la degradación de la calidad del aire en las grandes ciudades del planeta, especialmente grupos de contaminantes del aire en territorio urbano como en Zona Metropolitana del Valle de México. También se creó el Centro Mario Molina enfocado en estudiar la calidad del aire, participó en ponencias de divulgación de la ciencia para acercar el conocimiento a jóvenes, se enfocó en la política científica relacionada con el cambio climático e impulsó acciones globales a favor del desarrollo sustentable. 

Hoy 7 de octubre, el día en que la Real Academia Sueca de Ciencias anunció el Premio Nobel de Química 2020, murió el premio Nobel mexicano a los 77 años causa de un infarto. 




 Bookmark and Share

5 de octubre de 2020

Arranca Cinema Queer México 2020

Por Rodrigo Plata Gallegos “Roy” | 

México (Aunam). Cinema Queer México, da inicio el 5 de octubre de 2020 con dos cortometrajes, La felicidad en la que vivo (2020) y Encuentro (2019). A través de filminlatino.mx se podrán ver, de forma gratuita, todas las películas que conforman este evento que durará hasta el 1 de noviembre.


Este festival originario de Suecia pone en la pantalla historias de la comunidad LGBT+ para dar mayor visibilidad a este contenido. Desde el 2018 se lleva a cabo en México con la finalidad de compartir producciones tanto del país nórdico como nacionales. En esta ocasión se hará totalmente de forma virtual debido a la pandemia de Covid-19.

 

La cartelera del #OtoñoQueer cuenta con cinco cintas distribuidas a lo largo de todo el mes: del 5 al 6 de octubre estará disponible La felicidad en la que vivo (2020), con el testimonio de Samantha Flores y dirigida por Carlos Morales; del 5 al 11 de octubre, Encuentro (2019) cortometraje de Iván Löwenberg; del 12 al 16 de octubre, Top 3 (2019) de Sofie Edvardsson ; del 19 al 25 de octubre, Siempre Amber (2020) dirigida Lia Hietala y Hannah Reinikainen; y del 26 de octubre al 1 noviembre estará Todo el mundo tiene a alguien menos yo (2012) de Raúl Fuentes.

 

Pero esto no sólo queda en el cine, también habrá otro tipo de actividades como conversatorios, el miércoles 7 de octubre será Cómo contar historia de la diversidad; el sábado 10 será La importancia de crear espacios seguros; el miércoles 14 con Top 3: realización y creación; el sábado 17 con Responsabilidad de las narrativas LGBT+; miércoles 21 con Siempre Ambar: representación y diversidad en el cine; sábado 24 será Diversidad de identidades y experiencias; el miércoles 28 con Mujeres en el cine y la televisión: retos frente y detrás de cámara; y para el evento de clausrua se llevará a cabo un performance musical por parte de Shitkid el viernes 30 de octubre.

 

Sigue al festival en sus diferentes redes sociales, Twitter: @CinemaQueerMX_, Instagram: @cinemaqueermx, y Facebook: Cinema Queer México.

 

Para acceder al contenido en Filmilatino hace falta iniciar sesión, se puede hacer con una cuenta de correo o a través de Facebook, una vez dentro hay entrar a la sección dedicada al Cinema Queer México, seleccionar una película y dar click en reproducir. Disfruta de los títulos del #OtonoQueer de este año.

 

Fotos: @CinemaQueerMex_







Bookmark and Share


4 de octubre de 2020

Detectan más de 300 crímenes graves hacia la sociedad por el Ejército Mexicano

  • Analistas identificaron que las Fuerzas Armadas son los mayores perpetuadores de los crímenes 
| Por: Nilsa Hernández | 
México (Aunam). Durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto (de 2006 a 2018) se cometieron más de 300 casos de crímenes considerados graves por parte de elementos del ejército mexicano hacia la población. 




A través del libro informe Entre la Brutalidad y la Impunidad de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) se sistematizaron 301 casos de crímenes graves narrados en 268 recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). 

De estos casos analizados, encontraron un total de mil 712 víctimas, de las cuales mil 195 fueron torturadas, asesinadas o víctimas de desaparición forzada y el resto de ellas por detención arbitraria o violación a sus derechos humanos. 

