17 de septiembre de 2020

Georgina Santos y la otra forma de manifestarse

Por: Rodrigo Herrejón |
México (Aunam). La memoria e identidad de “Gina” se ha trasladado a bordados, instalaciones textiles, cajas de sonido, performance, hilo y cabello. Los distintos proyectos comenzaron gracias a las inquietudes comunitarias para Georgina.


La Cátedra Extraordinaria “Francisco Toledo” de Arte y Comunidad de la UNAM presentó un foro conservatorio titulado “Ixnola somos todos” con Georgina Santos, una artista visual multidisciplinaria y explora las relaciones íntimas con procesos comunitarios, identitarios, sabiduría popular, feminismo e indigenismo. En su trabajo propone crear micro-ventanas, donde se evidencien de manera indirecta conceptos como: violencia, abandono, resistencia y memoria, con un enfoque de identidad de pertenencia.

Dos sucesos marcaron a la artista, lo que le generó un golpe emocional que le sirvieron de motivación para lo que hoy es su obra. El primer suceso fue el asesinato de una anciana indígena que, en sus últimas palabras, logró identificar a sus agresores, los soldados. El segundo caso fue saber del aniversario de la matanza de Acteal, donde la mayoría de las defunciones correspondieron a mujeres.

“Estos sucesos me hicieron virar mi reflexión creativa, mi producción también y desde ese momento, establecí la vestimenta como punto de reflexión creativa. Comencé a trabajar con varios objetos y poco a poco me apasiona por algo que hasta la fecha no he podido dejar”, declaró.

Al ser cuestionada sobre sus procesos creativos para desarrollar su obra, “Gina” comentó que le gusta ser visual y tener una referencia visual. Además de tener referencias teóricas que obtiene de sus vastas horas de lectura. Así genera un proceso individual. Sin embargo, mencionó que es distinto cuando existe una colaboración con alguna comunidad o colectivo, lo que la lleva a tener otro planteamiento y buscar soluciones a las inquietudes. 

Georgina considera que la identidad social es producto para poder compartir y que la comunidad se convierte en un sujeto activo que se puede reconstruir. Además, agregó que hay una frontera entre la identidad social, algo de pertenencia y su contraparte, hay otra identidad social que constantemente se contrapone a sí misma.



 Bookmark and Share

16 de septiembre de 2020

Sin trasplante, 23 mil 500 personas: no hay suficientes donadores

Por Laura Cruz Cardoso | 
México (Aunam). México se encuentra lejos de satisfacer la demanda de órganos que aumenta año con año en el país. De acuerdo con cifras de donación de órganos a nivel internacional del año 2017, mientras España, el país que lidera la donación de órganos en el mundo, cuenta con una tasa de 47 donadores por millón de habitantes (pmh), México cuenta con una tasa de 3.9 pmh. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que la cifra de donación sea de 20 pmh.


El 21 de octubre de 1963 los doctores Manuel Quijano, Regino Ronces, Federico Ortiz Quezada y Francisco Gómez Mont, realizaron el 1er. trasplante renal de donador vivo en el Centro Médico Nacional, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según informa el “Programa de acción: trasplantes de la Secretaría de Salud”. Los avances siguieron y en los siguientes años se crearon instituciones que regularan la actividad de los trasplantes de órganos y tejidos.

Con la modificación del Título Décimo Cuarto de la Ley General de Salud se creó el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) el 26 de mayo del 2000. Como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, el objetivo del Centro es promocionar, dirigir y coordinar la actividad en materia de donación y trasplantes de órganos, tejidos y células en México. 

Esta ley define al donador o donante como la persona que “tácita o expresamente consiente la disposición de su cuerpo o componentes para su utilización en trasplantes”,  y  al trasplante como “la transferencia de un órgano, tejido o células de una parte del cuerpo a otra, o de un individuo a otro y que se integren al organismo”. Es decir, el donador cede un órgano, tejido o célula de manera voluntaria a otra persona con el fin de reemplazar un órgano o tejido dañado por uno sano. 

Una persona puede donar en vida ciertos órganos: riñón y médula ósea; y en el caso de los pulmones, páncreas e hígado, sólo es posible una parte de cada uno de ellos. El donante deberá cumplir con los requisitos que pide la institución hospitalaria: ser mayor de 18 años y ser compatible con la persona que recibirá el órgano o tejido; deberá realizarse evaluaciones médicas, clínicas y de salud mental. Además, no debe haber padecido enfermedades crónicas como: cáncer, diabetes, enfermedad renal o cardiaca y presión arterial alta. 

La mayoría de los trasplantes son realizados por un familiar, sin embargo, es posible realizar una donación y no tener ningún parentesco, siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos. El donador deberá otorgar consentimiento expreso ante Notario Público manifestando que ha recibido la información completa por parte de los médicos autorizados,  “así como precisar que el consentimiento es altruista, libre, consciente y sin que medie remuneración alguna”, según la Ley General de Salud.

Así mismo, es posible llevar a cabo un trasplante cuando una persona falleció, ya sea por muerte encefálica o por paro cardiorrespiratorio, cuando ésta expresó en vida su deseo de ser donador y cuando se cuenta con el consentimiento de su familia, en caso contrario, ésta decidirá si quieren donar. De esta manera, el trasplante se llevará a cabo solamente si la familia así lo desea en las instituciones que cuenten con licencia para hacerlo. 

A través del sistema del Registro Nacional de Trasplantes (RNT), el Cenatra muestra datos con relación a la donación y los trasplantes de órganos y tejidos que se realizan en hospitales de México. Es factible acceder a parte de esta información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).  En la sección de “Estadísticas” se puede conocer el número de trasplantes totales realizados en el país, el número de pacientes en lista de espera por trimestre y por año, y cuántas donaciones se han realizado durante los años en los que se tiene registro, entre otros datos. 

La Plataforma cuenta con diversas listas en formato Excel, entre ellas la: Lista de Trasplantes totales realizados en México en la que se muestran 64,136 casos, ésta señala dos columnas: “Fecha Registro Comité” y “Fecha trasplante”. En ambas aparece la fecha en la que la persona se registró en el Comité Interno de Trasplantes, para después pasar a la base de datos del Registro Nacional de Trasplantes, en la que se determina que dicha persona es apta para un trasplante, y después, la fecha en la que finalmente recibe el órgano o tejido. 

Entre ambas fechas hay años de diferencia, por ejemplo, una persona (caso número 19) se registró el 24 de julio del 2002, y el trasplante fue realizado el 18 de diciembre del 2010; otra persona (caso 82) se registró el 19 de febrero del 2003 y recibió el órgano el 6 de marzo del 2015. Se puede deducir que una persona que necesita un órgano o tejido puede permanecer en lista de espera por años. 

Con el transcurso del tiempo no se satisface la demanda de órganos, al contrario, el número de personas en lista de espera aumenta año con año. Por ejemplo, las listas de los primeros trimestres del año 2015 al 2019 muestran la cantidad de personas que esperan un órgano o tejido: año 2015: 19,234 personas; año 2016: 19,781 personas; año 2017: 20,922 personas; año 2018: 21,217 personas; año 2019: 22,048 personas.


