29 de agosto de 2020

Cariño mutuo, entre Ateez y fans, vía virtual

| Por Samantha Laurent Hernández |
Mundo (Aunam). El grupo d k-pop Ateez realizó un concierto para poder animar a sus fans ante la pandemia vivida estos últimos meses, a través de la aplicación V LIVE, descargable en todos los teléfonos inteligentes, mediante la cual los ídolos de este género musical pueden interactuar con sus fans por diversas transmisiones en vivo, o bien, compartir contenido con ellos.


Desde tempranas horas, en redes sociales como Facebook empezaron a surgir publicaciones que expresaban la emoción de las fans, donde “es la primera vez que los voy a ver en un concierto”, “faltan menos de 12 horas” o “van a ser las mejores dos horas de mi vida”, fueron algunas de las manifestaciones de emoción. Al mismo tiempo, constantemente se recordaron unas a otras no hacer tendencia el concierto en Twitter, por respeto a la situación de racismo que estaba teniendo lugar en USA en esos momentos.

Aunque no sólo las fans anticipaban con ansias el concierto, pues los mismos integrantes de la banda, manifestaron su emoción durante el día a través de la cuenta oficial de Twitter del grupo. Por las diferencias de horario entre ambos países, el concierto inició alrededor de las tres de la mañana hora en México, pero eso no fue impedimento para que ATINY (nombre del club de fans), estuviera a la espera del evento.

Así, los ocho chicos que conforman el grupo iniciaron el concierto interpretando Wave, una de las canciones de su tercer EP, con la cual manifestaron al fandom la alegría de poder estar ahí, y es que inmediatamente en los comentarios del en vivo surgieron palabras de apoyo hacia los chicos, provenientes de distintas partes del mundo, ya que al haber sido gratuito el concierto, las fans pudieron disfrutar de él.

Aunque Jong-ho, uno de los integrantes, quien no pudo realizar las coreografías debido a la lesión que había sufrido días atrás y de la cual se estaba recuperando, no le impidió estar presente, y es que se mantuvo a un costado del escenario desde donde cantó sus líneas correspondientes de las canciones como vocalista principal que es.


En cuanto terminó la primera canción los integrantes saludaron a sus fans, expresando su amor hacia ellas con una sonrisa en el rostro de cada uno. De inmediato pasaron a la sección All the zero, momento en el que el grupo habló de algunos de los errores que habían cometido desde su debut hasta el día de hoy, donde cada quien habló de su propio error.

Mientras tenía lugar esta parte del concierto, las fans alentaron a sus ídolos con comentarios como “lo han hecho bien”, “no tienen por qué disculparse”, “estaremos con ustedes siempre”, mientras que, en Facebook, expresiones como “en serio voy a llorar si siguen diciendo eso” o “son los mejores” empezaban a aparecer entre publicaciones de distintas fans, así, los chicos terminaron con esta primera parte, no sin antes decir que siempre se aprende algo de los errores cometidos.

Después, presentaron una breve coreografía al ritmo de la canción Pick it up, de Famous Dex, mostrando su destreza para bailar cualquier género musical, y al terminar continuaron con un poco más de su propio repertorio, abriendo paso a Yesterday, que fue seguida de From; siendo la primera un cover de Block B, otra agrupación del mismo género musical.

Seguido de dichas presentaciones, llegó una segunda sección, donde esta vez se dividieron por parejas, y cada una tuvo que interpretar con ayuda de su cuerpo y expresiones faciales lo escrito en unos papeles que les fueron dados. De esta manera, acabado el turno de cada equipo, las fans votaron a través de los comentarios, por quien mejor lo hizo, ganando así San y Yun-ho, dos de los integrantes.

En lo que la agrupación fue a hacer un cambio de vestuario, un video de ellos en la sala de práctica apareció en pantalla, el cual permitió ver la convivencia que tienen, haciendo ver a ATINY, la fuerte amistad que mantienen todos; momento en el cual empezaron a aparecer caritas llorando, corazones y palabras de afecto como “I love you guys”, provenientes de las fans y su emoción por ver la buena amistad de los chicos.