Pero durante la presentación del informe, especialistas y defensores de Derechos Humanos aseguraron que aún hay casos que fueron descartados, por cuestiones metodológicas o que quedaron aislados por las recomendaciones. 

Para la creación del informe tomaron en cuenta 999 recomendaciones hechas por la CNDH entre diciembre de 2006 a junio de 2019, de las cuales hasta el 2018 encontraron solamente 21 recomendaciones publicadas como "violación es graves", pero a partir de la lectura de la totalidad de estas encontraron que deberían sumarse por lo menos 247 más, las cuales fueron específicamente cometidos por el aparato estatal. 

En esta última versión del informe contempló la adhesión de todo el período de la administración de Peña Nieto, lo cual se traduce a 98 casos adicionales de 64 recomendaciones. 

Los delitos que sobresalieron fueron la tortura y la desaparición forzada, pero el análisis también contempló el asesinato, violencia física y sexual. 

En el análisis contaron 221 casos de tortura documentados en 190 recomendaciones de la CNDH, durante ese período, las cuales suman 736 víctimas de este crimen. 

Pero entre los servidores públicos investigados por el delito de tortura en la Fiscalía Especializada  en Investigaciones del Delito de Tortura (FEIDT) se encuentran 609 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y 780 de la secretaría de Marina. 

Por su parte, las fiscalías estatales reportaron 21 mil 360 investigaciones penales por el mismo delito y en el Consejo de la Judicatura Federal sólo se han emitido 27 sentencias a nivel federal, de las cuales 18 fueron condenatorias. 

En cuanto al problema de desaparición forzada, únicamente se tomaron en cuenta las quejas presentadas en la CNDH y que culminaron en recomendación, cuyas víctimas rondan en 613, de los cuales 119 de los casos involucran a miembros de la Fuerzas Armadas (88 por el personal de Sedena y 31 de la Semar). 

Durante el período que abarca el informe las Fuerzas Armadas fueron señaladas como la responsable del mayor número de delitos en desaparición forzada y tortura. 

Jorge Lule, investigador de la CMDPDH, destacó que todos estos casos de faltas graves a la sociedad mexicana ocurren por órdenes de superiores. 

"Ningún militar tiene permitido usar su arma hasta que su titular de mando lo ordene", puntualizó. 

Asimismo, Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) destacó que estos hechos suceden porque son permitidos por los grandes mandos del Estado y afirmó que se deben cambiar las fiscalías, en donde los nombramientos deben ser especializados en el tema. 

"Por qué si el gobierno de Calderón tomó una terrible decisión de sacas al ejército a las calles, lo cual nos ha traído terribles consecuencias, lo han seguido manteniendo los otros dos gobiernos", condenó la activista.
 


Bookmark and Share

Espectáculo digital, nueva forma de ingresos de los artistas drags mexicanos

Por Noé Sebastián González Reyes | 
México (Aunam). Música, brillos, teatralidad, grandes vestuarios y diferentes puestas en escenas es como diversos artistas drag han incursionado en el internet como su nueva plataforma para generar ingresos. La fiesta y el espectáculo drag no termina, más bien ha cambiado de locación a los espacios virtuales, utilizando plataformas como Zoom, Facebook, Instagram, YouTube y Twitch.


 Debido al confinamiento por la actual contingencia sanitaria que atraviesa al país, discotecas, bares y centros de espectáculos han disminuido su trabajo y, propiciado la pérdida de empleo en este sector. La Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos (Anidice) estima la quiebra del 15 por ciento de los 18 mil negocios de este giro, del que dependen 400 mil empleos directos, como son el caso de los artistas drags mexicanos.

El espectáculo digital por parte de los artistas drags, es visto por ellos como una nueva forma de generar ingresos y contraponerse a las adversidades propuestas en esta pandemia. Asimismo, plantea nuevas dinámicas de recreación desde la comodidad del hogar, sin la necesidad de salir y visitar a los centros nocturnos.