La siguiente tabla muestra el número de donadores por cada trimestre del año 2015 al 2019, tanto de cadáveres como vivos. El resultado de donadores por año está lejos de satisfacer la demanda de los pacientes que se encuentran en lista de espera:

Donadores de cadáver y vivos entre el 2015 y el 2019

 

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre

Total donadores al año

2015

464 cadáver
373 vivos
Total: 837

444 cadáver
476 vivos
Total: 920

509 cadáver
517 vivos
Total: 1,026

475 cadáver
455 vivos
Total: 930

3,713 donadores

2016

493 cadáver
413 vivos
Total: 906

513 cadáver
160 vivos
Total:673

500 cadáver
492 vivos
Total: 992

421 cadáver
539 vivos
Total: 960

3,531 donadores

2017

497 cadáver
476 vivos
Total: 973

457 cadáver
532 vivos
Total: 989

532 cadáver
544 vivos
Total: 1,076

514 cadáver

529 vivos
Total:1,043

4,081 donadores

2018

611 cadáver
508 vivos
Total:1,119

645 cadáver
493 vivos
Total:1,138

656 cadáver
484 vivos
Total:1,140

647 cadáver
479 vivos
Total:1,126

4,523 donadores

2019

953 cadáver
461 vivos
Total:1414*

616 cadáver
474 vivos
Total: 1090

609 cadáver
Total: 609

648 cadáver
453 vivos
Total:1101

4214 donadores

*Lista de trasplantes totales 1er trimestre 2019, (no está disponible la de donadores).

De la lista de Trasplantes totales (64, 136 casos), 32, 642 trasplantes provienen de un cadáver y 21,402 provienen de un donador vivo, el resto tiene la designación de “córnea importada”. Además, existe otra columna que agrega información a los donadores que han donado en vida, la mayor parte de ellos tienen una relación con la persona que recibe el trasplante, por ejemplo: de una lista de 100 personas, 85 tienen un parentesco o están relacionados, 15 no son relacionados. En relación a lo anterior, se podría decir que la mayor parte de personas que reciben un trasplante, lo reciben de alguien conocido o por parte de un familiar.

De acuerdo con el “Programa de acción específico. Donación y trasplante de órganos y tejidos 2013-2018” existen diversas causas por las que las cifras de donación son tan bajas. Entre ellas está: la desinformación con la que cuenta la población respecto a los mecanismos para realizar un trasplante y de cómo se obtienen los órganos para donación; los mitos y leyendas respecto al tema que podrían disiparse con información oportuna, por lo que es necesario la difusión de una campaña permanente que informe a la gente; el turismo de trasplantes, y la dificultad de transportar órganos con eficiencia dentro del país.

Con relación a lo anterior, Clarissa Cibeles, trabajadora en un hospital privado de Querétaro, creó en el 2016 la página de Facebook “Donadores de órganos” con el objetivo de reducir la lista de espera de pacientes que necesitan un órgano. Diversas personas han publicado en el grupo con la esperanza de encontrar a un posible donador. Sin embargo, la mayoría de los usuarios que responden únicamente buscan un beneficio económico.

“Una vez que alguien decide ser donador de órganos y tejidos es necesario que esa información la comparta con su familia, para que en el momento que pudiera ocurrir su fallecimiento a ésta le sea más fácil tomar la decisión o respetar la voluntad de quien en vida expresó ser donador”, comenta Clarissa.

El “consentimiento presunto” se refiere a “aquel que se indaga, cómo la búsqueda de la posible voluntad de la persona, aquella información que se busca y se obtiene de voz de las personas más cercanas al potencial donante, [...] Así a fin de encontrar la posible voluntad de fallecido, el Coordinador de Donación y los médicos tratantes de quién falleció deben proporcionar a la familia información amplia, suficiente, veraz, oportuna para que en un proceso de diálogo y de respeto la familia pueda ratificar el consentimiento presunto” según la Gaceta del Senado en su Iniciativa de modificación de ciertos artículos de la Ley General de Salud en materia de Consentimiento a la donación de órganos, tejidos y células con fines de trasplante por parte de la diputada Teresa de Jesús Lizárraga.

Es decir, todas las personas son potenciales donadores de órganos al morir a menos que en vida hayan expresado lo contrario. Además, no se realizará ningún trasplante cuando la familia del donador se oponga. Se pretende que exista un diálogo entre médicos y familiares con el fin de que éstos últimos estén bien informados y confirmen el consentimiento presunto.

España cuenta con este sistema de donación de órganos basado en el consentimiento presunto desde 1979. La iniciativa en México se realizó en el 2016, hasta el momento no se ha hecho alguna modificación a los artículos. Esta es una de las acciones que se han querido realizar para reducir la lista de espera; pero no ha sido suficiente.

Adriana Murillo es una de las miles de personas que se encuentran en lista de espera en la Ciudad de México. En el 2016 le diagnosticaron insuficiencia renal y desde entonces ha estado recibiendo tratamiento de hemodiálisis. “Los doctores me dijeron que necesitaba un trasplante de riñón vivo o muerto. El riñón vivo dura aproximadamente 15 años y uno muerto dura aproximadamente 5 años”

Se registró en el IMSS, le hicieron evaluaciones para conocer su estado y saber si era responsable para cuidar un riñón de manera gratuita, después de dos semanas la inscribieron en la lista de espera y desde entonces no ha encontrado donador. Buscó en grupos de facebook pero sólo halló personas que la acosaron pidiéndole cifras extremadamente grandes de dinero por un órgano.

“Mis doctores me han dicho que la gente no dona por falta de cultura de los mexicanos, por el miedo a pensar que no podrían llevar una vida normal, que hay personas que nacen con un sólo riñón y nunca se dan cuenta”, comenta Adriana.

De acuerdo con el artículo “Donación de órganos, tejidos y células en México” de la Revista Médica del IMSS “los mitos creados y la falta de información sobre el tema han provocado que la donación de órganos, tejidos y células sea insuficiente en nuestro país, lo cual se ve reflejado en el reducido número de potenciales donantes inscritos en el Programa Nacional de Donación, lo que ha condicionado que más de cien mil potenciales beneficiarios vean alejada la posibilidad de mejorar su calidad de vida”.

Ante la desinformación, existe cierta desconfianza e incertidumbre sobre los procesos mediante los que se realizan los trasplantes. Se piensa que existen preferencias en las listas de espera para recibir un órgano, que ciertas creencias religiosas no están de acuerdo con la donación, que no se dará la debida atención médica para aquellas personas que sean donantes, o que incluso está involucrado el tráfico de órganos.

Así mismo, es un tema que no se discute en familia, “el miedo que tienen las personas respecto de pensar o hablar de la muerte, en algunos casos esta idea se basa en la creencia de que al hacerlo se puede provocar que ésta ocurra”. Esto provoca que las personas no hablen sobre este tema y mucho menos sobre las posturas que tienen respecto a la donación de órganos. 


Existen muchos mitos en torno a la muerte que podrían disiparse con información adecuada, opina el diputado Éctor Jaime Ramírez en su iniciativa hecha en el 2019 que reforma y adiciona disposiciones a la Ley General de Salud en materia de fortalecimiento de la donación de órganos, tejidos y células con fines de trasplante. 


Del mismo modo, la legisladora Lilia Rosales presentó ante el Congreso de la Ciudad de México en el 2019, una proposición para exhortar a las titulares de las Secretarías de Salud y de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación para que se implementen campañas de difusión permanentes con el objetivo de fomentar la cultura de la donación, y con esto, conseguir que un mayor número de personas opten por esta decisión de manera informada.

De esta manera, aquellas personas que estén interesadas en donar sus órganos, tejidos o células con fines de trasplante al morir, pueden registrar su consentimiento expreso y voluntario a través del “Documento Oficial de la Donación”, expedido por una autoridad sanitaria competente facultada. Para este trámite es necesario presentar una identificación oficial vigente y dos testigos.

