1 de agosto de 2020

Emociona Danny Ocean en concierto organizado por el Kennedy Center y ACNUR

Por Fernanda Banquells | 
Mundo (Aunam) La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),en conjunto con el John F. Kennedy Center por el Día Mundial del Refugiado presentaron a Danny Ocean por las plataformas Facebook Live y YouTube y la página oficial del Centro Kennedy. 



La presentación de Danny Ocean fue sumamente esperada, ya que había comenzado su gira musical pero pospuso todas sus fechas por la emergencia sanitaria sin saber hasta cuándo podría volver a agendar. En los comentarios se reflejaba toda la emoción de la audiencia donde, desde que el conductor estaba presentando el evento agradeciendo al centro y a los participantes, hubo usuarios entusiasmados por escuchar ya la música de Danny.

Desde los primeros minutos, el talento y armonía del cantante relucieron. Su música movida hizo que las reacciones de la audiencia fueran puros me encanta y uno que otro me gusta por Facebook y que los comentarios en YouTube se llenaran de emojis “enamorados” y corazones.

Inició con la canción Dembow, una canción icónica y con ya bastantes años de haberse presentado por primera vez. Fue la canción que reforzó la carrera de Ocean, ya que luego de su sencillo y gran éxito Me rehúso era difícil continuar con tan buen número de streamings y ventas.

Recibía comentarios de amor y admiración hacia él y su trabajo. Los corazones de me encanta continuaron bombardeando la transmisión mientras él continuó con una de sus canciones más populares de su disco 54+1, Veneno. Se percibía la emoción virtual, era como estar en un concierto presencial pero con los gritos habituales… escritos.

El cantante, con sonrisas amplias y varias risas, estaba muy emocionado al continuar con las letras de las canciones improvisadamente luego de que éstas habían terminado ya. El performance continuó con Gime, canción muy publicitada por el recién video salido de la misma.

Entre bailes con los músicos y un par de rimas improvisadas, la audiencia pedía el gran éxito Me rehúso. Comentario tras comentario y reacción tras reacción, la transmisión tuvo interacción cada minuto del concierto.

Después de presentar una de las canciones que el cantautor ha dado a conocer como una de sus favoritas, Báilame, que también ha sido una de las favoritas de su público dados los números de streaming tanto en plataformas de música como de Youtube, cantó Cuando me acerco a ti, misma que presentó con mucho sentimiento y que no fue excepción para improvisar al final de la letra.

Pero ésta dio pie a que diera un pequeño discurso ante su público. Agradeció a The Kennedy Center por dejarle ser parte, así como a todos los países que abren sus puertas a los venezolanos que lo han necesitado. “Como venezolano, quiero agradecerles porque somos más de cinco millones de venezolanos fuera de nuestro país”.

Agregó que su historia no ha sido extraordinaria a las demás, pero que decidió irse de Venezuela hace casi cinco años y por eso sabe lo que significa estar en una situación difícil fuera de su país.

Sin embargo, eso fue motivo de inspiración para crear la canción que lo hizo saltar a la fama, Me rehúso, misma que le dedicó a una chica con la que estaba en ese entonces y de la cual estaba enamorado. Agregó que esa canción la escribió con mucho sentimiento y, finalmente, fue con la que terminó su presentación. 


  . Bookmark and Share

30 de julio de 2020

La música no muere en la pandemia

  • ‘Juntos pero no’ reunió artistas independientes que interpretaron sus mejores canciones 
| Por: Diana Galván | 
 Mundo (Aunam) La pandemia persiste y un sector permanece prisionero, incapaz de volver a vibrar en un espacio físico, los espectáculos. Pero la música resiste, los artistas se unen y ante el amenazante panorama, los conciertos virtuales no dejan morir esta actividad; como el ‘Festival Juntos Pero No’, un evento de solidaridad en apoyo de las asociaciones comunitarias Casa Frida y el Caracol.

   

 El evento reunió de lo largo y ancho del territorio nacional, así como de Argentina, Venezuela y Canadá, a dieciocho artistas independientes en una larga jornada de más de diez horas de música continua con el fin de recaudar donaciones voluntarias para los colectivos y músicos participantes del evento. 

La cita tuvo lugar en medio de la celebración del día del padre. Redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube fueron el sustituto de gradas, luces y tarima. Todo estaba listo, era un día soleado, no había indicios de una posible lluvia que pudiera sabotear la conexión. Lo único necesario para ser parte de la experiencia era un lugar confortable, un computador o celular bien cargado y tentativamente algún alimento o bebida para disfrutar.