Volviendo al escenario, la segunda parte del concierto inició con una de las canciones preferidas por el fandom, Say my name, seguida de Dazzling Light y HALA HALA, esta última caracterizada por tener una de las más fuertes y sincronizadas coreografías del grupo, y es que vale la pena mencionar que la agrupación es bien conocida por sus difíciles, pero bien elaboradas coreografías.

Esta parte compuesta de algunas de las canciones con mayor energía del grupo finalizó con la presentación de Desire, canción que forma parte del repertorio de Treasure EP.2: Zero to One, el segundo EP de la banda, en cual también se encuentran dos de las canciones anteriores.

Un breve descanso bastó para que regresaran con un vestuario color blanco, totalmente opuesto al anterior, que fue negro, como símbolo de la fuerza de las canciones que interpretaron. Sin embargo, el blanco de sus vestimentas representó la llegada de las canciones más tranquilas de la noche y con ello, la parte final del concierto, no sin antes de cada uno se despidiera de sus fans, donde agradecieron su apoyo y su “presencia”.

De esa forma, las últimas dos interpretaciones comenzaron y Star 1117 y Dancing like butterfly wings, llenaron de tristeza a las ATINYS, quienes empezaron a comentar con emoticones llorando, expresando que no querían que acabara. Sin embargo, ambas interpretaciones finalizaron y lo último que se vio del concierto fueron diversos adioses por parte de los ídolos, quienes no dejaron de sonreír hasta desaparecer de la pantalla.





Bookmark and Share

Analizan la violencia de género en medio de la pandemia

Por Diana Morán Reyes |
México (Aunam). La violencia de género es un tema presente en todo momento y ante cualquier circunstancia, aún más en un país tan arraigado a las prácticas machistas como lo es México. El aislamiento social debido a la pandemia ha representado una amenaza principalmente para las mujeres y niñas que sufren este tipo de violencia.


El Colegio Nacional de México se sumó a otros medios, instituciones y organizaciones que se han preocupado por el tema a lo largo de estos meses desde que inició la pandemia; organizó una conferencia titulada “Violencia de género en la pandemia” como parte del ciclo Viernes Viral, que contó con las participaciones de las doctoras Siobhan Guerrero, Tamara Martínez y Raffaela Schiavon, y con la coordinación del científico Antonio Lazcano.

La pandemia ha trastocado a las familias, afirmó la doctora Siobhan, quien inició la conferencia. De entrada, habló sobre la violencia que han sufrido las trabajadoras sexuales, que independientemente de la postura que se tenga frente a esa manera de ganarse la vida, dijo, resulta preocupante, ya que algunas no tenían un lugar fijo en donde quedarse, y la pandemia las ha llevado a estar en una dolorosa situación de calle.

Así mismo, habló de las mujeres trabajadoras del hogar que se han visto despedidas o encerradas en su lugar de trabajo sin poder ver a sus familias a causa de la pandemia. Con ello, afirmó que si bien se ha hablado de violencia a estos grupos específicos de mujeres, “hay violaciones más visibles, que discutimos más”, dijo.

Por ejemplo, la violencia de género a mujeres profesionistas, a quienes la pandemia también ha afectado, aunque no de igual manera. Principalmente con la llamada “Doble Jornada”, que implica realizar labores profesionales fuera de casa y también labores domésticos dentro.

De igual modo, la doctora Guerrero no dejó de lado a las mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT que son víctimas de violencia de género, incluso afirmó que el 25 por ciento de mujeres tuvieron que regresar al clóset en esta pandemia debido a que muchas veces el ambiente en sus casas no es sano.

La sociedad no tiene claro qué significa sufrir violencia de género, profundizó la doctora Raffaela Schiavon, para quien el género es un conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual.