O bien a través de la “Tarjeta de Donador Voluntario”, cuyo objetivo es que el donante la entregue a un familiar, para que, al morir, éste apoye la decisión. En ambas opciones el trámite es completamente gratuito. Es posible tramitarlos en los siguientes sitios:





 Bookmark and Share

14 de septiembre de 2020

Conciertos online: conservación de la industria musical en cuarentena

Por: Yulissa López, Faustino Alcántara y Daniel Muñoz | 
Mundo (Aunam). Han transcurrido ciento cuarenta y cuatro días de confinamiento a partir del inicio de la Jornada de Sana Distancia en México por SARS-CoV-2. El tiempo se siente cada vez más largo y la población se ha visto sometida a una readaptación de su estilo de vida, así como sus actividades cotidianas. La “nueva normalidad” también ha impactado en la industria musical y sus aficionados. ¿Es un mal momento para la música? 

Foto: Salvador Bautista en una transmisión en vivo para Facebook. 


El arte musical ha intentado abrirse paso para continuar en la contienda. Bandas, solistas y músicos independientes han migrado a otros formatos para seguir produciendo y lanzando sus contenidos; la era digital ha sido su mejor aliada para no ser olvidados. Festivales virtuales y conciertos por streaming​ resultan una solución apropiada para llevar el espectáculo hasta los hogares de aquellos que encuentran en la música una forma de sostener el confinamiento. 

De acuerdo con Guía TicketMaster algunos de los shows más consumidos por el fandom son: Elton John y amigos (Billie Eilish, Dave Grohl, Joe Amstrong, María Carey, Sam Smith y Lizzo), Camila Cabello junto a Shawn Mendes, la agrupación One Republic, Niall Horan (ex integrante de One direction), Pink y Alejandro Sanz. 

Además, se postula el proyecto #MúsicaEntreBrothers, impulsado por Tecate, donde se presentaron artistas como Sabino, Siddartha, y las agrupaciones Reik y Dvicio. 

Pero ¿los conciertos virtuales son un formato innovador? El ingenio de la industria musical ha tenido presencia desde años atrás. Tal es el caso del memorable show de Metallica en 2013. La banda, en colaboración con Coca Cola TV, transmitió su presentación nada más y nada menos que ¡desde la Antártida! Actualmente, el concierto se encuentra completo en YouTube​ y tiene más de tres millones de reproducciones. Por otro lado, el popular videojuego Fortnite celebró su primer concierto virtual en 2019 donde, de manera digital, el DJ Marshmello hizo bailar a millones de jugadores. 

La musicoterapia ante el confinamiento 

Los conciertos online​ han tenido su auge durante la cuarentena como una forma de entretenimiento a la distancia. Sin embargo, vivir la música desde el encierro también es un método de salud y bienestar. De acuerdo con la Asociación Americana de Musicoterapia (American Music Therapy Association, Inc.), la musicoterapia es un uso clínico especializado, y no invasivo, que se utiliza para tratar padecimientos físicos, psicológicos, cognitivos y sociales que se desarrollen en entornos educativos y sanitarios. Este tipo de procedimientos estimulan la comunicación y expresión individual a través de la interacción, creación activa y escucha de música. 

De esta forma, la musicoterapeuta argentina, Nancy Gómez, recalca la importancia de implementar “momentos lúdicos” durante la cuarentena. De acuerdo con la especialista, la música no tiene efectos medicinales, la efectividad del procedimiento se concentra en la interacción que el paciente genera con el profesional quien orienta y monitorea la terapia. “Se trata de una escucha que se ha formado especialmente para acompañar ese proceso terapéutico, en donde el mismo paciente va encontrando el modelo saludable”, afirma. 

La experta reconoce que a raíz de la crisis sanitaria por Covid-19 la música ha encontrado la manera de llegar a los espectadores y ha tenido un buen recibimiento por parte del público: “(...), se escucha música en las redes, músicos que están aportando sus habilidades artísticas para los otros, compartiendo esta instancia desde lo virtual. Lo musical está en la población, está en todos, es el fenómeno que está traspasando puertas, ventanas y casas, y creo que tiene que ver con esta necesidad de las personas de hacerse escuchar en el aislamiento”. 

La música en cuarentena desde la mirada del aficionado 

Andrés Rosas es un estudiante de contaduría que se adentró en la industria musical desde que tenía trece años; primero como diletante y después como manager​ de una banda poco conocida, su trabajo era “atraer chavos”. Hoy en día ha llevado su pasión por la música a un nivel superior. Andrés funge como reportero en pequeños y grandes conciertos, entrevista a los integrantes de sus bandas favoritas, y emprendió un proyecto a través de un canal en YouTube​ ​con una perspectiva en el tema musical: “Pásale Wero”. 

Sin embargo, sigue siendo un melómano de corazón: “La música para mi es una forma de expresarme. La puedes ocupar de varias formas y con ella sentir diferentes cosas porque hay música para todo tipo: para estar feliz, para estar triste, para hacer ejercicio, para meditar. Yo creo que es una forma de vida, con la música puedes vivir mejor. (...) escucho música al despertarme, al bañarme. Para hacer del baño escucho música, para salir a caminar escucho música. Realmente la música interviene en mi día a día”, afirma con entusiasmo. 

La emergencia sanitaria modificó el estilo de vida de aficionados como Andrés quien, aproximadamente, asistía a cincuenta conciertos al año. A pesar de ello, tuvo la oportunidad de ir a varios shows antes del inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, entre ellos el Vive Latino. Este fiel seguidor musical considera que tomó las medidas de sanidad pertinentes. “Lo que yo realicé fue algo sano. No estuve compartiendo del mismo vaso de chela, no estuve saludando y me lavaba las manos todo el tiempo, ¡guácala!”. 

Muchos espectadores que disfrutan de la magia de la música tuvieron que adaptarse a los nuevos formatos a distancia. Para Andrés Rosas, los conciertos en línea son una modalidad que pueden estar al alcance de todos. Él ha seguido las transmisiones en vivo de DLD y María José, y a pesar de ser grandes eventos la experiencia no es la misma: “(...) faltaba el intercambio, el ‘tú me das, yo te doy’; yo grito, yo canto y tú me echas todo el sonido. Si es muy diferente, pero para la gente que no ha visto en vivo a su banda favorita es un buen momento”.


Para aprovechar al máximo un concierto en línea, de acuerdo con Andrés, es necesario que exista disposición por parte del músico y del público para generar una buena atmósfera de energía musical: “Tienes que poner de tu parte como espectador, poner unas bocinas que suenen chido, ponerte tu botana y tu cheve. También hacer una videollamada con tus compas y decirles ‘vamos a ver el concierto’”. 

Por otro lado, el reciente formato de autoconciertos no está al alcance de Andrés pues no sabe manejar. Y aunque piensa que es un gran proyecto mantiene la idea de las limitantes existentes; la interacción con el público no es la misma: “Por ejemplo, en un concierto de los Ángeles Azules vas a querer bailar con el de a lado: ‘oye, deja me pongo gel antibacterial, deja limpio mis manos, me pongo cubreboca y careta y vamos a darle al baile’. Después de «17​ años» ya​ me desinfecto”. Además del alto costo del espectáculo. 

“A una persona que va a cincuenta shows al año le quitas un año de conciertos es como quitarle a un drogadicto su piedra. Yo así no puedo vivir, me están quitando con lo que vivo. (...) mi vida gira en torno a la música, ya sea escuchándola, escribiéndola o viviéndola”. No cabe duda que, al igual que Andrés Rosas, los aficionados a la escena musical tendrán que acostumbrarse a una normalidad cambiante y desconocida. Sin embargo, no está en duda que harán lo posible por lograrlo de una forma factible. 

Los matices de la organización musical en el confinamiento 

Junto a su compañero Edson Patoni, estudiante de Sexto Semestre en la Lic. de Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Gerardo García logró materializar una de las metas profesionales que perseguía desde que entró al ambiente musical. 