La fantasía digital

“Ha sido una alternativa implementarla porque se pone a la empatía de la gente
 que todas estamos necesitadas de este money y
tenemos ese valor para que nos apoyen de esa forma”

Mario López es la persona detrás de Mysteria Plástica, de 28 años, nacido en Celaya, Guanaja y actualmente residente de la localidad de Mérida, Yucatán. Durante el confinamiento ha participado en diversos espectáculos virtuales, al igual que es creador de contenido digital. Con un atuendo haciendo referencia a su primer vestuario drag, el cual era una blusa de floreada con tonalidades rosas, maquillaje color piel, con sombra de ojos azul, delineado de gato hasta el cielo, labial color mar con acabado metálico y un collar realizado con tapitas de botellas, la cuales fueron parte de su tema de maestría, es como Mysteria Plástica me recibió para una entrevista vía Zoom.

Proveniente de una familia católica, el acercamiento al mundo drag por parte de Mario fue de una forma muy curiosa, debido a que en su niñez creció con creencias muy arraigadas acerca de la moralidad. Posteriormente, con su llegada a la universidad, él empezó una formación que lo hizo desapegarse de sus complejos y estigmas. Tiempo después incursionó al mundo del teatro, en una obra que se llama Señora Tentación, en donde algunos de sus amigos hacían un papel de transformistas, se vestían de mujer, y fueron su primer acercamiento con el mundo del drag.

Durante su primera vez como drag, Mysteria Plástica vivía toda una nueva experiencia para su ser: “Fue la cosa con más nervios en la vida, de hecho, la primera vez que debuté fue en un bar llamado La Fantasía, que ahora ya no existe, yo no me animé a dar espectáculo, simplemente era vestirme y quería ver cómo me sentía”. 

Realizando su primer espectáculo nocturno debutó con un número teatral de la canción Malambo No.1 de Yma Sumac, en donde los nervios le jugaron en contra, pero pese a las adversidades pudo sobrellevar la situación gracias a su instinto proveniente del teatro “Yo me sentía muy nerviosa, tanto que se observan los vídeos de cómo traigo mis taconcillos, pero las piernas todas dobladas, todo mal”. 

La elaboración de un personaje drag es un proceso complicado y rico en palabras de Mysteria Plástica, debido a que requiere bastante imaginación e ingenio, al igual que es necesario poner algún distintivo y sello para sobresalir en el ámbito del espectáculo. Mario afirma que su personaje tiene tres características muy distintivas de su persona.

“Ese sello lo he encontrado de tres formas. La primera sucede que la primera vez que visité un bar utilicé este collar que traigo aquí, el cual está hecho con las tapas de botellas de basura que recogí en las playas, (…) La segunda es que toda la ropa que uso, desde los vestidos, blusas y todo eso tiene que ser de segunda mano (…) Y, la tercera cosa que me sirvió para conceptualizar a Mysteria fueron los colores locos”.

Asimismo, se le cuestionó sobre ¿Cuál fue tu situación laboral como drag al momento de que bares y centros nocturnos cerraran sus puertas? A lo que dijo: “En lo personal yo nunca había dependido del drag (..) Pero creo que sí afectó, sobre todo aquellas dragas que percibían propinas a partir de los lip sync y demás espectáculos que hacían. En aquella vez que hice el debut, si se invitaba y se les decía 'Denles sus bonitas propinas a las drags' pero casi no hubo, en donde ni mi mamás ni drag y las otras dragas recibieron”.

Las propinas virtuales han sido la dinámica más idónea para evitar contagios a causa del covid-19, al igual que permite un proceso óptimo y práctico en esta pandemia. Con respecto a recibir propinas y retribución tanto a su trabajo como a su persona, Mysteria contestó: “Ha sido una alternativa implementarla porque se pone a la empatía de la gente que todas estamos necesitadas de este money y tenemos ese valor para que nos apoyen de esa forma”.

Respecto ¿Ha tenido la oportunidad de presentarte en esta nueva modalidad de eventos virtuales? Expresó: “Sí, he participado en varios. Aquí en Mérida, la marcha se organizó todo junio virtualmente (..) ahí participé en dos, los cuales fueron un lip sync con madre y hermana drag, primero en línea, posteriormente en ese mismo concepto participe en Drag-Kech, en donde fue otro lip sync”. Asimismo, fue invitada dos veces a la fiesta virtual Suculenta. Recientemente asistió a Reinas del Sur, organizado por la draga de nombre Margarett Montgomery de Islas Mujeres.