Por tanto, la violencia de género refiere a toda acción u omisión que, basada en su género y derivado del uso o abuso del poder, tenga por resultado un daño o sufrimiento físico, psicológico, patrimonial económico, sexual o la muerte a las personas mujeres, según doctora Schiavon.

Hablar de violencia de género implica reconocer el sistema patriarcal presente en la sociedad, y reconocerlo es el primer paso para cambiar esa estructura. La doctora Tamara Martínez, desde su cargo como coordinadora de Igualdad de Género de la UNAM, habló de la importancia de la participación de las mujeres universitarias, y sobre todo de las mujeres organizadas en los temas de violencia de género.


Resaltó que la universidad es un espacio que no está libre de esta estructura patriarcal, que el hecho de tener a la violencia de género como una acción normalizada, ha ocasionado que muchas mujeres convivan en un ambiente inseguro, incluso afirmó que ello violenta al derecho a la educación, dado que evita que existan las condiciones óptimas para ejercerlo sanamente.

Sin embargo, acotó, la universidad también es un espacio de reflexión en donde se ha gestado una lucha contra la violencia de género que no es para nada reciente.

La realización de conferencias que traten estos temas, resulta de suma importancia, aún más en medio del contexto que México vive: una pandemia que entre otras consecuencias, ha dejado un alza en las denuncias por violencia de género. Las ponentes coincidieron en que actividades como esta es una forma inicial de lograr conciencia de que el Covid-19 le deja a México no son solo muertes por este virus.




Bookmark and Share

27 de agosto de 2020

Lucha por el monopolio: Apple vs Epic games

Por Josué López |
Mundo (Aunam). Epic Games, anunció en sus redes sociales que su videojuego Fornite, fue eliminado de la App Store y la empresa procederá a borrar todas las cuentas de desarrollador de su base de datos el próximo 28 de agosto, con motivo de la disputa por las remuneraciones y micro transacciones del videojuego.

Fuente: YouTube

La empresa desarrolladora de videojuegos, Epic Games, anunció por medio de su cuenta de Twitter las acciones que la empresa de Cupertino, Apple, tomó respecto a su propiedad intelectual Fortnite, como respuesta a la disputa que se generó el pasado 13 de agosto.

Luego de la implementación de un sistema de pago que evadiera el concepto de impuesto por micro transacción que la empresa de la manzana fijó a las aplicaciones que se gestionaran en su plataforma digital, App Store.

La empresa creadora del iPhone optó por eliminar la aplicación de su tienda virtual y dio ultimátum a Epic Games para retirar su sistema de pago dentro de la aplicación, y a pagar el 30 por ciento de impuesto establecido para su comercialización. Además, fijó como fecha límite el próximo 28 de agosto o de lo contrario tendrá que verse obligado a borrar y eliminar de sus servidores todas las cuentas y datos de su servidor

Ese mismo día, Epic Games comenzó una campaña digital con la etiqueta #FreeFortnite, seguido de la publicación de un video parodiando el famoso comercial de Apple dirigido por Ridley Scott e incitando a las personas para alzar la voz en contra de la empresa fundada por Steve Jobs.

Los dueños de Fortnite tomaron acciones legales y presentaron dos demandas en el estado de California. Según confirman medios como Forbes, el litigio fue de igual modo para la empresa Google, no obstante, Apple fue la única que respondió con un condicionamiento.

La declaración oficial de Apple fue: "La App Store está diseñada para ser un lugar seguro y de confianza para los usuarios y una gran oportunidad de negocio para todos los desarrolladores. Epic ha sido uno de los desarrolladores más exitosos de la App Store, y se ha convertido en un negocio multimillonario que llega a millones de clientes de iOS en todo el mundo” “No haremos una excepción por Epic”

El videojuego Fortnite ha alcanzado récords de visualizaciones y asistencia, pues a inicios del 2020, la plataforma dio lugar a un concierto virtual del cantante Travis Scott, llegando a alcanzar alrededor de 12 millones de personas que se conectaron para presenciar el evento.