Luego de mes y medio de trabajo, el también locutor de Ciudad Radio orquestó el Festival Online Lengua Libre el pasado sábado 4 de julio. Durante doce horas, el equipo de producción y comentaristas de Megáfono MX consiguió efectuar uno de los más grandes compendios que la industria del rap mexicano jamás haya presenciado. 

La fusión de 24 exponentes de la vieja escuela y talentos emergentes del hip hop (del calibre de Sociedad Café, Trakifante de Almas y Yak Mag) cruzó las fronteras del territorio nacional para incidir en las pantallas de espectadores españoles, colombianos y chilenos. Sin invertir en publicidad ni cobrar el acceso, el alcance de la transmisión en Facebook sobrepasó la cifra de 120,000 personas. Cada trazo en su diseño valió la pena. 

Su faena es la muestra de uno de los tantos festivales online que se han realizado de manera gratuita en este periodo. Tras la reactivación mediática a principios de mayo, una de las estrategias principales era la de expandir un mensaje de apoyo. Por ende, los músicos se apegaron a la noción y construyeron sus materiales desde sus hogares: “En un principio, se hacía de una manera más casera, porque el público estaba en un momento difícil y lo que se quería dar a entender es que la gente no saliera. Los artistas buscaban la manera de producir su contenido, algunos tienen la posibilidad de contar con estudios caseros y se les facilitaba más”. 

Otra de sus vivencias previas se desarrolló en el concierto Masivo Online Mexicano (MOM), efectuado el sábado 2 de mayo. Elementos de la talla de Los Estrambóticos, Tex Tex, así como Aarón y Su Grupo Ilusión encabezaron el cartel. De ahí que, resaltó a la planeación estratégica como un factor clave para conquistar el objetivo. 

“Me atrevo a decir que un 90 por ciento de festivales tuvo una producción detrás de entre mes y dos meses de anticipación. Se le pedía a los artistas que enviaran su material para poderlo editar y montar en una plataforma, para asignarle un horario. No por ser gratuito debía de ser un show malo o falto de calidad, al final está de por medio la imagen de músicos y productores”, señaló García. 

En contraparte, acentuó que el fenómeno se ha diversificado y en la actualidad es factible encontrar conciertos de paga, en los que reluce una mayor inversión en materia de producción. Uno de los propósitos esenciales radica en ayudar a los miembros del staff, quienes han visto detenida su fuente de ingresos principal. 

Al respecto, la naciente causa Reactivación del Entretenimiento y la Música Mexicana (REMM) anunció una serie de conciertos semanales para contrarrestar la situación monetaria de los múltiples equipos técnicos. Lo recaudado en las próximas fechas --vía streaming-- de Paco de María, Godwana, Pablo Montero, Griss Romero y Alex Midi les será otorgado. 

A medida que el modelo de las transmisiones continúa en expansión, las empresas podrían considerar el alcance como una de sus máximas fortalezas para generar recursos, así lo manifestó García: “Se cuenta en miles y millones de personas, es en esa parte donde podría reflejarse el factor de la ganancia. Si antes te veían cien personas en un foro y cobrabas $700, ahora puedes cobrar $50 pero te mirarán miles de ellas. Es parte del equilibrio y de la adaptación para buscar la fórmula de generar más ingresos”. 

En consecuencia, el proceso creativo obligaría a las compañías a modificar con constancia el esquema bajo el que producen sus streamings. Uno de los mecanismos vigentes consiste en no sólo fijar un costo por entrada, sino que la influencia del sentido íntimo con el músico orille al espectador a disfrutar más allá del concierto. 

“Otro gran plus en los últimos eventos es que pagas tu acceso online, pero también puedes platicar con tus artistas favoritos de entre uno a cinco minutos. El espectador paga por ello. Como organizador, mejoras su experiencia para que nunca lo olvide: así graba su saludo y lo preserva en el recuerdo”, aseguró Gerardo García. 

De acuerdo con el pronunciamiento del 3 de agosto por parte del epidemiólogo Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Federal, el retorno a los recintos podría generarse con un 25 por ciento de aforo durante la primera quincena del mes, aun cuando el semáforo naranja persista en Ciudad de México. 

Los conciertos gratuitos de Meelt y Silver Rose en azoteas, que también precisarán de transmisiones en Facebook, figuran como la alternativa de la cervecera Lagunitas en la capital mexicana para abarcar dicho lapso. Por otra parte, la grama del Parque Bicentenario, en la alcaldía Miguel Hidalgo, se prepara para celebrar una jornada de “Drive To Fun” con los autoconciertos de Siddhartha y Sabino. 


Los claroscuros de la fotografía de conciertos a raíz de la pandemia 

Entonces, las bocinas resonaron con furor. El polvo, que emanaba del rugido, se perdió entre la entremezcla de las luces. Era lo más parecido a aquellas memorias doradas, que en la actualidad resultan imposibles de gestarse. Él estaba allí para hacer lo que más extrañaba, se inmiscuyó en un esperanzador “oasis”. 

Recibió el llamado que esperó con ansias durante diecisiete semanas. Desempolvó su Nikon D3300, afinó el lente 55-200 para volver al ruedo y se dirigió a una bodega acondicionada en Coyoacán. La fragilidad de “La Despedida” le hizo entrar en razón: era el momento de decirle adiós a los formatos del pasado, con tal de adaptarse a las coberturas del presente. 

Juan Pablo Zárate es el fotógrafo oficial de Los Daniels. Su trabajo lo ha convertido en uno de los pocos privilegiados que tienen la posibilidad de capturar las postales musicales más importantes de la Nueva Normalidad. Pero hoy afronta un nuevo reto; al menos uno diferente a los que ha superado en sus cuatro años como profesional. 

Lejos de ubicarse en el escenario o compartir con sus colegas, tuvo que moverse entre las cinco cámaras fijas de grabación postradas en el set para cumplir con la encomienda, sin irrumpir en el espacio de los cincuenta técnicos y del personal sanitario involucrado en el concierto online de la banda de rock mexicana. 

Está acostumbrado a disparar desde lejos, por lo que respetar la distancia nunca le ha resultado un problema. Aunque, en esta ocasión, el motivo fue distinto, ya que la agrupación a la que dedica sus tiros cumplió trece años de existencia. 

Asimismo, el show permitió apoyar económicamente a los miembros que hacen patente su labor detrás de bambalinas. El proyecto “La banda te respalda” les reservó los donativos recibidos a través de su transmisión en vivo en la plataforma WeGow. 

“Todos los que somos parte del show, sin considerar a los talentos, estamos en un serio problema ahora. Los ingenieros de audio, la gente encargada de la iluminación y la seguridad. Este tipo de trabajos se paga por show, por ello estamos buscando a qué dedicarnos en este proceso, porque no tenemos ingresos. Es bueno que se tenga la intención de reavivar la industria”, aseveró Zárate. 

Atrás quedó esa seguidilla de noches que completaban su rutina semanal. El extinto recorrido del Metropolitan al Auditorio Nacional se reduce a las habitaciones de su casa, en adición a su andar por el contenido visual de Instagram. Desde su trinchera, los fotógrafos musicales que no se encuentran integrados en el esquema de una banda no tienen modo de operar. 

El confinamiento le ha servido para revisar su progreso. Virar hacia las capturas de sus inicios y contrastarlas con los enfoques renuentes del 2020. Al mismo tiempo, se desempeña como Director Editorial del medio Cultura Mainstream; para no perder ritmo ni presencia, toma otros caminos, despliega roles comunicacionales que usualmente no desarrolla en el marco musical. 

Pero, aún en el fondo, extraña la vibración del público. A diferencia de otros colegas, no solía dedicarles un espacio tan extenso entre su archivo. No obstante, el nuevo entorno le hizo vislumbrar la trascendencia de su ímpetu: “La banda acaba de terminar de tocar y nadie les aplaude. No es lo mismo ver cien comentarios en Facebook que escuchar las palmas de la gente”. 

