4 de julio de 2020

Neo Espacio, una simbiosis entre la vida cotidiana y digital

Por Cassandra Farías |
Ciudad de México (Aunam). Es un hecho, lo digital traspasó la barrera de la vida cotidiana; si antes de niños nos asustaban con los peligros de encontrar a un extraño en el ciberespacio, hoy en día se ha convertido en una extensión del propio ser humano. ¿Acaso no te sientes desnudo sin un smarthphone en la mano?

”ALENAOMI.CHI” Alenaomich (2020)

Así como suceden las grandes revoluciones, el arte también evoluciona porque así lo dicta su naturaleza. Neo Espacio nace para darle un lugar de reconocimiento a la tecnología como instrumento en la práctica artística contemporánea. La génesis de su concepto fundamental se encuentra en los tiempos de la Revolución Industrial, cuando las máquinas empezaron a sustituir a la humanidad.

Obsesionada con la otredad de la visión por computadora, econsidera a la tecnología capaz de generar una forma autónoma de expresión artística, digna de su propio lenguaje y cultura. El diseño ochentero, te sumerge en un universo de algoritmos y pixeles rotos. Sin embargo, la sensación futurista y la utilización de las herramientas del siglo XXI transforma al proyecto en un híbrido atrapado dentro del curso artificial del tiempo.

Meme - paint- 4. Canek Zapata ( 2020) GIF 

El espacio surge como un trabajo coordinado entre Mariana Pallares Jaimes (producción), Jesael Peña Álvarez (difusión), Osmara Raquel Díaz (logística), Jhonatan Cruz Vera (logística) y Andrea Galicia (museografia), miembros de la comunidad de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México.

El miércoles 24 de junio a las cuatro en punto de la tarde, fue la inauguración de su página web neoespacio.net, con la exposición virtual “Nuevas Estéticas” en donde 26 artistas, actualmente activos, exploran temas sociales y personales, así como estados elevados de la conciencia. La exposición está dividida en tres categorías diferentes: JPG/ GIF, Video y Web.

JPG es el nombre que se le da al formato de comprensión de imágenes en alta calidad. Mientras que el GIF es un archivo animado y consiste en la reproducción de varias imágenes para otorgarle movimiento. En esta sección se encuentran las piezas de Andrés Ponce, Canek Zapata, Marchosias, Valeria Vicente, Isabel Gaspar, NyyuGweybG**ds, Miriam Clemente y Nina Diablo.

A través de representaciones pictóricas corrompidas de la moda, la astrología, la fotografía callejera, la religión y la magia construyen un ambiente en yuxtaposición con la personalidad dinámica del arte emergente y las transformaciones que sufrió el estilo de vida desde finales de los noventa. La Nueva Estética acepta los cambios, y los usa para su beneficio.

Desde la pantalla de un gameboy, la segunda sección se distingue por la inclusión de sonido. Inicia con tres videos de Tik Tok de Eva Lozano, en donde se observa la metamorfosis deshumanizante de un personaje cuyas cualidades distorsionadas cooperan para construir un ambiente de suspenso y extrañeza.

“Te Observo” Eva Lozano (2020)
Las propuestas posteriores consisten en videos de poca duración subidos a la red VIMEO. Pertenecen a Azael Arroyo, BRVUJO, Cee Nera, Fernando Ramírez, Franciszco, Valeria Gaudry, Saul Díaz, La sebas, Jose Herrera, Miguel Angel Salazar, Alfredo García, Reese Polilla e Ioana Fabiola. En conjunto desarrollan una muestra fresca adaptada a la mentalidad apocalíptica juvenil actual y a los eventos que la civilización occidental atraviesa en pleno 2020.

La última parte está destinada a la página web alenaomich.hotglue.me definida como “un aparente caos y una saturación de información sin orden aparente”. Su recurso principal son los materiales recopilados de los buscadores, Facebook e Instagram. Es un collage que trascendió del dominio estático de la información hacia la conformación de una identidad dinámica. Alenaomich en el diseño consideró la nueva forma de consumo digital, denominado scrollear para desplazarse por lo largo y ancho de la pantalla.

En una era donde las personas son reducidas a pura información, el sitio funciona como almacén de inspiración en donde la artista deposita todo tipo de contenido como textos, gifs, fotos editadas, memes, screenshots de conversaciones ajenas, emojis y códigos binarios. De esta manera logra un pastiche de símbolos con servicio de diario personal, que además deja abierta la posibilidad de una actualización. Así los visitantes pueden presenciar el proceso creativo de la artista.

“Se trata no solo de la manera que tenemos como sociedad de interpretar y percibir a través de los ojos en nuestro mundo real y nuestro mundo digital, sino de crear la sensación de que estamos aprendiendo a agitar las máquinas, y que tal vez en sus formas algorítmicas, retorcidas y con zumbidos, están comenzado a agitarse en serio” afirman los encargados de ‘Neo Espacio 2020’.


Mariana Pallares Jaimes (Producción) , Jeasel Peña Alvarez (Difusión) , Osmara Raquel Díaz ( Logística) , Jhonatan Cruz Vera (Logística) Andrea Galicia ( Museografia)




Bookmark and Share

Morat, de casa a casa

La banda colombiana deleitó a sus seguidores en un concierto desde casa
| Por Aylin Armas |
Mundo (Aunam). La agrupación colombiana Morat, conformada por Juan Pablo Isaza Pineros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín Vargas Morales, se dieron cita en las pantallas para deleitar a sus seguidores con un mini-concierto online presentado vía Youtube gracias a la marca Downy.


La transmisión inició con el tema en conjunto “Besos en guerra” perteneciente a su álbum Balas perdidas. El segundo tema “Enamórate de alguien más” estuvo a cargo de Juan Pablo Villamil, seguido de “No se va” interpretado por todos.

Además, interpretaron los temas “No terminó”, “Nunca te olvidé” y “Bajo la mesa”, este último tema en colaboración con el cantante colombiano Sebastián Yatra, los cuales han sido lanzados en el transcurso de este año y forman parte del que será su tercer álbum y, de acuerdo con declaraciones que han dado, planean lanzarlo en otoño de este año.

Si te perdiste esta transmisión puedes disfrutarla aquí:


Bookmark and Share

2 de julio de 2020

Protestan empresarios contra el etiquetado

  • Rehúsan Empresas de comida chatarra implementar medidas de salubridad e información al consumidor
| Por Mauricio Pérez |
México (Aunam). Ante la nueva estrategia para disminuir la comida chatarra, estos alimentos con nuevas advertencias en sus etiquetas planean ser una solución. Sin embargo, algunas marcas se han opuesto a implementar las nuevas medidas de salud pública.


