20 de agosto de 2020

Una danza que no muere

Por: Viani Bonifaz |
México (Aunam). Media sala apareció en pantalla, medio sofá y la mitad de un pequeño librero; paredes blancas y un piso de madera. Un velo arcoíris comenzó a flotar en el aire mientras Betatebni ala Kilma de George Wassouf sonó de fondo; pronto, un segundo velo lo acompañó.


Maya Dancer, morena, delgada, de cabello negro, lacio y largo hasta la cintura, portó una falda tipo harén anaranjada, un sujetador ajustado naranja con azul y lleno de piedras brillosas —imposible no verlas—, y danzó.

Sus brazos formaron una “w” que, a veces, se convertían en una “s”; sujetó los velos y giró con ellos a la par de movimientos suaves de cadera. Los ojos de cualquier espectador fueron llamados por aquellos velos que iban y venían, giraban, se acercaban y volvían a alejarse. Maya denotó elegancia, profesionalismo y compromiso. Su baile fue exquisito, como el de sus demás compañeras.

El Centro Cultural del México Contemporáneo lo hizo posible, el evento online pretendió fomentar la danza árabe; baile que ha soportado censura y maltrato a través de los siglos. Ocurrió el miércoles 24 de julio a través de su página oficial en Facebook. Participaron diez bailarinas, cada una mostró sensualidad, horas de ensayo y pasión por esta danza del antiguo Egipto.

Tres mil trescientos años después de su surgimiento, la danza árabe es parte de la cultura de países como Turquía, Líbano, y, por supuesto, Egipto. En sus inicios, estos bailes fueron ritual de fertilidad, las danzantes no usaban vestimenta y evocaban a la diosa de la sexualidad, razón por la que fue prohibida en épocas del reinado cristiano.

La difusión por parte de Noche de Museos, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México cuyo objetivo es promover, aprovechar y disfrutar de los espacios culturales, no se detuvo ante la emergencia sanitaria del Covid-19; logró que, desde casa, más de ochenta personas vieran el espectáculo.

Ciento cinco comentarios acumulados, de felicitaciones, buenas críticas y deseos, son sólo parte del resultado del esfuerzo de cada bailarina. Algunas bailaron frente a su celular y otras frente a una cámara, pero lo grandioso es que en todas se notó el sentimiento más buscado por el ser humano, felicidad.

Tania Anaid adornó su escenario con luces blancas navideñas, sus movimientos firmes y decididos, denotaron una gran fuerza en sus caderas. Ella usó sólo un velo y sus giros lograron que pareciese una hermosa sirena rosada. A la mitad de la canción, su abdomen fue el protagonista, la rapidez su cualidad y sus brazos sus gráciles acompañantes.

Lizzie Castillo pareció reírse de la contradicción, una cruz colgada en su pared reveló su devoción por el Dios masculino, por fortuna, ese Dios no fue un impedimento para la hábil danzante; con un vestido que le cubrió del pecho a los pies y de muñeca izquierda a muñeca derecha bailó al ritmo de Ya Mna3n3 de Moustafa Hagag. Su cabellera imitó a quien gusta del rock, pero la música le dio sentido a cada movimiento.


La siguiente bailarina utilizó una jambia en vez del velo, Vanne Velázquez, decidió bailar de negro. Los primeros acordes de Nada de Solace comenzaron, Vanne, de rodillas, puso la jambia en su cabeza y realizó sigilosos movimientos cual serpiente hipnotizada por una dulce flauta, y poco a poco se irguió. Los listones de su atuendo bailaron al roce de su piel y sus pies descalzos mantuvieron su perfecto equilibrio.

Jime Ceceña debutó con el subir y bajar de cada centímetro de su estómago, su cadera hizo incontables meneos y el dinamismo de la percusión de Drum Solo volvió al baile un desafió para cualquier principiante. Nayeli Corona sorprendió con una falda de olanes y con una energía que invita al espectador a acompañar sus diestros pasos dancísticos.

Maoul Ensak envolvió el audio, dramático, propio de una historia devastadora, apropiada para la historia de la misma danza árabe; primero aclamada, amada y necesitada; luego, despreciada, apta solo para esclavos e indecorosos; para, por último, renacer de las cenizas y enaltecerse ante todo aquel que la vea. Dalila Castilla interpretó dicha pieza, el sonar medieval contrastó con la delicadeza de sus brazos danzantes y su estilo sensual.