A pesar de ello, reconoce su lealtad en pro del mejoramiento en el espectáculo y manifiesta que la interacción multimedia hará que la experiencia resulte más atractiva hacia la mirada del aficionado. En sus palabras, son ellos quienes “mantienen el barco a flote”; por lo que, ciertos valores agregados como la grabación en 360 grados, la inclusión de servicios de comida y la compatibilidad con dispositivos de realidad virtual continuarán potenciando los conceptos existentes. 

Un performance adicional de Los Daniels tendrá lugar el 22 de agosto, desde el Pepsi Center, y estará disponible en vivo a partir de las 20:30 horas. El streaming de la promotora eticket costará $119, mientras que el meet and greet, $224.00. Todo lo acumulado estará destinado para la REMM. 

De los momentos del ayer y la felicidad efímera 

Si bien las bandas no pueden llegar físicamente hasta donde el espectador se encuentra, sus obras sí pueden hacerlo. La plataforma Spotify confirmó ganancias de dos mil millones de dólares en su informe de ingresos correspondiente al primer trimestre de 2020, debido a los 130 millones de nuevos usuarios que pagaron el servicio. De igual forma, se registró un aumento de 50% en las descargas de la aplicación por conducto de televisores inteligentes y consolas de videojuegos. 

En entrevista para CNN en Español, Javier Piñol, director de estudios de Spotify Latinoamérica, declaró que el consumo de música no ha decaído, sino todo lo contrario: “No es que la gente haya dejado de consumir (música) de camino al trabajo o haciendo ejercicio en el gimnasio, es que ha dejado de ir. (...) Han desaparecido esos momentos. Con toda naturalidad se han redistribuido los momentos y los géneros que la gente consume”. 

Salvador Bautista ha implementado diferentes formas de hacer música. Ha pisado escenarios masivos de música versátil, en grupos como Los​ Askis​; a la par, ha tenido la necesidad de “botear”. Se subía al transporte público para tocar dos o tres temas por viaje, y así, llevar algunos pesos a la mesa de su casa. 

Ya son cinco meses desde que no recibe algún llamado por parte de sus jefes para realizar un concierto masivo. “Chava”, como lo conocen sus allegados, ha trabajado desde los quince años en el gremio musical. A sus cuarenta años, la situación actual le ha afectado directamente en el bolsillo. 

Para no perder vigencia, Bautista ha efectuado recitales en línea por medio de las plataformas digitales, mas sigue sin conseguir el resultado que esperaba: “Hacemos una canción y la subimos a las redes sociales. La verdad no ha tenido mucho éxito en cuestión monetaria, pero al menos nos mantenemos activos. Sólo hemos podido recaudar 200 pesos desde entonces”. 

Los grandes artistas presumen de contar con el apoyo de la gente. En ocasiones, los grupos musicales independientes no corren con la misma suerte. Mariachis, conjuntos de música norteña, orquestas de música versátil o trios, han tenido que buscar otras maneras de generar un sustento económico. 

Los nuevos retos parecen no tener luz de salida. El desánimo invade a Salvador, desde su perspectiva, los conciertos masivos no volverán nunca. Sobre la adaptación, el grupo donde toca el bajo, ha tomado medidas radicales, pues si antes cobraban 15 mil pesos por una orquesta de ocho músicos, ahora harán rentarán la mitad de su fuerza de trabajo por sesenta minutos, a cambio de 2 mil quinientos. 

Por otra parte, Miguel Urquiza es guitarrista de la banda de rock Random V. A diferencia de otras agrupaciones, ellos se han concentrado en no dejar de realizar contenidos para mantenerse activos; prueba de ello es que preservan inalterable el deseo por edificar un material discográfico a mediano plazo. 

La sinergia con los aficionados encarna un aspecto medular en su estructura. De ahí que siempre han buscado potenciar ese factor: “Nuestra ideología como banda fue dejar atrás el tabú de hacer ver a los artistas inalcanzables. Tratamos de contestar los mensajes de redes sociales, incluso desde antes de la cuarentena. Escuchamos a nuestros fans, porque sin ellos no seríamos nada”. 

El detrás de cámaras de sus producciones ha servido como un carril de comunicación eficiente en la etapa de confinamiento, ya que de esa manera no sólo visibilizan una fracción de lo que usualmente no se exhibe en la finalización de sus productos, sino que afianzan un vínculo más fuerte con ellos. 

“Además, en nuestro canal de YouTube grabamos videos de los miembros de la banda: sobre nuestras influencias, el día a día, los ensayos, las sesiones de fotos. Muchas veces la gente no sabe de todo el trabajo arduo de por medio, queremos que sepan que hay un gran esfuerzo tras ello”. 

Dicho mecanismo ha posibilitado que Random V fije ciertos límites de intimidad, pero también actúe como un transmisor del talento de sus seguidores. La retroalimentación emanada propicia que reciban dibujos y diseños afines a sus gustos particulares, mismos que son plasmados en camisetas para su posterior distribución: “Nosotros crecemos junto a ellos, quisiéramos hacer una familia muy grande. Hay mucha gente con talento que merece ser reconocida”. 

En relación con los conciertos online, Urquiza señaló que representan una forma de “expandir su creatividad”. Luego de participar en el streaming de la compañía Road Your Photo, los artífices de los sencillos “Luna Musa”, “Nada Virtual” y “Refracción” anhelan coincidir más en el formato y adentrarse en futuras dinámicas similares.

Tanto Salvador como Miguel coinciden en que la experiencia presencial no podría ser sustituida ni emulada por las herramientas virtuales. Para los músicos, el calor del público transmite un sentimiento incomparable. Sin embargo, dado que aún no es posible retornar a la actividad en el terreno de lo físico, los componentes audiovisuales han de ser las técnicas más significativas en su intento por recortar distancias con su fanaticada, producir estímulos económicos y persistir en sintonía con el entorno en que se desenvuelven. 









o

13 de septiembre de 2020

Punta Diamante brilla en la Benito Juárez

Por: Daniel Muñoz
México, (Aunam). La banda mexicana de jazz Punta Diamante , tuvo participación el fin de semana, en el primer festival EstaciónArte 4x4, de la Alcaldía Benito Juárez que se llevará a cabo del 20 de agosto al 11 de octubre. La actuación de la agrupación, dejó gozosos a los espectadores que se dieron cita al concierto. De esa manera, el grupo ocasionó pitazos y gritos de júbilo en la explanada de dicha demarcación.


El grupo presentó su LP tras el concepto de música Afrodelia. El cual, se particulariza por mezclar tintes de jazz, afrobeat, rock psicodélico, funk y “un toque de improvisación”, declaró Cano, uno de los fundadores de Punta Diamante, en entrevista para la Secretaría de Cultura. 

Cabe destacar, que el concierto tuvo asistentes en cuatro ruedas. Ya que, por medidas de seguridad sanitarias, los espectadores debían asistir en sus respectivos autos. Asimismo, se escucharon temas como “Babuino Groove”, “ChampFire”, “Afrodita vs Tongolele”, entre otras, durante más de hora y media que duró el concierto. 


Los conciertos serán gratuitos y se llevarán a cabo los días jueves y viernes de 20:30 a 22:30 horas, sábados de 19:00 a 21:00 horas, y domingos de 18:00 a 20:00 horas. La explanada de la Alcaldía Benito Juárez, tiene capacidad para albergar 80 vehículos. 

La finalidad de dicho festival, es apoyar al gremio artístico, quien se ha visto afectado por las medidas sanitarias implementadas por el Gobierno de la Ciudad de México, en las que se prohibieron los eventos masivos.