Simón Barquera, egresado en la carrera de médico cirujano en la UAM, explicó en la conferencia ‘’Etiquetado, consumo y confinamiento’’ organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM que el etiquetado frontal en alimentos que se quiere implementar es una estrategia de política pública, en donde permite que la mayor parte de la población pueda identificar cuando hay ingredientes críticos de forma alta.

El ponente menciona que surgió un aspecto en la publicidad denominado covid washing, donde, a través de generar simpatía hacia los productos, las empresas que producen comida chatarra se aprovechan de la pandemia para venderse. Las referencias a la sana distancia o descuentos especiales son algunos ejemplos de este nuevo método de marketing.

Entre las razones de las empresas para no adaptarse a las nuevas normas, se mencionó que resultaría muy costoso cambiar todas las etiquetas. ‘’Sin embargo, por el Covid-19, cambiaron todas las etiquetas de sus productos’’, comentó
Barquera, ‘’llama la atención que por un lado se opongan a una estrategia de cambio de etiquetas para informar al público, pero por otro lado se aprovechen de ellas para promocionar sus productos’’.

Gracias a que estos productos a largo plazo pueden producir enfermedades de obesidad y cardiovasculares, el consultor Barquera menciona que se trata de una sindemia. ‘’Si nosotros tenemos una mala alimentación y generamos obesidad, esto generará peores resultados en la pandemia por el Covid-19’’. Actualmente, según datos del INEGI, tres de cada cuatro personas tienen problemas de sobrepeso u obesidad en el país.

El nuevo etiquetado aún no tiene una fecha exacta de su implementación oficial, pues se pidió que se entrara en etapas para que la industria se vaya adaptando a modificar todos sus empaquetados, pues muchos de ellos ya tienen estos productos por hasta dos años. Sin embargo, se espera que para el próximo año todas las marcas ya cuenten con al menos, una etiqueta adherible.




Bookmark and Share

Comida prehispánica: los sabores del pasado

Por Natalia Bassoco |
México (Aunam). Vestida de un rosa mexicano, Melissa Mares deleita a sus espectadores con su conocimiento sobre la gastronomía prehispánica. Entre anécdotas personales y datos históricos, revela partes de la cultura que no se atienden en las aulas de clase, pero que perduran en nuestros paladares y vocabulario. Así como se pela un elote, la maestra desgrana el pasado culinario de México en el evento virtual Comida prehispánica.


Los habitantes de Mesoamérica, a pesar de pertenecer a diferentes grupos étnicos, guardaban muchas similitudes en cuanto a su alimentación. Este territorio fue el primer lugar del continente en donde se desarrolló la agricultura. Unos de los primeros cultivos fueron los cactus y los magueyes, ya que no necesitaban de mucho cuidado y se les podían dar una gran variedad de usos, menciona Melissa en la transmisión de Facebook.

La alimentación de los nativos se sostenía en cuatro principales pilares: maíz, frijol, calabaza y chile. La veracruzana explica con entusiasmo que los primeros tres eran sembrados en el mismo espacio por una interesante razón.

El maíz crece con altura y firmeza, característica que funciona como un soporte para el frijol. Asimismo, éste inyecta nitrógeno en la tierra para beneficiar el maíz y la calabaza se encarga de levantar una barrera natural para proteger la cosecha de insectos. Este tipo de cultivos grupales fueron parte elemental de la agricultura y es una muestra más del ingenio mesoamericano.

La politóloga aprovecha para hablar del debate nacional entre si la quesadilla lleva queso o no. Comenta que en internet circula información que asegura que la palabra quesadilla proviene del vocablo náhuatl quesaditzin, que quiere decir “tortilla doblada”. Rápidamente aclara que en náhuatl no existe la letra d, y que la palabra viene de “queso”, producto que no existía en el México prehispánico. El asunto queda zanjado: las quesadillas sí llevan queso, al menos desde el punto de vista lingüístico.

El consumo de carne en Mesoamérica era muy distinto al de la actualidad. Se consumía venado, armadillo, tortuga e incluso xoloitzcuintle. Si bien todavía se llegan a criar animales exóticos para estos fines en comunidades rurales, Melissa advierte que ya no es momento para probar este tipo de platillos por más curiosidad que lleguen a generar.

Por ejemplo, en Tabasco la carne de tortuga es muy fácil de conseguir: a sólo 15 pesos el kilo. En el siglo XX, el consumo de esta especie en extinción aumentó tanto que en 1970 México llegó a ser responsable del 50% de la pesca de tortuga caguama en el mundo. Pese a que la práctica es ilegal, la recolección y venta de carne de tortuga y huevos no ha desaparecido.

En cambio, los insectos también formaron parte de la alimentación de los prehispánicos y muchos todavía pueden ser consumidos sin afectar al planeta. La jarocha recomienda perderles el miedo y degustarlos. “El otro día vi una noticia que decía: ‘El alimento del futuro: los insectos’, cuando nosotros llevamos consumiéndolos desde hace siglos”, dice la politóloga con una sonrisa.

No existe mucha información respecto al significado social de la comida ya que se perdieron muchos registros sobre ello durante la conquista. Entre las pocas cosas que se saben, la profesora rescata el uso religioso del amaranto, el cual se tostaba, se endulzaba y se moldeaba en figuritas para ciertos rituales. Además de formar parte de prácticas espirituales, la comida también funcionaba como diferenciador social. Los platillos que consumían los nobles estaban hechos con ingredientes de mayor calidad y procedimientos de cocción más finos que los del pueblo.

La ponente expresa su interés por un platillo en particular: el caldo de piedra. Éste es originario de Oaxaca y lleva pescado y verduras. La preparación del caldo es bastante peculiar, pues para cocerlo se calientan piedras de río y se sumergen en la mezcla en lugar de utilizar fuego. El proceso para realizar el caldo no es lo único que el manjar tiene de inusual, pues su significado cultural es todavía más sorprendente.

El caldo de piedra era preparado por los hombres mesoamericanos para las mujeres en agradecimiento. No sólo era una sopa, era una muestra de respeto hacia las mujeres indígenas. “Muchas veces creemos que la cocina es un asunto limitado a las mujeres y yo no estoy de acuerdo. El lugar de una mujer es en la cocina, sí. El lugar de los hombres es en la cocina. El lugar de todos es en la cocina. Todos comemos. Todos deberíamos aprender a cocinar”, opina Melissa Mares.