Otra sirena, esta vez morada, deleitó a los amantes del Egipto antiguo; Cecilia Carrera pareció nadar en el aire. En época de califas, hubiese sido parte de su séquito más preciado. Karina González realizó vastos movimientos de torso, izquierda, derecha, arriba y abajo sin parar, sus caderas hicieron lo contrario; su falda que, por su estilo de corte y tela, recordó a una medusa, demostró que la falta de recursos nunca es un impedimento para bailar y, sobre todo, de disfrutarlo.


Yuri Rodríguez cerró la presentación, El leila hilwa fue la melodía elegida. Un velo verde y un vestuario color salmón acompañaron a la ágil bailarina, su falda larga lució con cada desplazamiento de su cuerpo, así como sus tacones dorados. El tacto de sus propias manos contra la tela que la cubría hace entender por qué la danza árabe es una actividad física que ayuda a estimular el cuerpo y desestresa a quien lo practica.

La danza es un camino al disfrute; la sensualidad y destreza que requiere la danza árabe explica por qué ha sobrevivido, y hace pensar que morirá cuando el ser humano deje de disfrutar la vida.






Bookmark and Share

El autocuidado y la salud industrial llegaron para quedarse

  • Nuevas medidas de higiene y desinfección
  • En casas, trabajos y espacios públicos, buscan evitar el contagio
| Por: Hannia Turrubiartes Romero |
México (Aunam). Con motivo de celebración del Día Internacional del Autocuidado, la Facultad de Química de la UNAM ha realizado una serie de webinars, junto con la Organización Panamericana de la Salud, la Asociación Mexicana de Industrias Farmacéuticas y la Asociación para la Industria Latino Americana de Autocuidado Responsable. A través de charlas con expertos, buscan concientizar y promocionar las medidas pertinentes para mantener una salud adecuada, las cuales hoy en día deben formar parte de nuestra rutina cotidiana.


En su segundo webinar, el doctor Rodrigo Pastelín, jefe del departamento de Biología de la facultad higiene y el ingeniero químico Fernando Juárez Abad, experto en la industria farmacéutica, enfatizaron que la nueva normalidad dada por la actual pandemia por Covid-19, ha llegado con medidas de salud para quedarse.

A través de procesos de desinfección y hábitos de higiene, casas, trabajos, espacios públicos, buscan evitar el contagio ante dicho virus. Si bien dichas medidas no son recientes y deberían ser aplicadas en un contexto libre de un peligro inmunológico, estas eran poco conocidas y realizadas por el ser humano.

Rodrigo Pastelín, detalló que la nueva normalidad estará presente por tiempo indefinido, por ello, es necesario que tanto las industrias como el ser humano individualmente, se encuentren informados y desarrollen nuevos mecanismos y alternativas para evitar la propagación de Coronavirus.

El académico recalcó que pese a que desde el siglo XX hay un mejor control hacia los patógenos (bacterias que causan enfermedades infecciosas en otros organismos) gracias a los antibióticos y vacunas, en la naturaleza se desarrollaron patógenos emergentes en los animales silvestres algunos “cruzan la barrera inter-especie y causan diferentes enfermedades, tal es el caso de Covid-19.

Debido a que hasta el momento no existe ninguna vacuna para erradicar el virus, y que los diversos medicamentos que se emplean para controlarlo solamente mitigan los síntomas presentados en lo que el sistema inmunológico acaba con la infección, la mejor opción para disminuir el alcance y las consecuencias de esta sepa es evitar el contagio.

El Coronavirus es un síndrome respiratorio, el cual se transmite por vías aéreas y la mucosa del ojo, por ello, si una persona infectada estornuda, ante dicha acción recae la importancia de guardar una sana distancia, ya que si se evita el contacto con los demás la probabilidad de contraer Covid es menor.

Sin embargo, existe un debate sobre si el virus viaja o no por el aire, ya que, en este caso, la sana distancia no es suficiente, cientos de científicos y diversos artículos han expuesto a la Organización Mundial de la Salud que esto es posible.

El articulo más destacado indica un experimento donde se ponen hurones en dos cajas: en la primera caja se encontraba un hurón infectado de Covid-19 y otro sano, el hurón limpio se contagió en unas horas; en la segunda caja se encontraba un hurón sano, en esta se hizo pasar un flujo de aire a través de la caja de los infectados, pese a que no hubo contacto directo, el hurón de esta caja fue contagiado por partículas más pequeñas en forma de aerosoles, lo cual demostró que es posible el contagio por partículas en el aire.