Bookmark and Share

Pymes: historias y sueños en la perplejidad económica

Si solamente me dedicara a lo de la escuela,
 ahorita estaría barriendo calles.
Noe Tamayo

| Por: Aarón García | 
México. (Aunam). En el aciago de un efecto mariposa, surge algo tan complejo. Algo tan difícil de explicar en las vísperas de una esperanza tan cercana y lejana a la vez.  De la nada, la humanidad quedó supeditada en la perplejidad de una experiencia inicial. Es latente el miedo y sufrimiento de una nueva enfermedad. Un hecho aislado y fútil al otro lado del mundo, ahora nos deja a merced de cuatro paredes. De menú principal, confinamiento y cuarentena; de postre, la esperanza de una nueva normalidad. Palabras lejanas, pero tan usuales ahora en esta nueva realidad.
 

Como un efecto dominó comenzó el éxodo de los planes y sueños que cada uno tenía en este veinte veinte. La nostalgia por el pasado pone hospedaje en la memoria colectiva y la incertidumbre pone en tela de juicio lo establecido. 

El aumento de casos confirmados por esta nueva enfermedad aisló a las ciudades. De repente, escuelas, plazas, parques, oficinas y centros de entretenimiento quedaron deshabitados. Las cortinas de la mayoría de los comercios bajaron, algunos para nunca volver abrir. Este balde de agua fría puso en frente de nosotros lo esencial y lo efímero de la vida. Aunque estemos en la nueva normalidad, aun es continuo el aumento de casos confirmados, y desafortunadas muertes. La perplejidad por esta enfermedad aún sigue mientras escribo estas líneas. Todavía falta mucho camino por recorrer.

En México, más allá de la incredulidad latente que pueda haber alrededor de esto, y de que en algunas partes se no se han respetado las medidas sanitarias; estamos en presencia de un hecho sin precedentes que va más allá de una problemática de salud. Las actividades económicas se detuvieron, y con ello, se consolida una crisis dual en donde se entrelazan diversas historias cotidianas. Personas con ilusiones, sueños e historias que ahora se encuentran en la perplejidad por el futuro.

Noé


Dia a día, con una amplia sonrisa y actitud positiva, Noé Tamayo atiende, desde hace diez años, una pollería familiar en la Colonia Juárez Pantitlán, en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México.

En la mitad del local, relativamente pequeño, se transfigura con notoriedad el color blanco de las paredes y luces de las lámparas neón. En la mitad de este, se encuentra el mostrador. Justo pegados a las paredes dos taburetes largos de color café; uno en cada lado, los cuales separan el mostrador de la entrada. Es donde los clientes esperan su turno para ser atendidos. Al entrar; en la parte final del taburete derecho, pegado al mostrador, está un botellón de agua con dispensador, justamente para brindar la hospitalidad de una sala de espera a cada uno de los clientes que ingresa.  Aquí se cruzan un sin fin de historias cotidianas. 

-No ha habido, en el tiempo que llevo trabajando aquí, algo parecido; es algo inédito porque de hecho no recuerdo algo así desde mi infancia.  

Desde que comenzaron a replicarse los casos confirmados por la pandemia, las resonancias de lo que se aproximaba y lo que continuó en el confinamiento, llegaron de un día a otro. De la nada han tenido que ajustarse y tomar diferentes medidas. 

Noé recuerda que, inclusive la problemática desarrollada en 2009 con la Influenza AH1N1, no había tenido tanto impacto. -Sólo fueron como tres semanas, en la que nos vimos restringidos, con algunas medidas y hasta ahí pero afortunadamente en ambas situaciones nos mantuvimos y nos hemos mantenido activos. 

Por fortuna, Noé no ha encontrado algún cambio radical, a pesar de esta problemática. -Se ha mantenido activo este negocio familiar. Sé que han cerrado otros locales y comercios, pero en el caso nuestro como es de primera necesidad, no cerramos y la gente siguió viniendo.

Gracias a lo anterior, y siendo muy específicos en la parte económica, no ha tomado medidas rigurosas o drásticas. 

Noé forma parte de los 6.3 millones de establecimientos comerciales de México, dentro de los cuales el 94.9% son microempresas y el 4.9% son pequeñas negocios. Su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) ronda 52 por ciento y generan 72 por ciento del empleo formal (INEGI, 2019). Asimismo, forma parte de 61 por ciento de las pymes que se mantuvieron operando hasta julio (OCDE, 2020). Sin embargo, como toda crisis, existen anomalías donde se han visto cambios en otro sentido.

-Han existido alzas de precios muy exagerados en el producto que se maneja, y en algunas ocasiones, se ha descontrolado. Apenas sufrimos un alza de precios muy fuerte, sentí que esa alza no correspondía a la situación que estamos viviendo porque fue un área esencial que no se detuvo en actividades. Te pongo un ejemplo, dábamos el kilo de pechuga en sesenta pesos y en dos semanas subió hasta cien pesos, y eso nos pegó muy fuerte.

Esto mismo puede verse en los datos del monitoreo de precios de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), la cual indica que los productos de mayor consumo de la canasta básica presentaron un alza generalizada en el primer bimestre después del inicio de la Jornada Nacional de Sana distancia. Asimismo, en este mismo informe, se indica que en promedio aumentó un 25.87 por ciento y se estabilizó hasta el 10.66 por ciento a mediados del mes de junio. Esto a pesar de que, en el mes de abril, se mantuvieron en actividades varios negocios de primera necesidad y actividades de productos esenciales. Esto mismo ocurrió a pesar de que en los informes de la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco, se advirtiera que se impondrían multas a establecimientos y proveedores que aplicaran una injustificada alza de precios en insumos. 

Sin duda, estos factores pudieron permear en las actividades económicas de las microempresas mexicanas, pero a pesar de ello, el negocio familiar de Noé contó con cierta fluidez. De tal manera que no hubo necesidad del apoyo de las instituciones gubernamentales. 

-En lo que tiene que ver con ayuda por parte de las autoridades, no me acerqué mucho y no presté mucha atención porque fue muy rápido todo. De un día para otro y aquí, en el negocio familiar, nos ajustamos y afortunadamente no lo necesitamos.

Aunque estos apoyos económicos se han implementado, México es uno de los países de América Latina que menos recursos y acciones ha destinado al apoyo en materia económica. 

De acuerdo con el Informe del Observatorio de Impacto económico en América Latina y el Caribe de la Enfermedad por coronavirus (COVID-19) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México no rebasa el sector de 20 acciones en medidas económicas, y sólo ha destinado 3.8 por ciento del PIB en apoyos económicos. 

Esto en contraste con Colombia, que tiene el mayor número de acciones y medidas de recuperación económica, con un total de 75 acciones y a porta el 8 por ciento de su PIB en créditos para empresas y negocios. Le sigue Brasil con un total de 74 medidas y Chile que, ha implementado 46 medidas de recuperación económica y ha destinado 11.4 por ciento de su PIB en apoyos económicos.

Los cambios han hecho presencia en el local. Ahora se visualiza una galería tapizada de anuncios con medidas sanitarias de protección por la pandemia. Se solicita el uso de cubrebocas a todo aquel que entra. Se busca mantener la sana distancia con las medidas que han sugerido las autoridades, para seguir manteniendo las actividades y no cerrar el establecimiento.  

-Hemos tratado de seguir las recomendaciones y puede haber nuevas dinámicas, pero esto es más como para el cliente que tiene que seguir estas recomendaciones. Algunos se han molestado, pero debo decir que el 90 por ciento ha seguido las indicaciones […]. Han valido la pena estas medidas en el aspecto que lo hemos librado afortunadamente, porque he tenido conocimiento de otras personas, allegadas a mí, que se han contagiado y algunas desaforadamente ya no están.  