Respecto a esta división del trabajo, la investigadora Carla Pederzini realizó un estudio que indica que las mujeres mexicanas mayores de 14 años dedican en promedio 10.2 horas a la semana a la preparación de alimentos y 13.8 horas a otras actividades relacionadas con la cocina. Por otro lado, en promedio los hombres en México pasan menos de una hora a la semana cocinando alimentos. Dirigir la mirada a tradiciones como el caldo de piedra invita a revindicar las representaciones ideológicas de los prehispánicos.

Es fácil afirmar que uno de los platillos más representativos de México es el pozole, pues se ha convertido en un ícono de festividades como el 15 de septiembre, fecha que conmemora el inicio de la lucha por la independencia. La veracruzana sorprende con un dato poco conocido sobre este platillo: su origen no se realizaba con motivos de celebración, por el contrario, su consumo estaba reservado a ocasiones más solemnes como los funerales. Se dice que en la época prehispánica este platillo estaba hecho con carne humana y es cierto, mas no del todo según la politóloga.

La docente abre un paréntesis para reflexionar un poco sobre la historia. “Tenemos dos imágenes incorrectas de la conquista. La primera es pensar que los indígenas eran completamente buenos, y la otra es que eran unos salvajes incivilizados. A partir de este tipo de concepciones sobre los antiguos mexicanos es que se les piensa únicamente como unos caníbales. Es un hecho que había consumo de carne humana en Mesoamérica, pero no al nivel al que se nos ha hecho creer”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), existen 25 millones de personas que se identifican como indígenas en nuestro país. El saber culinario de esta población trasciende la práctica gastronómica y nutritiva; este tipo de conocimiento tiene un valor afectivo-sentimental. Los componentes culturales, sociales y medioambientales del contexto en el que se preparan los alimentos merecen ser revindicados y apreciados como parte de la diversidad cultural del país, labor a la que contribuyen este tipo de pláticas.

La profesora Mares cierra la charla con el siguiente pensamiento: “Es muy padre que después de 500 años de conquista ideológica, económica, educativa y culinaria todavía haya resistencia. Aún se pueden encontrar platillos tradicionales y si se tiene la oportunidad, es bastante buena idea probarlos. Hay que detenernos a valorar toda nuestra gastronomía antigua, a seguirla rescatando, promoviendo y principalmente, consumiendo”.





Bookmark and Share

1 de julio de 2020

Colapso económico e incremento de violencia, efectos colaterales de la pandemia

Por Mauricio Pérez |
México (Aunam). La pandemia producida por el COVID-19 ha demostrado que los programas sociales y las políticas públicas son frágiles en México, donde se hacen más visibles las carencias que se tienen, por ejemplo, los 12 millones de desempleos que han surgido en esta crisis sanitaria, aseguró el doctor Mario Luis Fuentes.


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en su ciclo de conferencias ‘’ ¿Qué hay detrás de la pandemia?’’ invitó a Mario Luis Fuentes Alcalá, quien es profesor del posgrado y al doctor Ricardo Uvalle Perones a discutir sobre las esferas que intervienen en México ante una pandemia en la conferencia ‘’COVID-19: el reto de construir una normalidad aceptable’’.

El economista Fuentes puntualizó que hay diversas dimensiones que se han potencializado al enfrentarse una crisis de este tipo. Entre las principales se encuentran el colapso económico, pues el auxilio ante este era la informalidad pero el espacio público no se puede habilitar aún, así que las estrategias de sobrevivencia en los hogares se redujeron. Esto se presta a que las pocas opciones que se tengan sean los trabajos ilegales.

Otras dimensiones son la violencia, la cual no solo se da en las calles, sino también intrafamiliarmente, pues esta pandemia ha hecho más visible que la habitabilidad de las viviendas se ha erosionado, comentó Fuentes. También mencionó que la magnitud de la alimentación y salud es profunda, pues hay más de 100 mil muertes anuales por diabetes y más de 80 mil muertes por enfermedades circulatorias.


Por otro lado, el también profesor Uvalle, menciona que el tema de la informalidad en los negocios pasa de ser un problema social a ser un problema público, en donde hay cabida para que la pobreza y la miseria deambulen, entre otras.

‘’Si queremos la cooperación de la sociedad, las fuerzas productivas, las empresas, los grupos sociales de todo aquel conjunto llamado inteligencia pública del país’’, señaló Uvalle, ‘’la autoridad también tiene que hacer un esfuerzo de cambio, renovación y sistemas de innovación’’.

Ambos ponentes coincidieron que el gobierno tiene que reconocer la gran crisis fiscal que se tiene para poder esparcir programas de apoyo, y así poder reactivar la economía del país.




Bookmark and Share

29 de junio de 2020

Mortales mezquinos: Margo Glantz

Por Paola Yanick Santiago Bolaños |
México (Aunam). Margo Glantz, escritora, académica de la Universidad Nacional Autónoma, emérita del Sistema Nacional de Investigaciones y twittera (@Margo_Glantz) con 90 años de edad, comenzó la transmisión vía la plataforma zoom.


Ella forma parte de las grandes maestras y maestros reconocidos por parte de la actividad de Coordinación Cultural de la UNAM celebrada por diez años consecutivos con el fin de dar lecciones sobre su profesión a una larga lista de generaciones.

Luz Elena Gutiérrez Velasco fue la única entrevistadora y compañera presente en la videollamada, comenzó a hablar de Glantz y sus pasiones: Sor Juana Inés de la Cruz, erotismo y uno de sus bastantes libros Las Genealogías (1981) donde plasmó de manera creativa las interrogantes hacia su pasado… Margo vive de la literatura.

El tema del que hoy era la literatura durante la pandemia del Covid-19 y Margo Glantz contó obras de autores en confinamiento a lo largo de la historia, en distintas épocas.

Su voz rasposa, grave y con conversación fluida relató el confinamiento actual, universal; la idea de globalización se concentró en la enfermedad, todo el mundo está incluido: “Es tan potente que modificó el acercamiento con unos y otros, ahora es cosa inmaterial, es zoom”.