Con motivo del estudio anterior, es posible el contagio por estos pequeños aerosoles propiciados al momento de hablar o estornudar sea más frecuente ya que suele llegar más lejos pese a la sana Distancia.


Por ello, es necesario utilizar una mascarilla que cubra nuestras vías respiratorias y googles o pantallas evitar el contacto con mucosas de los ojos de acuerdo con el artículo. El uso de mascarillas en países donde fue obligatorio los casos disminuyeron. Se recomienda el uso de mascarillas N95-99 una mascarilla quirúrgica de 3 pliegues es sufriente para salir a la calle.

¿Los cubre bocas de tela funcionan?

El doctor Rodrigo Pastelín señalo que con el simple hecho de traer un cubre bocas reduce la infección a un 85 %, tal es la efectividad que en países de medio oriente, los fallecimientos han sido mínimos debido a que culturalmente se suelen cubrir su boca la mayor parte del tiempo. De acuerdo con la OMS, en caso de utilizar un cubre bocas de tela, este debe tener tres diferentes tipos de tela la primera capa de una tela sintética, la segunda de franela (esta debe tener contacto con la piel) y otra con hilillos; una sola capa de tela no disminuye la capacidad de contagio.

La cantidad de personas que infecta el virus y el tiempo de exposición al ambiente tiene que ver con el grado de infección al que es propenso cada individuo. De este no se sabe la letalidad exacta debido a la gran cantidad de ambientes posibles; aun así, con los datos que se han recuperado la conclusión arrojada a resultado que las personas de la tercera edad y enfermos crónicos son los más propensos a la letalidad del virus.

Otro medio de contagio, aseguró el investigador, es si una persona infectada toca algún objeto y superficie, es posible que las partículas de Coronavirus vivan en este determinado tiempo. Por ejemplo, en superficies de madera, el Covid-19 sobrevive dos horas, en materiales de plástico cuatro días, dos días en billetes y apenas tres horas en papel; en los metales pesados como el cobre su resistencia es menor en comparación de las aleaciones como el acero.

El encargado del departamento de biología indicó, que no se ha demostrado que los productos comerciales desinfecten, es responsabilidad de la industria señalar si realmente son capaces de eliminar el Coronavirus, ante dicha situación desinfectar con agua y jabón o hipoclorito de sodio son la mejor alternativa.

Pastelín concluyó que, en esta nueva normalidad, todo individuo debe tener para sí mismo un protocolo de limpieza muy rigurosos, acompañado de una rutina de ejercicios que fortalecer su sistema inmune para resistir un posible contagio ante cualquier organismo. La actividad física debe de ser respaldada con una buena alimentación, en México, la comida chatarra y el exceso de edulcorantes ha provocado una epidemia de obesidad, cuestión que aumenta considerablemente la posibilidad de contagio y, posteriormente, la letalidad del virus.

En su intervención, el Ingeniero Químico Fernando Juárez Abad, con 15 años experiencia en la industria farmacéutica nacional, exclamó que aparte de la higiene y desafección personal, se requiere una desafección en la industria tanto farmacéutica como de diversas índoles, así como un protocolo contra la propagación de Covid-19.

Si bien de acuerdo con la pirámide de control de amenazas, no se puede cumplir con las tres jerarquías de control: Eliminar la industria; Subsistir sin trabajadores, y Aislarlos del peligro.


El especialista informó que también se pueden llevar a cabo los otros tres niveles de prevención: Control de ingeniería: Este nivel consiste en la limpieza y desinfección del entorno laboral: pisos, paredes, espacios articulados como mamparas y objetos ocupados por los trabajadores, lo cual en conjunto con la higiene personal de cada miembro reduce la infección siendo el proceso más efectivo para erradicar con el virus a nivel industrial. “La pandemia ha hecho retomar conceptos obsoletos para los procesos de limpieza en la industria”, destacó Juárez Abad.

El siguiente nivel es el administrativo donde se ha retomado la capacitación de personas, y proporcionado un el control y distribución de equipo protección de personal para a evitar el contacto y las posibilidades de contagio aeróbico.

El último nivel corresponde al equipo de protección personal: A través de equipo especializado se evita el contacto con los aerosoles de contagio tanto en el trabajo como en el transporte. En el último punto Se debe informar a los trabajares sobre estas medidas y sus constantes ajustes. Se han suspendido los entrenamientos y convivencias cercanas, se ha instalado cámaras termodinámicas, todo esto es una inversión a tomar en cuenta por salud en diversos sectores públicos y privados, acotó el especialista, si a la industria le preocupan sus trabajadores.