En este lugar dependen seis personas, aparte de Noé y su hermano, cuatro trabajan con él y dos con su hermano. -Tengo el privilegio de tener cuatro asistentes que, a su vez, nos hemos ayudado mutuamente para poder mantener a nuestras familias-. Para él, ha sido algo muy importante tener esta gran oportunidad de seguir trabajando. -Gracias a esto; hay seis familias que tienen su sustento diario, ya que no han perdido su trabajo y hay que subrayar que, por esto, ha valido la pena todo.

Anteriormente, Noé tenía un taller donde daba clases de inglés, pero a raíz de esta problemática, tuvo que cerrar como lo hicieran las demás escuelas.




-Realmente yo soy profesor de profesión, esta no es, o más bien no era la única fuente de ingresos. Yo soy independiente, mi área es inglés. - y refiriéndose a la pollería menciona – A Dios gracias doy de que conozco esta área porque me pude recargar o apoyarme con el ingreso que tengo en la pollería[...]. Si solamente me dedicara a lo de la escuela, en este momento estaría barriendo calles o pidiendo cooperación. Agradezco que haya podido tener otro ingreso porque por el lado de mi área, quedé muy golpeado. 

Por ahora la escuelita donde impartía las clases de inglés, permanecerá cerrada hasta que esté la vacuna, el reto que ahora tiene es poder continuar dando clases en línea. Ya llevo dando dos clases a dos hijos de mis amigos y es muy complicado, parte de los retos que me deja el Covid, es éste. Hay que adaptarse o morir, soy de la idea de que podemos adaptarnos, porque no hay otra opción por ahora.

Carmen y Jesús

Si no trabajamos no comemos, creo que ha valido la pena, por nuestra familia y 
porque brindamos cierto apoyo a la gente con este programa social.
Jesús García

En punto de las cuatro de la mañana, de lunes a sábado, Carmen Martinez y Jesús García, un matrimonio de concesionarios de Liconsa de la Secretaría de Seguridad Alimentaria, Segalmex, se alistan para ir a sus respectivos lugares de trabajo. Entran al carro y se colocan el cubrebocas. 


Jesús deja a Carmen en su tienda en la Alcaldía Iztacalco y con una despedida a distancia, arranca y se dirige a su lechería en la Alcaldía Venustiano Carranza. Al llegar ahí el concesionario abre la puerta, observa que todo esté en orden y comienza a sanitizar la tienda. En punto de las seis de la mañana se abren las cortinas para comenzar las labores del día. Por una de las cortinas entra Doña Chelo, una señora que forma parte del comité de beneficiarios y ayuda a ordenar y repartir la leche a los consumidores. Con un simpático buenos días, saluda a Don Chuchito, como lo llaman todas las personas que van a la lechería de Jesús. Más adelante comienzan a llegar más personas con cubeta y tarjeta en mano, listos para recibir la dotación del día.

-Nuestro trabajo consiste en vender leche social Liconsa y productos básicos, para beneficio de la gente que tiene este programa social-. Jesús lleva 36 años trabajando en este negocio y Carmen 25. Ambos se encuentran en la zona Oriente de la Ciudad de México, en una de las zonas con mayor número de casos confirmados de contagios por este nuevo padecimiento, ya que se comparten límites con la Alcaldía Iztapalapa y el Estado de México. Esto hace que el peligro sea latente, pero no ha sido impedimento para dejar de laborar.

Liconsa está constituida como una empresa de participación estatal, su propósito es mejorar los niveles de nutrición de millones de mexicanos con el apoyo alimenticio de familias en condiciones de pobreza. Por ello, las actividades que desempeña son de un programa esencial y de primera necesidad.  

Al igual que Noe, Carmen y Jesús no han dejado de trabajar; sin embargo, Jesús menciona que los ingresos económicos han bajado gradualmente después del confinamiento. -Cuando inició la pandemia no hubo grandes cambios, pero conforme avanzó el confinamiento los ingresos de la gente disminuyeron y por eso las ventas bajaron. La gente ahora sólo lleva lo justo, toman del mostrador únicamente lo que necesitan y ya.


Asimismo, parte de los problemas que se han visto es el aumento de los precios en los productos de la canasta de hasta un 35 por ciento, de acuerdo con el monitoreo de precios de la Anpec hasta finales de julio. De la misma forma, algunos productos que no subieron sus precios, no se estabilizaron y se fueron a la baja. Por ejemplo,  la caída de precios de productos lácteos en un 3,6%; donde también sus derivados bajaron en 5,2 por ciento.

Los cambios no sólo se han hecho presentes en lo económico. Las nuevas medidas de higiene en cada lechería han hecho que se volvieran más estrictos, a tal punto que la interacción entre concesionario y consumidor es con más cautela y con algunas reservas. Carmen coloca todos los días un envase de gel antibacterial y una jerga con cloro para desinfectar su área de trabajo. De la misma forma lo hace Jesús. 

Él, al igual que Carmen, les pide a todos los clientes que mantengan la sana distancia, el uso gel antibacterial y cubrebocas para que, de esa forma, se puedan evitar contagios.

-Las medidas han sido usar careta y el cubrebocas para nosotros, y para los consumidores solamente el cubrebocas. Tenemos que cobrar con guantes por el manejo de dinero, sobre todo porque se maneja más cambio, monedas, en lugar de billetes.

Sin duda, la sensación de duda y miedo se ha impregnado en las paredes de cada una de las tiendas. Jesús menciona que, el padrón de beneficiarios de leche Liconsa ha disminuido al igual que los consumidores de productos básicos. – A nivel social, la gente comenzó a tener un poco de temor, algunas personas se alejaron un poco y dejaron de venir por temor a los contagios, y, por otro lado, porque estaba confinada y no venían con regularidad. 

El problema es que esto no solamente repercute en los ingresos de este matrimonio, los cuales señalan que han disminuido en un 50 por ciento hasta el mes de julio. Carmen dice que, sumado a la ausencia mencionada de consumidores y de beneficiarios, existe sobrante de leche: 

-A veces nos quedamos mucho tiempo después de nuestro horario establecido para poder terminar de venderla, porque igual las indicaciones de las oficinas centrales son de terminar la venta y no se puede regresar el producto. Esto igual representa peligro para nosotros porque estamos aún más expuestos a contagios. 


El factor de riesgo aumenta para ellos. Carmen y Jesús, atienden diariamente un promedio de 700 a mil personas, en un horario de 6 de la mañana a 10:30 AM. Esto varía dependiendo del padrón de beneficiarios y el litraje de leche.

Dentro de la problemática están inmersos varios factores. Por ejemplo, al igual que muchas personas independientes, Carmen y Jesús no cuentan con prestaciones de seguridad social y salud.

Carmen afirma: “No somos trabajadores directamente de Liconsa, somos ajenos a ella. No formamos parte de Liconsa, por eso no tenemos servicios de salud, seguro laboral, vacaciones, y otras prestaciones. Tenemos la concesión sólo para vender la leche y recibimos una mínima comisión por la venta. De lo que nos podemos ayudar más es de la venta de productos básicos, que sale de nuestra inversión, porque Liconsa no nos da esos productos [...] En esta parte es como si fuera una tiendita normal”.

Para ellos su trabajo es arduo ya que, por un lado, pueden tener como competencia, en el aspecto de venta, a otras misceláneas, pero sin duda, la que más permea es la que se da con otros negocios que han tenido la apertura al mercado en línea y, sobre todo; la que se da con grandes empresas de supermercados quienes, en comparación con las microempresas, tienen más facilidad satisfacer la demanda de productos y contrarrestar los efectos de la crisis. Esto se vio en las primeras semanas del inicio del confinamiento en México, donde los supermercados se vieron desbordados por las compras de pánico. 