Derivado de todo el material que ha proporcionado principalmente en su cuenta de Instagram, Mario hace mención que realizar un espectáculo virtual puede llegar a ser un tanto frustrante, dado que tener siempre el mismo entorno, bajos recursos, y limitar las salidas del hogar para evitar contagios de covid-19, han sido los mayores retos al momento de conceptualizar sus ideas para sus shows. 

Su mayor aliado al momento de crear contenido digital ha sido la reutilización, no solamente de basura, sino también de aprovechar vestuarios y grabar con ellos fotos, videos, parte de su programa La Tacita de té, en donde la finalidad es explotar al máximo sus recursos, y no dejar sin contenido a sus espectadores. La dinámica de La Tacita de té es derramar el chisme, en donde lo primordial es informar a las personas sobre distintas realidades, invitando a diversos especialistas en un conversatorio en directo enfocado de lleno a la Ciencia.

La Encuesta Telefónica sobre Covid-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML) realizadas por el INEGI muestran que, en abril de 2020, del total de ocupados de 18 y más años usuarios de teléfono, 23.5% trabajó desde su casa, mientras que el 30.3% no trabajó las horas habituales y un 46.1% disminuyó su ingreso. Cifras nacionales, dentro de las cuales Mysteria Plástica conformó a la población que trabajó desde su casa, realizando por ejemplo los espectáculos digitales.

Se le cuestionó a la drag de Mérida respecto a si los espectáculos digitales le permitieron generar ingresos en este confinamiento, a lo que aludió: “Hasta el momento no, en los dos de la marcha fueron como más para visibilizar, es como un festejo del mes de la diversidad. Ya en el de Margarett de Reinas del Sur ahí si mande mi cuenta de PayPal, pero realmente fue la primera vez (…) yo creo que en mi caso que para que eso surtiera algún efecto pues habría que participar en más espectáculos para comprobar qué tanto ingreso una puede obtener en estos espectáculos”.

Por último, Mario comentó su gran pasión por la escritura, la cual desborda un cúmulo de personajes drag: “También escribo cuentos, en donde desde que empecé en el drag tuve ese interés de ir agregando personajes en los textos que he escrito. Actualmente ya tengo tres, que hasta ahorita tienen personajes drags, dos ya publicados (…) los primeros dos los trabaje con el colectivo de Mérida, Yucatán que se llama Letrantes los cuales están en la plataforma digital de una publicación llamada Narratorio, así se llama, mientras que el de la drag cyborg se publicará en una que se llama Espejo Humeante, revista que la encuentras en Facebook con ese nombre”.

Las que ya regresaron

“Empezamos a adaptarnos a la llamada nueva normalidad como dicen, 
iniciamos de nuevo a trabajar y hacer a su vez, los espectáculos digitales”

Pesé a que gran parte del país ya se encuentra en semáforo naranja, algunas dragas nacionales ya han regresado al espectáculo de manera física, y con sus medidas necesarias. Aunque esta realidad no aplica para todas, y algunas optaron por seguir en el espectáculo digital, algunas como Goreti Miau han decidido laborar tanto física como presencialmente con tal de generar ingresos a causa de la contingencia sanitaria.

Jorge Valencia, de 29 años es quien le da vida al personaje Goreti Miau.  Radica en Guadalajara, en el estado de Jalisco. Además de ser artista drag, también labora como gerente del departamento de facturación en una empresa. Referente a su incursión al mundo drag él hace mención del programa de telerrealidad transmitido por la cadena VH1 de nombre RuPaul's Drag Race.

Así mismo se le preguntó acerca de ¿Cuál fue la situación que la incentivo para iniciar una carrera en el ámbito nocturno? A lo que contestó: “La situación que me incentivo fue el hambre hacia el escenario, tal cual. Soy una persona muy artística y realmente Goreti me incentiva a poder hacer arte realmente, escapar un poquito de la vida hetero normada y lo que más me gusta ser, que es disfrutar, bailar, dar show, poder ver a la gente, al igual que tener contacto con las personas e inclusive poder apoyar a muchas personas que no se sientan seguras para poder hacer el drag que les encanta, así mismo que poder apoyarlas para que brillen en un futuro”.

Durante los primeros siete meses de 2020 sumaron 925 mil 490 empleos formales perdidos; de estos, 75.1 por ciento corresponde a empleos permanentes, el resto corresponde a eventuales, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en las cuales Goreti formó parte debido a que los centros nocturnos se mantuvieron suspendidos un largo tiempo.