“En lugar que yo esté en la universidad dando clases con gente o dando charlas con gente con la que yo pudiera hablar y con la que me pueda yo abrazar al salir de la charla, tenemos que hacerlo en zoom, un invento que ha proporcionado muchísimos millones al inventor japonés”, recalcó.

“Esta charla es para hablar sobre la enfermedad, de autores enfermos o confinados; Daniel Defoe y su novela Robinson Crusoe es el libro más extremo de confinamiento, naufraga solo en una isla desierta durante muchos años”, dijo. Este autor también plasmó en una de sus obras la posible ola en Inglaterra en 1665, afortunadamente no sirvió pues esta enfermedad fue una falsa alarma, “es muy interesante, lo voy a releer”, reafirmó.

De los autores confinados en distintas épocas históricas se viven muchas cosas similares a las actuales, estamos viviendo una severa enfermedad, que ataca, no se sabe cómo trabaja exactamente ni cómo se termina.

“Vi que en España la gente que comenzó a desconfinarse corrió a Zara, eso es pavoroso, los hilos de colas me causan pavor”, contó. Las medidas de confinamiento en España hacia la primera fase para la escalada a la “normalidad” permitió abrir las tiendas más pequeñas del grupo Inditex con ciertas reglas para clientes y dueños. “Es cierto lo que dice Defoe, la sociedad no aprende nada”, lamentó.

El pan de cada día de la escritora es publicar en su Twitter noticias, anécdotas y opiniones. “Reconfinarse para hacer largas colas?” consiguió 1,500 retweets.

“La gente no aprende nada del confinamiento, la etapa de quedarse guardados no es una oportunidad para volver sobre sí mismos, volver a los recuerdos, tratar de recuperarse, reflexionar, cambiar conductas que han conducido a la sociedad hasta donde está ¿Quién es el que sufre la pandemia y qué produce cuando termina? Las largas filas y Defoe lo comprobaron, la sociedad no aprende nada, la masa es un rebaño de consumo”, insistió.

“Se justifican algunas personas con que esas empresas dan empleos en las maquilas del norte, sin embargo, son lugares con enorme posibilidad de contagios hoy en día, impresionante como la gente cae en la trampa que pensamos que la pandemia iba a confrontar, yo también voy seguido a Zara pero me parece lamentable que sea lo primero que suceda”, confesó.

Por otra parte, la realidad es que hay situaciones que impiden la escritura de la literatura, existen tareas diarias que impiden contar las historias. “Fray Servando pudo contar acerca de su confinamiento años después”, comentó.

Es verdad, Margo Glantz no puede escribir actualmente sobre su confinamiento y la pandemia, hasta que pase es mejor contarlo, pues reflexiona mejor y da como resultado una literatura de sobrevivientes.

Algunos otros autores abordados fueron Giacomo Casanova descrito como aventurero, mujeriego, fraile, además, vivió en el siglo XIX, relató su huida de la cárcel y contó su confinamiento; Mario Bellatín relató la vida de una prostituta con SIDA, otra pandemia terrible que existe o cómo olvidar las experiencias de las monjas, también imposibilitadas para escribir por la tifus como el caso de Sor Juana Inés de la Cruz.

La literatura de contagio escrita durante la pandemia no es de esperanza, las obras de los autores en diferentes pandemias demuestran que a pesar del avance tecnológico la gente sigue actuando de forma mezquina, consumiendo de forma desmedida y lucrando con la salud.

“La época actual es tan terrible como la griega, la literatura sirve para entender cómo somos y a pesar de lo que hemos vivido seguimos siendo siniestros, salir de la pandemia y comprar un vestido me parece pavoroso, siniestro, ya me agoté, ya no puedo más”, afligió finalmente Margo.





Bookmark and Share

28 de junio de 2020

Celebran el Orgullo LGBT+… ¡desde casa!

Por Elisa Ornelas |
México (Aunam). La XLII Marcha del orgullo LGBTTTIQA, en modalidad digital, fue transmitida en vivo a través del canal de Youtube Marcha LGBTI CDMX, esto debido al aislamiento generado por la pandemia del Covid-19. La marcha empezó a las 12 del mediodía y tuvo más de ocho horas de duración.


Este evento fue organizado por el Comité Organizador de la Marcha del Orgullo de la Ciudad de México y fue conducida por diferentes personalidades del medio artístico pertenecientes a la comunidad LGBT+.

La marcha comenzó con múltiples discursos de apertura por miembros de la comunidad (entre ellos Pepe y Teo, Ophelia Pastrana y Regina Blandón) quienes hablaban de cómo es que fue su vida antes y después de reconocer su identidad, de lo importante que la comunidad ha sido para ellos, además de mencionar las razones por las que ese día fue de amor y celebración para todos.

La conducción empezó de la mano de la Ophelia Pastrana y Génaro Lozano, este día de fiesta empezó con la participación de diferentes servidores públicos quienes comentaron acerca de la protección y reconocimiento de la comunidad LGBT+ dando así la introducción a la primera marcha de orgullo digital.



Algunos de los servidores públicos que participaron fueron la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, la presidenta de la Comisión Para Prevenir la Discriminación (Copred) Geraldina González, las diputadas federales Lucía Rojas y Celeste Asencio, la senadora de la República, Patricia Mercado, y la subsecretaria para asuntos multilaterales y derechos humanos, Martha Delgado.

Momentos después el evento continuó con palabras de Thalía quien pidió abrir los ojos ante la lesbofobia, la transfobia, el racismo, el machismo y distintas problemáticas sociales: “Todos somos humanos (…) este día es para decirles a los que viven con miedo que estamos aquí para ustedes, pero también estamos aquí para exigir una sociedad responsable y respetuosa”, expresó en su discurso.

El final de las palabras fue acompañado por la canción A quien le importa, compuesta por Alaska y Dinarama en 1986, pero interpretada por la cantante mexicana desde el 2010, se podían ver fragmentos de su vídeo musical y de la celebración de las marchas pasadas en la Ciudad de México, llena de color y diferentes personas, con luces y bailes, pancartas que buscaban enaltecer lo que ese día se celebra… El orgullo de ser quién eres y exigir el respeto que se merece.

Asimismo, el comité organizador de la marcha también habló sobre todas las acciones que hacen falta en el país para que se pueda hablar sobre la equidad en cuanto a los temas de respeto y no discriminación a la comunidad LGBT.