El show inició desde temprano, eran las 11:11 am cuando la transmisión comenzó con un dinámico video introductorio que, entre efectos visuales y música instrumental de fondo, presentó a cada uno de los artistas del concierto como una pequeña probadita de lo que deparaba a continuación. A las primeras horas del evento, sonaron tres singulares propuestas. El son de balada regional de la guitarra color carmín de Alejandra Paniagua, la musicalización de poemas entonados por el acento francés de la canadiense Eugénie Jobin con su proyecto Ambroise y las mezclas experimentales aunadas a la voz de la chilanga a cargo de Nnux. 

Con firmeza y seguridad continuaban las interpretaciones de cada uno de los artistas, quienes, desde el interior de sus hogares permitían que cientos de miradas invadieran por los rincones de un cachito de su privacidad, para compartir su música, su pensar y su sentir desde habitaciones que dejaban entrever objetos personales. Y aunque el cristal de la pantalla, sumado a la distancia territorial, impedía la convivencia con el público los comentarios durante la trasmisión servían de aliento para cada uno de los músicos en sus presentaciones.

La guitarra acústica predominó el acompañamiento de cantos y letras. El instrumento de cuerda estuvo presente en las actuaciones del sinaloense Rosas, del folklore michoacano de Negro, del dueto tapatío Ampersan, de la cantautora transexual Luisa Almaguer, de la voz de Vivir Quintana desde Coahuila y -en el acto que conectó hasta el sur de Latinoamérica- con el argentino Javier Nadal Testa.

Pasadas las primeras cinco horas frente al dispositivo móvil, los ojos pesaban y el cuerpo exigía un estirón, en evidencia de otra de las tantas disparidades entre un concierto en línea y uno presencial. Porque en vivo, uno nunca está quieto, la energía es descargada entre la multitud con cantos, saltos y gritos; las horas pasan como agua. Mientras que en la experiencia virtual el reloj situado en el ordenador te cuantifica uno a uno los minutos que transcurren. 

Los siguientes sonidos más populares en la atmósfera del festival fueron las mezclas creadas con sintetizador, teclado y/o consola. Recursos empleados por el artístico ingenio de Fer Elío, Grtsch y Bicho Blanco –los tres proyectos provenientes de la capital del país-, así como los DJs Andrea Lancoste desde Venezuela y Feng Chuy de Guadalajara. Exhibiciones que empaparon el ambiente de una eléctrica chispa, acompañada –en algunas presentaciones- de luces parpadeantes y reflectores multicolores para dar un efecto visual extravagante a su interpretación. 

Y entre tanto talento interconectado por video llamada, la autora de melódicos temas Carmen Ruiz, las narrativas composiciones de Pepe Muciño, el rock urbano a cargo de Axel Catalán y la infusión de géneros de Geo Equihua -quien además formó parte de la organización y conducción del festival- se plantaron directamente en la oscura habitación iluminada con apenas tres lámparas colgadas del techo, lugar desde el cual se transmitía el Juntos Pero No.

En el entono todo era oscuro, la luna ya se había posicionado en su lugar y las manecillas del reloj marcaban la medianoche, prácticamente ya era otro día cuando el festival, después de doce horas continuas de música en directo y dieciocho participaciones que variaban entre los 30 minutos y la hora, había llegado a su fin. 

Y en medio de los méritos de la virtualidad, estaba que ni el dolor de cuerpo al amanecer, ni el regreso a casa parecían ser una preocupación en esta ocasión; ya sólo quedaba salir del portal, apagar la pantalla y descansar por un momento del mundo digital .


        Bookmark and Share

29 de julio de 2020

Un solo hombre

  • Leonardo de Lozanne deleitó a sus espectadores en un concierto organizado por Kótex 
| Por Nataly Báez | 
 Mundo (Aunam). Cuatro, tres, dos, uno… fue la cuenta regresiva que terminó, la espera de quince minutos para dar inicio al show. En la pantalla Ileana Rodríguez “La Reclu” como conductora sacudió la mano saludando a los espectadores y con una enorme sonrisa dio la bienvenida al invitado especial del concierto organizado por Kotex esa noche… ¡Leonardo de Lozanne!