Debido a esto, se le cuestionó acerca de ¿Cuál fue su situación laboral como drag al momento de que bares y centros nocturnos cerrarán sus puertas? A lo que manifestó: “Pues creó que todas las drags, y todas las personas que se dedican tal cual al espectáculo tuvimos que buscar otras opciones cuando inició la pandemia. Afortunadamente yo no me dedico al cien en esto, entonces pude mantenerme gracias a mi trabajo formal que tengo que de mi trabajo artístico”.

Pese a tener otra forma de ingreso y no depender de lleno en el drag, Jorge pudo solventar sus gastos en este confinamiento. Aunque perdió una de sus fuentes de ingresos, ella vio la parte positiva de la pandemia, la cual la propició a crear espectáculos digitales que le fueron redituables económicamente hablando.

Asimismo, se le preguntó lo siguiente ¿Consideras que el confinamiento te orilló a enriquecer tu contenido digital? A lo que expresó: “En definitiva, esta parte de la pandemia y de estar encerrada obviamente te orilla en mejorar en muchos aspectos, como por ejemplo el maquillaje, estar al día, subir más contenido a redes sociales porque es lo que les gusta a las personas, estar viendo tu contenido, mantenerse al tanto de todo lo que haces, pues sí, obviamente hemos ido creciendo día con día”.

Conforme a su experiencia dentro de estas nuevas dinámicas digitales de espectáculo Goreti menciona que sí han sido de su agrado, pero que en definitiva extraña algo muy valioso para ella, lo cual es el contacto con el público. Pese a esto, no le desagrada el hecho de que los espectadores les envíen propinas económicas por medio de su banca digital.

En palabras de Jorge, el crear un contenido digital tan complejo le ha permitido conocer diversos temas, los cuales en su cotidianidad nunca se hubiera atrevido a realizar: “Te tienes que estar preparando todo el tiempo, hacer las cosas como a ti te gusta y que vas a aprender, como es el caso de la edición de vídeos, pregúntales a cuántas dragas lo hacían, probablemente ninguna, pero pues fuimos aprendiendo”.

Conformé a sus proyectos favoritos de espectáculo digital enunció “DragTv que fue un programa para Estados Unidos, fue transmitido en Twitch y creó que ese fue mi favorito porque ya pude comprender muchísimo más cómo hacer este tipo de vídeos que requieren más preparación. Realmente la canción la amé, que fue Funeral, y se encuentra en mi Instagram, pueden ver el vídeo, y también buscaba poner el nombre de México en alto, para que vean que no sólo somos tal cual piensan que somos, por eso me gustó muchísimo poder hacer más cosas para que vean que en nuestro país no estamos atrás, vamos hacia adelante en el drag”.

Por último, se le preguntó acerca de su experiencia de regreso al espectáculo presencial conforme a las reglas de la nueva normalidad. Ella expresó: “Esto de la vida nocturna, es volver a empezar, en un principio te da algo de conflicto si te mantuviste al cien en cuarentena por esta pandemia, pero es volver a empezar de nuevo, otra vez a realizar lo que te gusta, es estar al tanto de tus seguidores, de las personas, estar buscando oportunidades de trabajo, y obvio con Susana Distancia, con sus medidas adecuadas, al igual que al estar en un escenario no pasa nada”.


El espectador, recibimiento y expectativas

“Yo sé que no estamos obligados a enviarles una propinita, 
pero al menos en enviarles buenos comentarios o aplaudirles todo el trabajo 
que están haciendo creo que es lo mínimo que podemos 
hacer por todas aquellas personas que se están dedicando al drag”.

El espectáculo digital por parte de los artistas drag ha promovido un impacto muy amplio en la cultura del internet, en donde se han dado diferentes variantes y dinámicas de entretenimiento, la mayoría con la finalidad de recaudar fondos, al igual que brindar un momento recreativo y de diversión a las personas que atraviesan el confinamiento sanitario a causa del covid-19.

José Miguel Elizalde Rivera, estudiante de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México es un gran fanático y espectador del arte drag nacional. Debido a su amplio conocimiento sobre el tema ha concedido una entrevista, en donde cuenta su percepción, recibimiento y expectativas de los espectáculos digitales de esta cuarentena.