Bookmark and Share

26 de agosto de 2020

¡Pantallas, luces y kpop!

Por Andrea Salazar |
Mundo (Aunam). Pantallas gigantes de fondo, luces impresionantes que alumbran el escenario para hacerte sentir dentro de otra dimensión y once chicas vestidas con la resignificación coreana del traje formal, anuncian el inicio de la KCON: TACT 2020.


Con la crisis sanitaria en el mundo, la mayoría de los eventos anuales más esperados se cancelaron, sin embargo, otros encontraron la forma de hacerlo funcionar. La KCON y su infraestructura digital sorprendente, apenas con unas pantallas gigantes y talentosos programadores, logró hacer una convención para reunir a los más influyentes de la industria del Kpop, sin necesidad de exponer a los participantes.

Con nuevas dinámicas de interacción y una gran atención al aspecto visual, las fanáticas prenden sus dispositivos con internet para disfrutar de presentaciones musicales, conferencias e interacciones en vivo con los artistas coreanos durante una semana.

Los cantantes parecen levitar sobre un edificio, están rodeados de visuales que se modifican con cada presentación y que parecen sacados de otra era, hay colores vibrantes y música que hace bailar a cualquiera con sentido del ritmo, las presentaciones musicales han comenzado y la representación de la forma del verdadero Kpop también. Brazos aquí, brazos allá, vueltas y piernas muy muy arriba, demuestran porqué los grupos de Kpop son los mejores bailarines de la industria del entretenimiento actual.

Para el mundo del Kpop es normal ver presentaciones donde los artistas parecen robots o humanos de goma, la capacidad de los idols para sorprender a los no conocedores es inaudita. Sus movimientos y voces encantan a cualquiera, y una vez más, a través de la pantalla, nos confirman la razón por la que no buscar la forma de hacer la convención este año, hubiera sido un error.


Es inevitable no despegar los ojos de los vestuarios de cada uno, sorprendentemente, los brillos y las lentejuelas no son las protagonistas. La elegancia, los colores sólidos y la creatividad para utilizar un modelo nunca antes visto caracteriza al kpop; figuras altas y esbeltas, piel perfecta y el cabello más brilloso del continente desfilan por el piso radiante con la seguridad de un león.

Se encienden las cámaras web de uno de los elementos más importantes de este mundo musical y lo vemos en las pantallas de la KCON. Sonrisas gigantes, gritos de emoción y unas cuantas lágrimas de felicidad acompañan las caras de las fans que se ven en las pantallas, que posteriormente a la hora del Meet & Greet tienen la oportunidad de decirles a sus ídolos algo más que un ¡te amo, Kim Namjoon!

La dinámica de preguntas y respuestas entre el talento y las fans inicia, risas por aquí, risas por allá; es casi como ver a un grupo de amigos conversar, hablan sobre sus anécdotas favoritas y de lo que esperan de ellos mismos en el futuro. El confinamiento pudo alejarlos, pero en definitiva la conexión entre ambos, se nota hasta en la distancia.

Cuando las fans terminan de intercambiar risas con sus personas favoritas, las luces neón se encienden y las pantallas gigantes proyectan un ambiente totalmente diferente al anterior. The boyz y sus diez integrantes resuenan el suelo luminoso con sus fuertes pasos de baile, tan coordinados que asustan y con las canciones más pegajosas que solo cuentan con un 10% de inglés y 90% de coreano, que al final poco importa, bailas porque bailas.


Finalmente, las proyecciones vuelven a cambiar, marcando que el día uno de la convención llego a su fin; inician las votaciones para que el viernes –último día de la KCON— se conozca qué grupo de Kpop es el favorito del público, la mejor canción, la presentación con los mejores visuales y a las mejores fans.

Después de casi cuatro horas de transmisión, la KCON termina e informa sobre las diferentes presentaciones y dinámicas que vendrán en los próximos días. Todas las presentaciones posteriores son de las agrupaciones de Kpop más amadas del momento, y así, los grupos de fans más grandes alrededor del mundo tienen la oportunidad de pasar la semana de sus vidas a pesar de la cuarentena.