 
 

El cantante y fundador de grupo Fobia, se mostró privilegiado ante la invitación, con una vestimenta casual e indudable seguridad ante la cámara agradeció la invitación expresándolo con una grata sonrisa. Esta vez presentaría el show por sí solo sin sus compañeros, de manera que hizo saber a la audiencia que tenía preparado un set especial, al cual llamó “One man show” haciendo que los comentarios en la transmisión revelaran el delirio y emoción del público. 

 

Unos minutos agradables de plática sobre el aislamiento por la pandemia entre el cantante y la conductora bastaron para describir esta situación como una montaña rusa de emociones y sentimientos, fue también el momento idóneo para recordar la importancia de la música en tiempos difíciles, la iniciativa de Kotex para apoyar a las mujeres a través de ella y una abierta invitación para donar a la causa.  

 

Luces en tonos cálidos y fríos ambientaron la habitación y dos pulgares levantados al aire fueron la señal que dio inicio al show con la canción titulada “Cómplices”. El rápido pero delicado movimiento en los dedos del cantante en conjunto con su voz reflejó la profundidad y perfeccionada técnica que tiene frente al piano. La melodía duró algunos minutos, en los cuales se entregó totalmente al público y finalmente con el coro “caemos despacio acompañado del sutil toque de las teclas de piano terminó la primera canción. 

 

Aunque la banda no estaba completa, decidió interpretar uno de los más grandes éxitos titulado “Vivo”. Una guitarra, la voz, el movimiento de su cabeza, además de la concentración y el desliz de sus dedos en los acordes de la guitarra marcaron el ritmo de la canción, su rostro mostró inspiración absoluta al entonar la melodía, y haciendo honor a la letra de la canción transmitió al público la intensidad de vivir.

 

Al finalizar la segunda canción, los aplausos y comentarios de reconocimiento para el cantante no se hicieron esperar, y de manera cordial agradeció al público mostrando una sonrisa. Habían transcurrido ya cuarenta minutos del concierto y una breve pausa reflexiva sobre la extraordinaria labor de las personas y en específico de las mujeres en hospitales ante la situación pandémica entró en juego recordando la causa del concierto. 


Para la parte final del show, Leonardo de Lozzane cantó la canción titulada “Noctámbulos”, un repetido acercamiento de la cámara en su perfil reveló la profunda expresividad de la melodía, en compañía de los acordes de la guitarra y llevando el ritmo de la canción con el movimiento del pie, puso las sensaciones de los espectadores a flor de piel dejándolo al descubierto en cada comentario durante la transmisión.  

 

Alrededor del minuto cincuenta y cinco el concierto llegó a su fin con “Hipnotízame”, entonando con variaciones vocales graves y agudas, el cantante cerró el show con broche de oro. Agradecido se despidió del público diciendo: “Gracias, saludos a todos y únanse a la causa”. 

 

Ileana Rodríguez reconoció la presencia de Leonardo de Lozanne y entusiasmada amplió la invitación al público para la asistencia a los conciertos próximos.



  Bookmark and Share

27 de julio de 2020

Empresas privadas y Conade: Una relación escasa

Por Omar A. Calvillo Mendoza y Benjamín E. Hernández Jiménez.
México (Aunam). La relación entre la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y el sector privado sigue siendo uno de los temas más importantes en la agenda enfocada en el desarrollo del deporte mexicano. Hoy en día este asunto ha tomado mayor vigencia como consecuencia del contexto que está viviendo este organismo.


Juan Manuel Rotter Alday, dueño y director general de Carrot Estrategia Deportiva, director general de Corporate Games México y exsubdirector general Calidad para el Deporte de Conade (2007-2008), da su opinión acerca de esta relación y de la situación actual que vive el deporte mexicano y el mismo organismo.

Al ser parte de un sector de la iniciativa privada que está enfocada en el deporte nacional, Rotter Alday asegura que, en realidad, este tipo de empresas que buscan cooperar con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte o fomentar la actividad física, tienen poca o nula participación en el desarrollo de iniciativas. Todo esto como consecuencia de que no existe una asociación como tal en el organismo.

“Las empresas privadas que están interesadas tienen muy poca participación en relación con los proyectos de la Conade. Normalmente los entes privados se mueven mucho por el propio interés de generar una dinámica de negocio y así poder impactar en la sociedad de alguna manera. Sin embargo, no hay una asociación formal que regule pueda proyectar ciertas estrategias. En este tema no hay un representante de las empresas privadas que pueda llevar voz y colaborar con el gobierno para que se logren los objetivos de todos”.

Aun así, el director general de Carrot Estrategia Deportiva considera que la presencia de apoyos económicos por parte del sector privado destinados a promover el desarrollo de los atletas mexicanos, como el programa “VoyXMex”, no es una alternativa tan factible.