“No sólo estamos aquí para celebrar sino también para demandar derechos (…) nos solidarizamos con las mujeres que luchan por la igualdad, con las víctimas del COVID, con las familias de las personas violentadas (…) Se busca que el Congreso de la Ciudad de México apruebe de manera prioritaria la reforma para que las infancias trans gocen del derecho de su identidad (…) honremos hoy las luchas y levantemos la voz para que el estado mexicano ponga fin al desabasto de medicamentos para el VIH (…)”

Miles de personas escucharon la voz de la comunidad, palabras que abrieron el horizonte de las demandas que llevan años, así se dejó en claro como no solamente hay cosas que celebrar, a pesar del avance que ha existido aún hace falta mucho y que no hay que dejar de buscar, porque toda persona merece vivir su vida con libertad, como lo menciona la frase característica de la XVII marcha “Alerta por nuestros derechos. No al retroceso. El orgullo permanece”.

El evento continúo con la modelo e influencer Victoria Volkova, Gerard Cortés y Ricardo del Real quienes pidieron la participación de los 15 mil espectadores a través del hashtag #ElOrgulloPermanece y en la página www.elorgullopermanece.com



También, transmitieron entrevistas y distintos vídeos en los cuales brindaron información acerca de la transexualidad, así como distintos testimonios de cómo pasaron sus infancias y cómo evolucionaron, después, presentaron un código en el cual se invitaba a apoyar a la campaña en apoyo a los infantes y adolescentes transexuales.

El evento siguió con la participación de distintos grupos quienes abrieron el espacio para información acerca de la salud integral de los jóvenes pertenecientes a la comunidad LGBT+ (especialmente las personas no binarias), comentaron acerca del cuidado integral (salud física, psicológica y mental) y de las reformas realizadas.

No quedó de lado el reconocimiento a las personas de la tercera edad que se encuentran en esta comunidad, se estima que 9 millones de personas en México pertenecen a la comunidad LGBT+ y que 40 mil son adultos mayores, quienes han tenido que ocultar su identidad por distintos motivos, ante esto comentaron que esta comunidad en especial tiene otras dificultades como lo son discapacidades y abandono familiar (en algunos casos).

Vida Alegre es la única institución que se enfoca en atender a adultos mayores de la comunidad LGBT+, no es un asilo debido a que aún no se tiene la infraestructura económica para ello, por lo tanto, es una casa para que los adultos puedan disfrutar de diferentes actividades y conocer a personas que compartan sus intereses. La activista transexual y dueña de la Institución, Samantha Flores, mencionó que el sueño de que sea un hogar para estos adultos continúa.

Posteriormente diferentes conductores abrieron la conversación acerca de un crimen que en la actualidad es ejercido en diferentes partes del mundo contra los integrantes LGBTTTIQA. La terapia de conversión. “Que de terapia no tiene nada porque es un crimen contra la persona”, condenaron.

La llamada terapia de conversión tiene el objetivo de hacer que la persona niegue su identidad, preferencias sexuales y/o género, a través de distintos medios en los que los pacientes tienen como resultado el aislamiento, la negación y odio propio, la imposibilidad de relacionarse socialmente, además del suicidio.

Esta celebración se vivió también en diferentes estados de la República, durante el desarrollo se presentaron diferentes cápsulas en las cuales se presentaron grupos y organizaciones de múltiples estados de México, como Siempre Libres en Nayarit, LGBT Estado de México, Comité de la Sexualidad de Chihuahua, entre otros grupos y organizaciones.


No faltó la participación de los asistentes al evento, la cual se pudo ver en una pasarela virtual en la que distintas personas marcharon y presentaron sus vestimentas con las cuales tenían planeado asistir a la marcha ese día, esta se llevó a cabo entre luces y música lo cual hacía que la atención se centrara en cada persona que portaba orgullosamente los colores de la diversidad en distintas prendas y rostros.

“Esta fue una marcha diferente, muchos de los chavos dicen que es aburrida, pero hacía falta esto, como comunidad tenemos que saber cuáles son nuestros derechos y exigirlos”, comentó Marven mejor conocida como Lady Tacos de Canasta.

Ella dio paso a la conversación sobre la comunidad en México como la comunidad muxe en Oaxaca, la cual debe ser apreciada y reconocida como parte de la cultura mexicana, además de apoyar a los artistas de estos grupos ya que expresan su manera de ver la vida a través de distintos elementos como la moda y el maquillaje.

La celebración siguió conducida por diferentes personajes como: Regina Blandón, Pepe y Teo, ManCandy,, La Supermana, Valeria Vera, Tefy “Sedúceme mujer”, José Daniel Figueroa, entre otros.

La música fue característica durante todo el festival con canciones de Gloria Trevi como Todos me miran, Mucha mujer para ti de Cristina, Caminar contigo y A una mujer, interpretada por Reneé Goust, además de la participación de diferentes artistas como Jeese y Joy, Los Quintana, Melissa Galindo, Matisse y Daniela Spalla

El evento culminó a las diez de la noche aproximadamente (en el que estuvieron presentes 10 mil espectadores) en el que nuevamente se recordó la libertad de poder vivir como las personas se merecen, el orgullo de no tener que ocultar quienes son y cómo todavía se sigue luchando porque a pesar de que la comunidad ha avanzado a paso firme, aún quedan muchas exigencias a cumplir para las próximas generaciones.



Bookmark and Share

Lecturas afectuosas LGBTTTQIA: voces disidentes y vivencias personales

Por Mara Nataly Baez |
México (Aunam). Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQA 2020, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco a través de la Unidad de Vinculación Artística (UVA), puso a disposición del público una serie de actividades culturales como pláticas y conciertos, en los que participaron personalidades especializadas en diversidad de género.


Con respeto a la Jornada Nacional de Salud establecida hace más de dos meses debido a la pandemia por COVID-19, las actividades conmemorativas se transmitieron en diversas plataformas digitales, entre ellas Facebook.

En punto de las 17:00 horas, Lía García, pedagoga, lectora y activista trans; Gabriel DragKing, pionero de la escena dragking en la CDMX; Frida Gaultier, lectora y mediadora drag queen; Canuto Roldán, promotor de lectura LGBTTTIQA y Áurea Esquivel se dieron cita en una videoconferencia online para dar lectura a cartas personales respecto a la diversidad de género.

Una remembranza a partir de los escritos sobre recuerdos de su etapa adolescente que los invitados leyeron a la audiencia, dieron cuenta de las circunstancias íntimas que cada uno vivió, dejando al descubierto los sentimientos negativos y positivos que influyeron en las bases para la conformación de su sexualidad.