Finalmente, los exponentes recalcaron que tanto la industria farmacéutica, como el sector científico están realizando diversos estudios, estrategias y medidas para evitar la propagación del virus, mitigar su impacto y así, mismo informar y concientizar sobre la importancia de un autocuidado en función de higiene y desinfección.

Por su parte, la UNAM ha contribuido en la integración de estas soluciones, desde mediados del mes de julio las facultades de Medicina y Química de la UNAM han estado fabricando tubos para transportar las pruebas PCR para la detección del coronavirus en la Ciudad de México, informó finalmente el doctor Francisco Hernández, jefe de departamento de farmacia de la facultad de Química.





Bookmark and Share

La obra virtual que sale mal

Por séptima semana consecutiva, la exitosa puesta en escena llega a las pantallas de miles de seguidores
| Por Andrea Salazar |
México (Aunam). Como todos los viernes, Chris nos recibe con gran efusión en la transmisión del nuevo capítulo de “Actualmente hoy”, con su ya conocida ropa de conductor medianamente elegante y su particular moño rojo, informa que el programa de hoy será sobre las olimpiadas interuniversitarias.


Este es el séptimo episodio de una comedia que tiene todo para ser recordada cuando se pueda volver físicamente al teatro, y no es sorpresa, puesto que su existencia se debe a los mismos autores de “La obra que sale mal”, considerada como una de las mejores comedias en cartelera, al menos antes de la pandemia.

Realizada por la Agrupación Dramática de la Universidad Tecnológica de Tlalpan, “Actualmente hoy” es una puesta en escena de un programa matutino que se transmite por la noche y ofrece cápsulas de todo lo que podría verse en televisión; hay cápsulas del clima, cocina, espectáculos, juegos e incluso comerciales, y todo con un toque de lo que mejor les sale, hacer todo mal.

Con una personalidad muy marcada y distintiva, los personajes están tan bien construidos que logran transmitirte la emoción del momento, sin importar que sea transmitida por YouTube. No puedes parar de reír cuando percatas que la gracia está en los errores, ya sea en las acciones o en el mismo lenguaje.

Un fondo azul, un pajarito animado, música alegre, un sol hecho con la cara de un extraño y finalmente la aparición del conocido nombre del programa, forman parte de la cortinilla inicial de la obra. Los detalles son muy importantes, aunque es una propuesta totalmente nueva, retoman elementos de otros programas matutinos bastante conocidos con el fin de darles un giro chistoso. La animación inicial, los colores, la tipografía e incluso el mismo nombre del programa son una sátira al programa “Hoy”, asimismo hacen referencia a “Venga la Alegría” con algunas otras frases y secciones.


Pero las referencias y las bromas no se quedan ahí, en el episodio siete que nos muestra a las olimpiadas interuniversitarias, algunas de las universidades que se disputan el trofeo son la UGAM y la UNYCEL, ¿te suena el nombre?

Su canal de Youtube, nombrado igual que el programa, cuenta con todos los episodios gratuitos y 1190 suscriptores que son fieles seguidores y amantes de cada episodio. “Amo los comerciales!!!”, “Me encantó este episodio en particular, para mí es uno de los mejores, felicitaciones para todos especialmente para Chris”, “¡Súper actuación!”, son algunos de los comentarios que se pueden leer en los videos.

Desde sus respectivas casas, los actores y la producción han creado todo un mundo a partir de solo con juntar los videos individuales en un solo lugar, no necesitan más que vestuarios hechos de papel y retazos de tela, fondos virtuales de pésima calidad y un gran guion.

En realidad, la obra virtual no sale mal. Quedándose en casa nos han brindado la perfecta oportunidad de apoyar al teatro en medio de la crisis sanitaria y abrieron la posibilidad de divertirnos ni mañana, ni pasado, actualmente hoy.





Bookmark and Share

17 de agosto de 2020

Kinky hace bailar a través de las pantallas

  • La agrupación mexicana ofreció un concierto virtual en el festival gratuito organizado por OCESA y Citibanamex
| Por: Alma Rosa Hidalgo |
México (Aunam). La pandemia causada por el Covid-19 ocasionó que los conciertos presenciales fueran cancelados, debido al riesgo de contagio que representa para los asistentes pertenecer a un aforo de más de cincuenta personas. Por lo que Citibanamex, junto con la promotora de espectáculos culturales OCESA, organizaron un festival virtual con el que, a pesar de la situación actual, los espectadores pudieron disfrutar de música en vivo de forma gratuita.