“No es mala pero creo que hay mejores formas de que solamente se le dé dinero directo al atleta. Tú no puedes garantizar que el atleta vaya a utilizar ese recurso en su preparación y material. A lo mejor tiene necesidades de otro tipo, que también es válido, pero también hay muchos recursos necesarios para la preparación. Puede ser en recurso humano, viaje, instalaciones, etc. Creo que debe ser una combinación de recursos (...) Lo que las empresas quieren con su marca es incluirse en este aspecto positivo del deporte, pero cuando hay tanta controversia de manejos ilícitos es otra cosa”.

Por otro lado, y respecto a la situación actual que vive la Comisión, el ex subdirector general Calidad para el Deporte señala que, si bien este organismo sigue viviendo una etapa de transición, no es positivo para el deporte nacional y los mismos atletas que existan tantas controversias alrededor de la actual administración.

“Yo creo que la Conade está en un proceso de adaptación en cuestión del cambio de administración que siempre el primer año es muy complicado. Más allá de las controversias y situaciones que hoy están a nivel mediático todavía no están definidas por las autoridades que deben de analizarlo así. Yo creo que no es positivo para el deporte que las tengan porque genera un ambiente negativo y el deporte siempre debe de ser propositivo. Es un ejemplo contra otros problemas sociales, pues es malo que hoy se tenga una Conade con ese tipo de situaciones. Espero que pronto sepamos cuáles son las resoluciones de la función pública.”

Respecto a la tarea que tiene la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte en cuanto al desarrollo del deporte mexicano y de atletas de alto rendimiento, Juan Manuel Rotter Alday cree que, más que un obstáculo, el mayor reto de la comisión para cumplir esta labor es el conseguir entablar un trabajo coordinado entre todos los organismos del Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte (Sinade).

“El mayor reto es el trabajo coordinado con todos los organismos que representan el Sinade. El asunto es trabajar de manera coordinada y que todo mundo esté operando de acuerdo a lo que le toca. Muchas veces la Conade no tiene la coordinación con el Comité Olímpico Mexicano y algunas federaciones que no están bien en sus estatutos o procesos administrativos, así como deudas de comprobación. El mayor reto es que todo engranaje del deporte funcione perfectamente”.

“Muchas veces se le achaca a la Comisión que es la responsable de que las cosas no avancen pero no es así necesariamente. La comisión tiene reglas, procedimientos y procesos muy claros que no los puede brincar y que si una federación no está bien en su administración, pues el dinero se le puede reducir a los atletas. Por eso se han visto en la necesidad de dirigir los recursos por otras vías, ya sea por los institutos del deporte, directos a los atletas y se han generado situaciones muy complicadas de operar”.

“No es un reto menor, no todas las federaciones tienen personas profesionales en la cuestión deportiva o ya capacitados y asesorados en ese proceso. Hay conflictos de interés, además de problemas que se traducen en personales. Si el COM con las federaciones e institutos municipales funcionaran bien, entonces el deporte seguiría perfectamente con una calidad de talento impresionante.”

Además de lograr que haya un trabajo coordinado entre todas las organizaciones que llevan la batuta del deporte en el país, el mismo Rotter Alday opina que, para lograr que exista un verdadero avance en crecimiento de la actividad física, es fundamental que exista un Plan de desarrollo deportivo a largo plazo.


“Ese ha sido uno de los temas que más han dolido en el pasado. Las administraciones que han llevado cada seis años, algunas lo han hecho bien con sus estructuras, pero hay otras que se han tardado mucho en hacer planes y continuidad. Un ejemplo es el tema de la detección de talentos, hoy en día le van a llamar a ese plan Programa de Seguimiento a Deportistas en Formación al Alto Rendimiento (Prodefar), entonces se cambian nombres, estructuras, formas de hacer las cosas (...) Esas cosas son las que no ayudan a que en este planteamiento se involucre a todos y es un ejercicio en el que tienen que estar todos los actores.”

“El deporte no se desarrolla en seis o cuatro años, necesitamos pensar en un mayor plazo. Este plan se tendría que hacer en 10 o 15 años e involucrar a todos los actores”.

De la mano con el fomento del deporte nacional se encuentra el Fideicomiso destinado a atletas de alto rendimiento (Fodepar). Al haber tenido un puesto en la Conade y manejado este incentivo, el ahora director general de Corporate Games México, plantea que, a pesar de ser vital en la búsqueda de otorgarle apoyo económico a los atletas, su mal manejo en las últimas administraciones lo ha orillado a la situación que ahora vive.