“Devolvernos a las escuelas que en realidad son secuelas, a ese momento de nuestra adolescencia que nos marcó, a este momento que nos hizo tantas heridas que están cicatrizando. Son una serie de historias que encuentran a cuatro voces disidentes buscando así contar la historia de quienes fuimos y no pudimos enunciar en la niñez”, afirmó Lía García.

A partir de un ejercicio tanto de ficción como de recreación corporal y subjetiva de los participantes, remontaron a los espectadores a “sensaciones, vivencias y la crueldad vivida durante la etapa adolescente”. Se presentó como un proceso creativo para conmemorar el día y el mes del orgullo LGBTTTIQA, y en voz de los participantes como un acto de justicia frente a la señalización y discriminación que llegaron a sufrir.

Lía García, Canuto Roldán, Gabriel DragKing, Frida Gaultier y Áurea Esquivel dejaron en claro la importancia de externar y luchar por los ideales que cada persona tiene, honrando a la diversidad y al respeto de los derechos de género.

“La vida es muy efímera, complicada, pero maravillosa. Sonríe a quien llora, ignora a quien te critica, valora a quien te sume. Rodéate de gente increíble y sé feliz con quien te importa. Sonríe, sé feliz y cree en ti”, dijo Frida Gaultier.

El reconocimiento a los derechos de la comunidad LGBTTTIQA en México se dio en 1978, las diversas marchas, protestas y actividades han dado pauta a que el movimiento adquiera fuerza y se conmemore todos los años cada 28 de junio, con el objetivo de incentivar la diversidad de género y la erradicación de discriminación frente a la esta comunidad.








Bookmark and Share

Recuerda 'La Más Draga' a los precursores del travestismo en México

Por: Natalia Bassoco |

México (Aunam). Brillos, pelucas y tacones forman parte indiscutible del arte drag, disciplina en que el artista se transforma en un personaje de su propia creación y que tiene por objetivo desestabilizar la concepción tradicional de género.


La Más Draga es un programa de concursos mexicano en el cual se evalúa la destreza de las drags queens en maquillaje, confección, peluquería, diseño, actuación y más, para determinar quién de ellos merece el título de “la más draga”.

El activista Johhny Carmona y la drag queen “Letal” son dos de los jueces permanentes en el reality show, el cual cuenta con dos temporadas al aire hasta el momento. Ambos se apoderaron del canal de Youtube el 27 de junio de 2020 y dieron la bienvenida a “La Supermana”, pionera del travestismo en México, para abrir un espacio de reflexión sobre la historia del drag en el país.

La primera gran contribución, de acuerdo con Carmona, Letal y La Supermana, fue la de Francis (1958-2007). Artista que fue el primer travesti que llegó a los medios de comunicación masivos en México, además de popularizar que se refirieran a él por el nombre de su personaje.

Letal mencionó que en la década de los 70, fue una época muy amarillista y aun así Francis logró que su trabajo fuese respetado por la sociedad mexicana.

La Supermana contó que su proyecto, Las Hermanas Vampiro, surgió hace 26 años luego de conocer a Oswaldo Calderón (1973-2020), cuyo nombre artístico era Súper Perra. Desde su creación, Las Hermanas Vampiro han tenido éxito en diferentes escenarios de la república y han formado parte de la carrera de nuevos talentos a través de los años.

Ella recordó con la voz quebrada a su compañero de escenario, Oswaldo y se enorgulleció de que su legado permanezca vivo a través de Las Hermanas Vampiro.

“Creo que es importante reflexionar que el arte del drag no se inventó ayer. No tiene un año, ni tiene dos. Es importante inspirar a las nuevas generaciones a que se informen y a que busquen espacios como La Carrera Drag, Regias del Drag, y, obviamente, La Más Draga. Todas estas plataformas le dan forma a este arte que sigue inspirando generaciones”, comentó Johny Carmona.

La Más Draga, además de organizar este conversatorio, celebró el Día del Orgullo con otros dos videos que subió a su cuenta de Youtube. El video musical de la canción “Ponte Chingona”, fue lanzado en colaboración con varias drag queens, algunas exparticipantes del reality, quienes coordinaron los colores de sus vestuarios para formar la bandera LGBT+ al final de la canción.

El tercer video fue un tráiler muy esperado por la comunidad LGBT+. En el promocional aparecieron Johnny Carmona, “Letal” y Yari Mejía, (los jueces permanentes del concurso) junto con Pepe, Teo y Karla Díaz, quienes debutarán como jurado y conductora de La Más Draga respectivamente.

El video confirmó que la temporada tres del programa se estrenará en septiembre 2020, noticia que cobró un sentido simbólico bajo el marco de la 42° Marcha del Orgullo LGBT+ en México.


Bookmark and Share

Colma el movimiento LGBT+ las redes sociales

Por Elizabeth Bautista |
México (Aunam). Ante la evolución constante de las redes sociales como forma de protesta en luchas sociales, el investigador de contextos comunicativos y movimientos sociales dentro de las redes sociodigitales, Raúl Anthony Olmedo Neri, ofreció una ponencia en el Museo de La Mujer, por la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT+, en la cual resaltó la importancia de estas para el empoderamiento de la comunidad.


“Las redes sociodigitales son una extensión de la esfera íntima que se vuelve pública ante los miembros de la red y tiene un carácter multipropósito, ahora es un medio de información e interacción social”, dijo al hablar sobre la importancia de las TIC’S y como son consideradas hoy en día las redes sociales, además apuntó, que a través de ellas actualmente hablamos de muchas cosas que tal vez cara a cara no se hace.

Durante la presentación, “Redes en Red: El movimiento LGBTTTIA y las TIC’S en México”, Raúl Olmedo expuso, este 28 de junio a aproximadamente 50 personas, cuál es el papel de las redes sociodigitales en la forma que son utilizadas por los movimientos sociales, especialmente al de la diversidad sexual, investigación que realizó para su tesis de maestría.

Destacó que el movimiento LGBT se apropia de estas redes como una herramienta, que utilizan los movimientos sociales, para ampliar su voz y de sus acciones, cuestionar los estereotipos construidos en otros medios; por ejemplo, la marcha virtual del orgullo, que este año se tuvo que hacer debido a la pandemia.

También explicó que él se interesó por como los movimientos sociales ampliaron su función comunicativa gracias a estos espacios que permiten interferir en la esfera pública y así lograr sus metas.