En el festival tocaron diversas bandas latinas tanto de pop como de rock, las cuales participaron desde sus hogares. Entre estas, el quinteto regiomontano Kinky, a quienes promocionaron en la página de Citibanamex: “ver una presentación de Kinky siempre es una sorpresa y estamos seguros que ésta no será la excepción”.

La declaración emocionó a sus fans, los cuales aun sabiendo que tocarían a las 8:45 pm, desde minutos antes dejaban ver en el chat de la transmisión su deseo por disfrutar la presentación. Al llegar la hora mencionada, la banda ofreció una entrevista conducida por Teo integrante del trío de rock Liquits y, debido a que todos pertenecen al mismo ambiente musical, la entrevista fluyó de forma amigable e incluso entre ellos hacían bromas.

Aunque el ambiente hacía que te sintieras parte de la charla, los deseos de los fans por ver la “sorpresa” que promocionaba el show llenaban cada vez más el chat; y solo cesaron hasta que una pantalla negra, acompañada con el sonido potente de la batería de Omar Góngora, marcaron el inicio de la presentación de la banda.

“La máquina”, como también es llamada la banda por sus fans, inició con Una línea de luz, en la que desde el primer acorde del bajo dejaron ver la experiencia que han obtenido durante los 20 años de carrera artística; pues demostraron una perfecta coordinación tanto en la ejecución de la pieza musical, como en la forma que combinaron las luces de cada set, a pesar de estar cada uno en sus hogares.

Los fans también reconocían la producción que tenían a pesar de tratarse de un concierto hogareño, pues comentarios como el de Cecilia B, quien mencionó que: “Ni porque tocan en su casa pierden el estilo y adaptan el escenario”, no faltaban. Dicha producción era de esperarse, ya que en diversas ocasiones Gil Cerezo, vocalista del grupo, ha mencionado que ellos son los que diseñan el montaje de los escenarios para sus giras.

Posteriormente con Solo tú, contagiaron las ganas de bailar; pues era imposible no moverte al ritmo de la canción tal y como lo hacía cada uno de ellos, quienes coordinaban también sus movimientos al ritmo de las luces de fondo. Además, al ver a Cerezo bailando descalzo, aumentaba la cercanía con él; ya que transmitía confianza y no como en un típico concierto donde hay vallas metálicas y cuerpos de seguridad que alejan al espectador del artista.

Dicha proximidad era mantenida gracias a que las cámaras estaban cerca cada miembro de Kinky y aumentaba con la combinación de las tomas, ya que era imposible no sentirse como en la primera fila de un concierto. Era completado con el audio, pues era tan potente que incluso erizaba la piel y por ende terminaba de transportarte a un espectáculo en vivo. Esto incluso era reconocido por sus fans, como Marlene Espinosa quien comentó “que barbaros, que producción tan chingona”.

Más tarde, interpretaron Después del after en la que utilizan un sintetizador para marcar el ritmo, el cual desde el primer sonido hace imposible que el espectador se resista a las ganas de bailar; lo cual es característico de todas las canciones de Kinky e incluso es incitado por la canción Hasta quemarnos con la que cerraron su participación en el festival.

Dicha canción tal y como lo expresan en el coro incita “bailar hasta quemarnos”, e incluso lo logra con el ritmo potente marcado con el sintetizador, el bajo eléctrico, la batería y la fuerte interpretación de cada uno de los integrantes de la banda; pues la combinación de estos hace que cualquier persona que la escuche, aunque no sea fan, no pueda contener el moverse al ritmo de la canción.

La participación de Kinky culminó cuando Gil Cerezo se acercó a la cámara y mencionó que extrañaba dar conciertos, pero no podía hacerlo porque “el 2020 era el año de la pandemia”. Pero aunque este lo extrañe, la excelente producción e interpretación de “la maquina” remontaron al espectador a un concierto real, a pesar de que se tratara de uno hogareño.

Al culminar el festival, fue constatada la declaración del vocalista quien en diversas ocasiones ha mencionado que “Su música hace que se pueda bailar en cualquier lugar”; pues a pesar de ser transmitida desde una pantalla, el festival cumplió su cometido, ya que los espectadores bailaron y disfrutaron de música gratuita hasta la comodidad de su hogar, tal y como lo promocionaban.