“A mí me tocó dirigir el fideicomiso anteriormente, es una figura administrativa importante para ser más exigente y eficaz el apoyo que se le da a los atletas de alto rendimiento por medio de pagos. Es una forma de que los recursos fluyan en tiempo y forma para que no se detenga nada. Los procesos en realidad son un poco más lentos, si tienen muchos más pasos que seguir, pues son temas de controles. El fideicomiso tenía la oportunidad de hacer un plan, elaborarlo a una comisión y presentarlo al comité técnico para su evaluación. También se involucraba al órgano de intercontrol que ligaba todos los procesos que eran llevados”.

“El problema es que el Fodepar, en los últimos años, ha tenido unas observaciones que van de la mano con lo mencionado anteriormente, es decir, la regulación de las federaciones. Por eso se empezó a dar dinero directo a los atletas y estos no comprobaban bien, entonces empezaban a quedar como deudores de Conade para tenerlos en observación”.

Informado de la supuesta eliminación del Fodepar, el entrevistado reflexiona que las repercusiones en la Conade serían considerables, a tal grado que habría un cambio a nivel administrativo y operativo.

“Tendría que haber un cambio rápido o transitorio de reglas de operación en los programas sustantivos de la Conade. Si se eliminara el fideicomiso, este organismo tendría que modificar esas normas en todos los programas de dirección de calidad para el deporte. Las reglas tienen un tope máximo en las becas que se dan en programas a diferencia de las que se otorgan a los atletas de alto rendimiento. No es algo imposible pero sería muy complicado en cuanto a los procesos y tiempos posiblemente afectados”.

Después de las declaraciones del diputado del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) Mario Delgado acerca del destino que tendrá el Fodepar, Rotter Alday remarca que este apoyo se quedará, sólo que habrá modificaciones para mejorar su manejo.

“Sí, se quedará. Le quieren meter mayores controles para asegurar que el uso sea eficiente y quienes lo administren tengan el mayor cuidado con la función de los recursos”.

Rotter Alday enfatiza en que su experiencia en este organismo público, con todo y la carga de trabajo y la falta de una estrategia de planeación, fue benéfica en aspectos laborales.

“Mi experiencia fue muy interesante, desde el punto de vista profesional fue muy enriquecedor. Aprendí muchísimo, realmente viví el proceso de trabajar en pro del desarrollo del deporte mexicano desde adentro (...) Fue complicado a la vez porque el titular en ese entonces no tenía una estructura de planeación a largo plazo y entonces íbamos un poco sobre la marcha. Se resolvían los temas inmediatos y no los proyectos de futuro. La operación es muy interesante, hay demasiado trabajo. Creo que es el año que más he trabajado en mi vida porque es casi 24/7. Fue un reto muy grande (..) a mi me hubiera gustado seguir pero bueno, no se dieron las condiciones”.

No obstante, recuerda que, durante su gestión en el área de Calidad para el Deporte, tuvo conocimiento de casos de corrupción dentro del organismo, mismos que no sólo afectaron a la Conade y al deporte mexicano, sino a funcionarios que no estuvieron involucradas en estos. Como el mismo Rotter Alday.

“Sí ha habido muchas observaciones en el pasado, en diferentes áreas, funcionarios y actividades. Algunas se han resuelto porque son cuestiones que se deben solventar para decir que no ha habido situaciones de corrupción. En mi caso personal, me observaron por haber firmado un convenio con el Comité Olímpico Mexicano (COM) que en su momento el titular era Felipe Muñoz (...) en teoría él estaba sancionado por la función pública. Ciertamente eso estaba en un proceso legal y a mí como funcionario se me evaluó de igual manera”.

“(...) Pero al final había un problema ahí de golpeteo político, nos observaron y nos querían sancionar. Si llegó hasta las instancias de finiquitar responsabilidades, por lo cual me tuve que defender. Realmente es bien difícil porque te pueden solicitar el regreso del dinero, el cual no había ni entrado a mi cuenta. Todo al final se resolvió para bien pero si fue muy mediático. Al final todos los medios lo manejaron como tema de mal proceso, entonces sí existen esos casos y como funcionario tienes que estar pendiente de cualquier observación para que las cosas se usen bien porque te pueden vigilar o perjudicar”.

Foto: ProtoplasmaKid


Bookmark and Share