Destacó que con esto descubrió como debían adecuarse y hacer uso de la creatividad para poder utilizar las lógicas de cada plataforma. A través de los hashtags (#) en Twitter, tanto utilizados para campañas como para el movimiento en particular #ElOrgulloPermanece, #NadaQueCurar, #DiaDeLaVisibilidadLesbica, #MatrimonioIgualitario, #LGBT, entre muchos otros son los más utilizados.

Poco después, presentó los resultados de su investigación con base en tres hashtags por su colaboración con organizaciones de la CDMX: con Yaaj México, El Clóset de Sor Juana y Fundación Arcoíris/Mx.





Bookmark and Share

La comedia al servicio de la comunidad LGBTQ+

Por Fernanda Flores |
México (Aunam). Llegó junio, el mes del Orgullo, en el que se celebra la diversidad sexual y se exige respeto e igualdad hacia la comunidad LGBT+, y el Centro Cultural de España en México organizó el show “Comedia diversa virtual: stand up con orgullo”, el cual se transmitió por Facebook Live.


Este evento en línea contó con la participación de algunos comediantes de diferentes nacionalidades quienes hablaron de forma cómica acerca de la orientación sexual, la identidad de género y las desigualdades que viven las personas pertenecientes a esta comunidad, todo con el fin de sensibilizar sobre estos temas.

La influencer, Ophelia Pastrana, mujer transgénero colombiana, fue quien comenzó con la transmisión haciendo alusión a la manera en la que en ocasiones las personas se expresan sobre la transexualidad: “Mi frase favorita que me dice la gente que está en contra de mí es que ser LGBT es una enfermedad. Cosa que pongo muy un duda porque déjenme decirles que he marcado a mi trabajo a notificar que estoy enferma de extra homosexualidad y nunca, en ninguno de los casos, me han dejado tomarme el día”.

Llegó el turno de los demás participantes. Omar Nieves, coreógrafo puertorriqueño, contó una historia de amor en forma de sketch que tuvo con el técnico del calentador de agua cuando lo mandó a llamar debido con problemas con el servicio: “Lo vi a él, me volví a enamorar. Yo cuando me enamoró lo hago para siempre hasta que se acaba y de nuevo a empezar con el siguiente”.


Así también, Javier Villalbazo se refirió a los estereotipos que existen hacia esta comunidad que lo han perseguido por varios años: “La gente cree que por ser gay tienes que ser de una o de otra manera. De repente me sucede que cuando hablo de mis preferencias sexuales me dicen es que no te ves gay, no te comportas como un gay. Y yo me pregunto que es hacer una cosa gay. ¿Estornudar y que salga diamantina?, ¿echarme un gas y que salga un arcoíris?, ¿llegar en unicornio?”, expresó.

Durante todo el en vivo se contó también con la colaboración de una intérprete de la Lengua de Señas Mexicana, que ayudó con la difusión cultural para las personas con alguna discapacidad.

Adriana Chávez se refirió a un punto que hasta el momento no se había hablado: “Una vez me preguntaron cómo se hacen las lesbianas. Al principio me reí pero después contesté que las lesbianas nacen como todos, unas por parto natural, otras por cesárea y algunas otras ya vienen con el chaleco y las llaves del tráiler en la mano. Creo que este es el por qué todavía es necesario y nos hace falta un mes del orgullo”, concluyó.








Bookmark and Share

Arty & Chikle: Una celebración a la comunidad LGBT+ desde el arte

Por Javier V. Simancas |
México (Aunam). Con motivo de la celebración número XLII del Orgullo LGBTTTIQ+ en México, la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México, organizó la charla “Candy Sex & Graffiti” con los invitados Arturo Cejudo Limón y Eduardo Dávila Arias, que juntos conforman Arty & Chikle.


La dupla de artistas –y a la vez, pareja sentimental desde 2013–ha desenvuelto su labor alrededor de la creación de personajes antropomórficos pertenecientes al furry fandom. Mediante diversos estilos artísticos han plasmado una nueva mirada a la gráfica LGBT+.

Personajes bisexuales, pansexuales, gays, lesbianas y transexuales, su arte no excluye ningún tipo de amor, orientación sexual e identidad. “Somos pareja nos amamos, hacemos esto juntos, yo creo que ahí fue el punto donde decidimos darle más visibilidad [a la temática LGBT+]. Al final del día esta es una representación de arte sobre toda una comunidad. Así fue como empezamos a ser más juguetones, coloridos y atrevidos en el arte”, expresó Arturo Cejudo Limón.


“Si tienes la oportunidad como artista de reflejar la diversidad hay que hacerlo”, afirmó Eduardo respecto a la representación y color que se plasma en sus piezas, mismas que han sido expuestas en distintos puntos del globo terráqueo; Brasil, México, Costa Rica y Colombia, son sólo algunos de los países que han visitado hasta ahora.

La presencia de exponentes como Arty & Chikle ha significado una gran apertura en la escena del arte para la comunidad LGBTTTIQA+. A su vez, destacaron ser conscientes del largo trabajo que queda para la inclusión en una mayor cantidad de espacios. “El arte tiene que causar reacción, hay gente a la que le va a gustar y a otra gente que no”, concluyó Chikle, vía Zoom.



Bookmark and Share

Amor es amor y que nadie se meta: Danna Paola

Por: Diana Galván |
México (Aunam). En contexto al día internacional del Orgullo LGBTTTIQA, la cantautora Danna Paola formó parte de la conmemoración al ofrecer un concierto streamig a través de las redes sociales de Citibanamex, con el fin de apoyar a la comunidad.


“Para mí es súper importante decir todo esto y recordárselos, amor es amor y que nadie se meta. Celebremos este mes y happy Pride everybody”, expresó durante los primeros minutos del espectáculo.

La artista inició la celebración desde un día antes con el estreno de su sencillo “TQ Y YA”, canción para recordar que el amor debe ser libre y sin prejuicios, la cual fue interpretada por primera vez en este performance virtual.

Además de este, la cantante ya había compuesto temas relacionados con la comunidad LGBT+ como es el caso de “Sodio”, una canción que cuenta la historia de un romance no correspondido pero que defiende la idea de dejar ser al amor, como lo más importante.

La presentación comenzó de manera puntual a las 7:00 pm y en el setlist de la noche estuvo presente “Oye Pablo”, “Mala fama” y otros éxitos que conforman su álbum más popular “SIE7E”, así como “Sola” y “Contigo”, mismos que fueron estrenados en el mes de mayo durante los días de confinamiento, como muestra de que la inspiración y la creatividad de la artista se han mantenido en su punto máximo en la cuarentena.