Bookmark and Share

Ecofeminismo: las mujeres en defensa del medio ambiente

  • El conversatorio realizado por EcoCiencias busca fomentar una percepción distinta para las mujeres, a trabajar en comunidad y ser más empáticas con los otros
| Por: Diana Villanueva |
México (Aunam). En la segunda Semana de Acción Ambiental y Climática (SAAC) del proyecto EcoCiencias, a través su página de Facebook, realizaron la mesa: “El papel de la mujer en la defensa del medio ambiente y el Ecofeminismo”. Participó la doctora Sara Guzmán, quien es experta en desarrollo bajo en carbono y financiamiento climático.


La sesión inició con una reflexión acerca de la llegada de las mujeres al Ecofeminismo y la generación de una reconstrucción histórica que demuestra a las mujeres como voces silenciadas, según Guzmán. El feminismo en la escena política es un rol relativamente joven.

Inmersos en un sistema económico, político y social basado en la apropiación de los distintos medios de producción con la intención de generar ganancias, bajo el modelo del capitalismo basado de la extracción y explotación de los recursos naturales, el sistema patriarcal controla los medios de producción y somete a los demás para generar una mayor cantidad de ganancias.

El Ecofeminismo es “el principio femenino como la fuente de vida y la base de un desarrollo sustentable, la forma de alcanzar la igualdad de género atendiendo además al cuidado del medio ambiente, puesto que las mujeres son consideradas como cuidadoras innatas del planeta y víctimas de la degradación ambiental ocurrida debido a un modelo de desarrollo que atenta contra la naturaleza y la población femenina”, definió la ponente.

El conversatorio busca fomentar una percepción distinta de las cosas para las mujeres, con una mayor tendencia a trabajar en comunidad, a ser más empáticas con los otros y en un entorno amplio. Por esta razón se habla que el Ecofeminismo vela por ese rol de las mujeres como protectoras del ambiente y no solo de un pequeño segmento.











Bookmark and Share

Mexicanos no consumen lo mejor para su salud; sino lo que tienen al alcance: Garza de León

  • Fernanda Garza de León, del ITESM, explica que es posible controlar las enfermedades no transmisibles en México si se implementara la nutrigenómica, una rama de la nutrición
| Por Michelle Bruno |
San Nicolás de los Garza, Nuevo León. (Aunam). El nuevo virus SARS-CoV-2, mejor conocido como COVID-19, ha impactado de manera global al sector salud y económico. De acuerdo con la actualización de infectados del gobierno de México, hasta el 30 de julio del presente año, aproximadamente el 50% de las personas que padecían alguna enfermedad no transmisible (obesidad, diabetes, hipertensión, entre otras), fueron hospitalizados debido al contagio de COVID-19.


Fernanda Garza de León, nutrióloga egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) con certificación en Nutrigenómica, explica que es posible controlar las enfermedades no transmisibles en México si se implementara la nutrigenómica, una rama de la nutrición.

La nutrigenómica estudia la interacción que tienen los alimentos ingeridos sobre el genoma (material genético ubicado en el ácido desoxirribonucleico). Éste se encarga de establecer un estilo de vida basada en alimentación y ejercicio de acuerdo con las variaciones que presente el genoma. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmitibles son la causa número uno de muertes a nivel mundial.

A pesar de ello, los nutriólogos encuentran obstáculos para la implementación de la genómica. De acuerdo con Garza de León, uno de los más importantes es la falta de cultura preventiva en los mexicanos. “La mayoría de la población acude a un doctor o nutriólogo cuando ya se presentó el diagnóstico de algún problema, no para evitarlo”, comenta la especialista.

Por otro lado, Fernanda Garza resalta que no toda la población mexicana dispone de alimentos de calidad nutrimental: “Muchas veces las personas no consumen lo que es mejor para su salud sino lo que tienen al alcance, (…) como nutriólogos y gobierno tenemos un reto para poder dar productos y alimentos de calidad para todos”, mencionó.

Garza de León recomienda a los pacientes que han sido infectados por COVID-19 el bajo consumo de azúcares refinadas (pan dulce, refrescos, jugos de sabor) ya que son pro-inflamatorios para el sistema inmunológico y podría contribuir a que se agraven los síntomas de la enfermedad.

Por otra parte, algunos de los antioxidantes recomendados por la especialista son: el brócoli, naranja y frutos rojos. También sugiere la suplementación de vitamina C y vitamina D, aunque para consumir la dosis apropiada sugiere realizar una prueba genética para evitar toxicidad del suplemento o bien deficiencia en su absorción.






Bookmark and Share