La KCON es un espectáculo sin precedentes, alcanza dimensiones que solo la industria del Kpop podría lograr en estas condiciones y en definitiva, hace que olvides que una pandemia sucede fuera de la pantalla.

Con el corazón lleno de emoción, las fans abandonan la transmisión de Youtube y los que no somos cercanos al Kpop, la abandonamos con ganas de más.







Bookmark and Share

25 de agosto de 2020

Saniger: El momento de la acción es ahora

Por: Fernanda Banquells |
México (Aunam). José Manuel Saniger, titular de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de México, habló sobre la evolución de las disciplinas científicas, de la disciplina a la transdisciplina; como la física cuántica y los inicios de la química hasta llegar a las Ciencias de la Sostenibilidad.


En el marco de la Segunda Semana de Acción Ambiental y Climática, organizada por el proyecto EcoCiencias, el también secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM definió que “el desarrollo satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Explicó que la diferencia entre la sustentabilidad y la sostenibilidad es que la segunda incorpora los contextos económicos y sociales al tema ambiental, es decir, se construye con los tres ámbitos.

Además, busca facilitar el diseño, la implementación y la evaluación de intervenciones efectivas que fomenten la prosperidad compartida y la reducción de la pobreza al tiempo que protegen el medio ambiente. El doctor destacó que esta prosperidad debe ser compartida entre las personas pero también con las especies y los ecosistemas donde estas especies están desarrollándose.

No obstante, dijo, existen algunos obstáculos para que la sostenibilidad pueda llevarse a cabo favorablemente. El principal es el modelo de desarrollo socioeconómico actual, porque se basa en el desarrollo ultranza, es decir, en el crecimiento poblacional y el aumento del consumo per cápita, sumándose a la propiciación del reparto de riqueza crecientemente inequitativo, entre otras acciones.

Dichos factores ocasionan que el consumo de recursos naturales vaya a una velocidad mucho mayor que la capacidad de reposición del planeta o la alteración irreversible de equilibrios ambientales. En sus palabras: “el desarrollismo lleva a la insostenibilidad”.

Los resultados van desde la pérdida de biodiversidad hasta el cambio climático, causando que exista pérdida y deterioro de los hábitats o el incremento de concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por la quema de combustibles fósiles.

Un ejemplo que el doctor expuso de la pérdida de biodiversidad fue que México ha perdido alrededor del 50 por ciento de sus ecosistemas naturales y con el ritmo acelerado de extinción actual, para mediados de siglo habrá perdido al menos el 30 por ciento de sus especies.

En cuanto al cambio climático, se presentarán problemas como los aumentos del nivel del mar o la desaparición de glaciares y grandes extensiones corales. Por ello, Saniger mencionó que existen dos extremos, “uno en el que puede hacerse caso omiso a la situación o podemos ocuparnos”. Si se elige ocuparse, es necesario crear conciencia a nivel personal, ya que, expone, el cambio global requiere una toma de conciencia y un cambio personal.

El inicio del trabajo comienza con las acciones individuales (que son fundamentales), ya que con la suma de muchas de estas es posible pasar a las acciones grupales, donde se pueden abordar problemas de mayor alcance y así poder pasar ahora a las agrupaciones por sectores, en las cuales la sociedad civil actúa aliándose con el gobierno o con el sector académico permitiendo tener un impacto a nivel global o local, pero siendo este un impacto mucho más profundo.


Presentó la Agenda 2030, que funciona como estrategia: un trabajo que se realizó en el seno de las Acciones Unidas y toma un poco de todos los conceptos sociales, económicos y científicos poniéndolos a trabajar en beneficio de las personas y del planeta. Esto, integrando las “5 P” (People, Planet, Prosperity, Peace, Partnership), es decir “la suma de Personas y el Planeta en busca de la Prosperidad motivando la Paz y buscando Alianzas”.