Para Elizalde Rivera su primer acercamiento con la cultura de la transformación de hombre a mujer fue gracias al vídeo musical de Gloria Trevi denominado Y todos me miran, en donde uno de los personajes principales del vídeo es una drag queen. Pero físicamente sucedió con Aurora Wonders una draga del canal de YouTube Escándala, la cual realizó un evento en el Museo de Memoria y Tolerancia, en donde cantó y dio espectáculo. Situaciones que incentivaron su amor por este arte.

Antes de la pandemia José Miguel visitaba con frecuencias los antros de la Ciudad de México como Rico Club, Baby Club, al igual que La Purísima en el centro de la capital del país. Lugares en donde laboraban drags, pero fueron despedidas y descansadas a causa del confinamiento, y probablemente muchas ya no vuelvan a trabajar en esos espacios, ya que La Asociación de Bares y Centros Nocturnos (ABCN), estima que, de 70 establecimientos del giro, 30% o 40% corren el riesgo de desaparecer.

Respecto a su percepción de los espectáculos digitales drag, José expresó: “Los espectáculos drags se tuvieron que adaptar a la situación de la pandemia puesto que los hacían prácticamente en vivo, entonces ahorita lo que he visto que hacen mucho es como grabar su mismo show de doblaje o lip sync, pero lo editan. Trae como mucha edición y mucha producción” Para él es una forma de actualización, pero tristemente no todas pudieron enfrentar el cambio, como es el caso de las artistas de la tercera edad: “Muchas que son de edad avanzada no lograron adaptarse a esto y lamentablemente no han podido sobrellevar de la mejor manera a la pandemia”.

Gracias al confinamiento, Elizalde ha conocido diversos programas digitales, con formato de espectáculo, como se encuentra el Corona Dragital de Margaret Y Ya, al igual que Love For The Arts de Trinity de Tuck del programa de telerealidad RuPaul's Drag Race “Pues me parecen que tienen buenas producciones, al final de cuentas uno tiene que hacer una gran producción con lo que tiene, y a pesar de eso de que probablemente no tengan las mejores cámaras o los mejores recursos creo que han sabido meter buena edición y muy buena producción a los shows que he llegado a ver”

Derivado por el confinamiento nuestro experto en drag expresa un cambio muy rotundo, en sus palabras manifestó: “Creó que el cambio está en que muchas personas se están animando a hacerlo, al final de cuentas lo están haciendo a través de una pantalla y ellas lo están grabando por medio de una cámara. Y siento que se necesita valor, pero creo que no se compara con el hecho de salir a la calle y exponerse a que te agredan física y verbalmente, por medio de redes sociales también te pueden agredir, pero simplemente son comentarios”.

Asimismo, él entrevistado mencionó las expectativas creadas entorno a los artistas drag dado que, derivado del constante material producido en redes, los espectadores como él, esperan que cuando terminé la cuarentena sigan con esa calidad característica de los espectáculos virtuales. Al igual que la comunidad de admiradores, José espera poder salir ya a un espectáculo físico para respirar aire fresco y despejarse de su hogar.

El estudiante de Ciencias de la Comunicación de la UNAM, platicó de las responsabilidades que los fanáticos tienen, como son retribuir a sus artistas favoritas, propiciar más espacios seguros para las dragas nacionales, al igual que no insultarlas por redes sociales “Yo sé que no estamos obligados a enviarles una propinita, pero al menos en enviarles buenos comentarios o aplaudirles todo el trabajo que están haciendo creo que es lo mínimo que podemos hacer por todas aquellas personas que se están dedicando al drag porque considero que eso les da muchos ánimos a que sigan haciendo lo que les gusta” con esa frase culminó la entrevista.

Él fenómeno drag en México no es un tema nuevo, pero situaciones como la pandemia, propiciaron una mayor exposición de estos artistas, ha dado pauta a nuevas plataformas y dinámicas de entretenimiento a las que la población tiene acceso. Por ende, resulta indispensable que este trabajo siga siendo redituable en nuestro país y siga solventando gastos, al igual que generar espacios seguros, libres de odio y, sobre todo, que más personas se animen y se deleiten con este arte. 

Foto: Sergio Savarese y S. Pakhrin




Bookmark and Share