Por otro lado, ante la pandemia, el riesgo de que Jesús se contagie es cada vez más alto: 

-Muchas de las lecherías han tenido que cerrar por el aumento de contagios y me mandan a las personas de otras lecherías de las colonias aledañas como Arenal, Caracol y Ampliación Caracol para que no se queden sin leche [...] Si esto continúa va a ser muy difícil la situación, vemos que la gente tiene menos dinero. Lo poco que tenían ya se lo terminaron y para nosotros como comerciantes igual va a ser difícil.

A pesar de ello, ninguno de los dos baja la guardia y continúa con el mismo entusiasmo de atender a las personas -Si no trabajamos no comemos y creo que ha valido la pena, en primera por nuestra familia y porque les brindamos cierto apoyo o ayuda a la gente con este programa social. [...], -Asimismo, Jesús menciona -Me gusta mi trabajo porque me gusta convivir con la gente, y atender a los consumidores, porque mucha gente depende de esto y si se llegara a cerrar mucha gente que vive al día al igual que nosotros, se vería afectada.


Karen
 
He llegado a desesperarme y protestar contra el gobierno, 
contra lo establecido porque perdí un gran proyecto donde puse 
todas mis esperanzas hacia futuro y mi mayor fuente de ingresos.   
Karen Lizama

Luego de tres años de arduo trabajo, el 21 de marzo del 2020 fue la última vez que Karen Lizama y su familia atendieron a los comensales y parroquianos de aquel local de baile, luces y diversión. Fue el último sábado en el que los coros de la batucada y los bailes al son de ‘’La Rebelión (No le pegue a la negra)” fueron interrumpidos. Fue el último día en el que se escuchó el tintineo de las copas y vasos para decir salud, y que las luces estrelladas de la pista de baile se apagaran. Fue ‘’la última y nos vamos’’ para muchos clientes, pero nunca se imaginó la familia Lizama que, para ellos, sería la última y no regresamos.


Hasta hace un par de meses, Karen Lizama tenía “La fregada”, un bar familiar conocido por la gente de Azcapotzalco por sus bebidas exóticas, música en vivo y un gran ambiente. Ahí trabajaba toda la familia de Karen (su esposo y sus dos hijos). Contaba con una plantilla aproximada de veinticinco trabajadores; entre meseros, seguridad, bartenders y personal de limpieza. A través de una videollamada, ella menciona que era su fuente de ingreso económico más importante.  

-El bar no tenía mucho tiempo, pero era un negocio que iba creciendo ya que, mantenía a muchas personas no solamente a mi familia. Iba adquiriendo popularidad. No sé con exactitud cuántos clientes venían, pero, cada día que pasaba, la entrada era creciente […]. Creo que lo que más le gustaba a la gente, a diferencia de otros lugares, era el servicio, porque nosotros ofrecíamos cosas diferentes: la música en vivo, el karaoke, las bebidas eran recetas especiales del lugar; demás de que se vivía un ambiente tranquilo. Era como ir a una fiesta de XV años o una boda; era muy familiar. 

Luego de seis meses de confinamiento por la pandemia la economía mexicana se encuentra sumida en la peor crisis económica desde la Revolución Mexicana. Varios expertos e instituciones financieras anticipan una caída de al menos 9.2 por ciento en el crecimiento del PIB en este año. 

Asimismo, de acuerdo con datos del reporte mensual de Puestos de trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, en el bimestre de abril y mayo, habían desaparecido 9 mil 984 negocios registrados. Aunque en el bimestre siguiente de junio y julio esto disminuyó, si comparamos las cifras mensuales, hasta el mes de agosto se han perdido en total un millón 117 mil 584 empleos. 

Esto sin duda trae fuertes consecuencias donde los más afectados son las pequeñas y medianas empresas como el caso de Karen y de muchos mexicanos mas que tuvieron que cerrar sus negocios.

Karen esperaba que en este año las cosas fueran mejor. Había contratado más empleados, e invirtió en más insumos para tener más variedad de bebidas y alimentos. Había comenzado hace unos meses, a aumentar sus clientes haciendo publicidad de su local a través de las plataformas digitales. 

No sólo quería depender de los clientes habituales o alguno que otro que se aproximaba en esa colonia al norte de la Ciudad de México. -El bar se perfilaba para ser un referente de la zona de Azcapotzalco-. Menciona que era un negocio complicado, sobre todo porque tenía que competir con otros locales de mayor tamaño. 




Después de cerrar, todavía continuaba con el pago de algunos salarios y tenía que pagar altos precios por la renta del local; pero en ninguno de sus panoramas más amargos, tenía imaginado bajar las cortinas de su local para siempre.

-En el bar había alimentos perecederos, lo único perdurable eran las bebidas: el vino, los refrescos, cerveza, etc. Entonces para que no se echaran a perder tuve que rematar algunos productos y regalar algunas cosas a los trabajadores y algunos familiares, pero no recuperé ningún centavo de lo que había invertido.

De la misma forma afirma:

-¡En el local donde estábamos era un pagadero de renta!, el dueño del local no quiso perdonar ni un mes de renta atrasado en el tiempo que cerramos. Sí queríamos abrir otra vez, después de esto, teníamos que pagarle al dueño todos los meses atrasados que no teníamos abierto. Todos los locales de esa zona son un poco más caros debido a la venta de alcohol, y que son más grandes y pudieron sobrellevar esto. Yo lo vi demasiado caro porque no podía abrir, no ganaba nada y tenía que pagar de más. Aparte tenía que pagar los salarios de los trabajadores. Vi demasiadas pérdidas económicas en ese negocio, por eso tuve que cerrar de manera definitiva.


Así es como el negocio de Karen, al igual que muchos otros, formaron parte de la estadística. La decisión la tomó junto con su esposo, fue conseguir otro empleo, pero no le ha funcionado como el bar.

-Tuve que buscar otro trabajo. Ahorita estoy trabajando en Walmart, pero debo admitir que no es igual porque de este trabajo dependemos siete personas: nosotros cuatro, una bebé y mis papás. Con lo que gano ahora, no se cubren nuestras necesidades familiares, no es lo mismo ganar en un local propio que te está dando para vivir bien, a tener que depender de un salario.  También tengo dos carros de UBER, pero no estoy ganando lo mismo que antes porque tengo que pagar la gasolina y si no la pago no los puedo trabajar. Tuve que dejarlos.

Esto no sólo ha afectado en la estabilidad económica de la familia Lizama, Karen mencionó, entre lágrimas, que la estabilidad emocional ha llegado a una fuerte crisis.

-He llegado a desesperarme y protestar contra el gobierno, contra lo establecido porque perdí un gran proyecto donde puse todas mis esperanzas a futuro y mi mayor fuente de ingresos. A veces me preguntaba ¿Por qué otros locales de comida podían seguir abiertos y yo tuve que cerrar? Porque también yo ofrecía comida. No sabía qué hacer, sólo pensaba cosas negativas, hasta llegar al punto de pensar en el suicidio. He llegado a pensar que muchos de mis conocidos pueden llegar incluso a robar o delinquir por la desesperación. Pero no considero eso correcto y me da mucho miedo que alguien lo llegara hacer.

Este es uno de los sectores más afectados ante la nueva problemática en comparación con empresas major business o con mejores recursos para sobrellevar la crisis. De acuerdo con una encuesta de la Bain & Company (2020) sólo una cuarta parte de las empresas mexicanas tiene los recursos para sobrellevar la crisis. 

Así, el resto se encuentra en un dilema y, de acuerdo con la ONU, se hace latente que el número de pobres puede aumentar hasta en 35 millones en América Latina. 



Bookmark and Share