La Agenda 2030 toma los tres ejes de la sostenibilidad y busca no dejar a nadie atrás. Uno de sus objetivos es integrar a jóvenes y adultos, favorecidos y no favorecidos económicamente para promover esas alianzas como forma de propiciar el cambio.

La importancia del llamado a los jóvenes entra con la relevancia que tiene el papel de las universidades y los universitarios. Y es que están constituidos de diversos recursos y conocimientos muy valiosos, además de hacer investigaciones académicas. La comunidad universitaria es muy extensa y en su mayoría tiene sensibilidad social, es por eso que cuenta con una gran posibilidad de actuar en pro a la sostenibilidad.

El conocimiento es clave y funciona como recurso inagotable, debe ser utilizado para analizar un problema, diagnosticar el panorama para poder planear diversas soluciones y finalmente actuar para así crear un cambio. Es decir, pasar del conocimiento al cambio activo.

El doctor concluyó que para avanzar efectivamente es necesario tomar conciencia de la realidad de la amenaza y no sentirla como ajena a nosotros, igualmente deshacerse de la desidia y organizarse para que de esta forma pueda pasarse a la acción.

Habló de la necesidad de asumir liderazgos y alianzas, pero que estos liderazgos no deben ser esperando a que llegue alguien para seguirlo sino que “cada quien debe asumir su propio liderazgo en su entorno y que las alianzas son clave para el funcionamiento de la acción y poder empezar a trabar ¡ya!”.



Bookmark and Share

Secuelas mentales tras el confinamiento

Por: Samantha Laurent |
México (Aunam). La Facultad de Química de la UNAM, a través de su página oficial de Facebook, realizó con motivo del Día Internacional del Autocuidado, el webinar “Salud mental: el gran reto ante la nueva normalidad”, con el doctor Bernardo Ng Solís, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y Edilberto Peña de León, fundador y director del Instituto de Neurociencias, Investigación y Desarrollo Emocional (INCIDE).


Ambos expertos expusieron los distintos problemas que los ciudadanos pueden padecer debido a la cuarentena establecida tras el brote del Coronavirus, entre los cuales el estrés por Covid ha resultado ser de los más notorios en este tiempo, donde los principales síntomas mencionados por Ng Solís van desde un miedo exagerado a salir o tocar superficies, así como el miedo a infectarse, hasta llegar a la xenofobia.

“Al arranque de la pandemia, la gente mostraba miedo, temor o discriminación en contra de personas con apariencia china, así como un servidor, que yo sí soy de descendencia china”, mencionó un tanto decepcionado, pues en su opinión la xenofobia presentada en parte de la sociedad no debía haberse dado, menos aún en contra del personal médico, como sucedió en el país, ante lo cual le parece increíble que este tipo de actitudes se hayan propagado.

El presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana reafirmó la importancia del uso de cubrebocas como medida de prevención en todo momento, pero más que nada en hacer el correcto empleo de este, tal como menciona la página oficial del gobierno.

Comentó que todavía existen personas que hasta el día de hoy mantienen la idea de que el virus no existe, razón por la cual no llevan a cabo las medidas sanitarias pertinentes, razón por la cual, el doctor cree en la posibilidad de que una vez terminada la pandemia se creará una forma de etiqueta social.


Por otro lado “las nuevas formas de comunicación tendrán repercusiones en la salud mental, algo que no habíamos vivido antes”, afirmó el doctor Ng, como la Zoom Fatigue, por causas como el retraso del audio durante las sesiones, el doble de esfuerzo del cerebro para tener una relación satisfactoria mediante dicho medio, así como el prestar mayor atención a lo dicho por la otra persona ya que no pueden apreciarse las partes de la comunicación no verbal.

Edilberto Peña mantuvo un mayor enfoque en lo que respecta a enfermedades como depresión y ansiedad, y el cómo es que se han visto desarrolladas durante este periodo de cuarentena en los ciudadanos. En palabras del doctor, el confinamiento puede tener alteraciones y repercusiones en la salud mental del individuo, más aún cuando se está pasando por un confinamiento solitario.

Este tipo de personas son las que llegarían a presentar un pronóstico más delicado, “tienen 20 veces más chance de requerir una atención psiquiátrica que los que no estaban en confinamiento solitario”.

El director del Instituto de Neurociencias, Investigación y Desarrollo Emocional mencionó como otros posibles efectos de esto: la distorsión en la percepción, alteraciones en la cognición e incluso problemas en el control de impulsos.

Del mismo modo, a través de estudios consultados, expuso que entre los principales síntomas psiquiátricos más reportados asociados a la infección por el virus son insomnio, ansiedad, síntomas depresivos y nuevamente alteraciones cognitivas. Pero además de lo mencionado, el neuropsiquiatra, habló del padecimiento más prevalente dentro de la psiquiatría: las fobias.

El especialista del INCIDE hizo saber que cerca del 33 por ciento de una población puede tener una fobia que sea significativa para el individuo, aunque no afecte en mayor grado su vida. De esta forma, son caracterizadas por una serie de elementos tales como un miedo irracional, una reacción desproporcionada ante la exposición del estímulo y el estar constantemente conductas para evitarla.

Edilberto Peña esclareció que el que tuvo mayor prevalencia en diferentes estudios fueron la falta de sueño, es decir el insomnio, esto debido a una alteración en el patrón de ciclo circadiano ya que, a pesar de dormir la misma cantidad de horas, pero acomodado en diferentes horas, se cambiaría el patrón.

Es así, que dicho síntoma se ha presentado en un alto grado, pues durante la pandemia explicó el doctor: “dormíamos más tarde, comíamos más carbohidratos, nos despertábamos sin hambre, no desayunábamos, la cognición matutina era deficiente, nuestra alimentación se retrasaba”. Este tipo de acciones resultan contraproducentes en la salud mental, especialmente para el insomnio, el cual puede ir erradicándose si lleva a cabo una buena higiene del sueño.


El investigador estima que al menos un 14.3 por ciento de la población mexicana presentará problemas de ansiedad una vez se supere la situación actual, con mayor afectación al género femenino, así como los trastornos de bipolaridad en los que recomendó no caer en el uso de sustancias para contrarrestarlo, ni tampoco para evitar cualquiera de los padecimientos mencionados.

Rumbo al final de la sesión ambos panelistas dieron respuesta a las cuestiones que los espectadores manifestaron a lo largo de la misma, donde destacaron dos temas importantes y con los cuales dieron cierre: los niños y las personas de tercera edad, donde Ng Solís recomendó para los primeros mantenerlos estimulados cognitivamente, ya sea con lecturas, juegos de mesa, pláticas.

Esto debido a que la parte social y/o psicológica a la que se encuentran expuestos los niños tendrá sus repercusiones, por esto mismo, “una de las recomendaciones es hablarles de manera objetiva respecto a lo que está sucediendo”, manifestó el presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, aunque aclaró la necesidad de traducirlo preferentemente a un lenguaje propio de la edad psicológica del niño.

Finalmente, Edilberto Peña refirió las recomendaciones a las personas de tercera edad, donde mantuvo firme la idea de que el distanciamiento social no significa un alejamiento afectivo, pero el enseñarlos a usar los medios de comunicación digital o desarrollar estrategias con las que se pueda mantener contacto con ellos, será una forma de mantener su salud mental estable.

A lo anterior “que lleven bien claras su rutina de todos los días, su hora de acostada, sus alimentos, tener una actividad física, limitarles el acceso ilimitado a las noticias” agregó con la finalidad de dar otras opciones para mantener a estas personas en su estado ideal, sin verse tan afectados por dicha situación.

Las sesiones seguirán realizándose los días restantes del mes, a través de su página oficial de Facebook Facultad de Química UNAM, así como su canal oficial de YouTube con el mismo nombre.



Bookmark and Share