Entre música y coreografías, la interacción con el público también fue parte del evento. Con preguntas realizadas por la audiencia, la actriz mexicana habló sobre cómo el tener roto el corazón, le ha servido de inspiración para transmitir sentimientos en sus letras. Compartió algunas de las experiencias que marcaron un antes y un después en su carrera y manifestó que, en estos momentos, está enfocada en su proyecto musical


Además, hizo presente su respeto y admiración por el movimiento LGBTTTIQ+ y expresó lo importante que era para ella el poder cantar en este día. “Gracias a la comunidad, también yo encontré muchas cosas de mi persona. De salir y que no me importe nada, salir a ser quien soy, yo misma autentica, sin miedo a lo que digan los demás” comentó frente a la cámara.

“Nadie te dice que momento es el correcto, tú vas a saberlo interiormente (…) Tú te ves al espejo y tú te amas, sabes qué es lo que quieres y sabes quién eres, no tienes por qué darle explicaciones a nadie”, aconsejó a todas aquellas personas que encuentran difícil vivir y aceptar su orientación sexual.

Después de 45 minutos sonó “Agüita” para dar por concluida la transmisión de esta muestra de amor, que llevó hasta los hogares de más de 20 mil personas música acompañada de un mensaje de aceptación y amor universal.






Bookmark and Share

Príncipe y Príncipe: un amor de cuento de hadas sin distinciones

Por: Aylin Armas |
México (Aunam). Como parte de las celebraciones del Día internacional del orgullo LGBT la Secretaria de Cultura en conjunto con la productora La caja de Teatro lanzaron a través de la plataforma YouTube la función “Príncipe y Príncipe”.


Basada en el cuento “Rey y Rey” de Linda Haan y Stern Nijland, esta obra nos narra la búsqueda de la persona ideal para que el príncipe Tadeo, quien se encuentra soltero, y necesita encontrar una pareja para poder gobernar el reino, ya que tras varios años de ser gobernado por su madre ella necesita un descanso de sus múltiples ocupaciones y presiones.

Esto provoca que la reina convoque a las princesas de los reinos conocidos para encontrar a la persona perfecta para complementar a su hijo, es así que después de ver desfilar a las doncellas de todo tipo, el joven Tadeo encuentra el amor en la persona menos esperada para su madre.

¿La reina y todos los implicados podrán entender los sentimientos y preferencias del príncipe Tadeo? ¿Él podrá gobernar alado del ser amado?

Esta historia es altamente recomendable para ver en familia, pues la enseñanza principal, al ser una obra dirigida al público infantil, es mostrar de una forma digerible la diversidad que existe y la naturalidad y el respeto con el que esta debe ser tomada.






Bookmark and Share

DiVU, impulsador de la transexualidad masculina en la sociedad mexicana

Por: Hannia Jennifer Turrubiartes Romero |
México (Aunam). DiVU A.C Diversidad, cultural, género, alimentación y ciencia, organización con más de una década de trayectoria en la combinación del activismo LGBT con la divulgación científica, estuvieron presentes en el festival PRIDE de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde resaltaron las campañas que han promovido para buscar un país más incluyente.


Luis Fernando Patlan y Astron Martínez químicos y fundadores de la organización no gubernamental resaltaron que, mediante ferias y talleres en diversos estados, se ha encargado de brindar un acercamiento a la transexualidad masculina, cuestión poco conocida en la sociedad.

“Al momento de presentar ciertas obras teatrales, los hombres trans nos comentaban su descontento, ya que dentro de la cultura solo se ve a través de la mujer, dejándolos de lado”, mencionó Fernando Patlan.

Entre las propuestas que abordaron se encuentra una colección de esculturas de vulvas de hombres trans, las cuales pretenden plasmar la transición de este proceso.



Además, de la exposición del consumado artista Bruno: Si la testosterona no hace al hombre, el hombre hace a la testosterona, o el hombre se hace así mismo; a través de una serie de fotografías, se retrata la gama de los diversos cuerpos masculinos en el mundo trans masculinos.

Dichos cuerpos, varían desde figuras musculosas con vello, hasta siluetas con senos, debido a que varios miembros de la comunidad no desean operarse o padecen de ginecomastia, enfermedad que provoca el crecimiento del busto; los promotores de DIVU resaltaron que la belleza de estos cuerpos, trasciende del aspecto físico, ya que muestran la valentía de aceptar un cambio corporal para asumir su verdadera identidad sexual.

Resaltaron que estas piezas fueron exhibidas en la casa de cultura de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el 2017 donde pese a que gran parte de la comunidad es indígena, el proyecto fue bien aceptado.

Debido a que las fotos buscaban plasmar la intimidad, el gozo y placer masculino desde una vertiente estética, los padres de familia que acudieron, fueron advertidos del contenido que presentaba la sala, con la finalidad que decidieran si era prudente para ellos, que sus hijos entraran a la exposición.


Junto con las fotografías, también presentaron impresiones de la molécula de testosterona y fotogramas de los instrumentos utilizados por los chicos trans para inyectarse hormonas, los cuales explicaban el transgénero desde la ciencia.

Asimismo, realizaron foros donde se detalló el tema como movimiento social y fenómeno científico. Uno de los puntos que se desmintió fue el hecho que todos los hombres trans son heterosexuales.

Informaron que, en su último día dentro de la localidad, DiVU donó libros científicos y sociales a la biblioteca del lugar; igualmente, realizó la marcha de diversidad sexual en San Cristóbal de las Casas como parte de las actividades recreativas, las cuales fueron llevadas a cabo de manera amena.


Para finalizar la transmisión, Astrón mostró a Raccoon, un mapache de peluche que funge como mascota dentro de DiVU. La importancia de “Raccoon”, radica en que sirve como apología a la discriminación: los mapaches no son ni blancos ni negros, son ambos y aparte tienen gris, al igual que la pigmentocracía en el racismo, la sexualidad humana no es blanca ni negra, hay un mundo entero de diversidad, bigéneros, panromaticos, pansexuales, trans… Este animal mexicano, sirve para ejemplificar a los más pequeños la diversidad sexual, destacaron ambos fundadores.Para más información, visite el sitio web: www.divu.mx.




Bookmark and Share

¡Inspírate, infórmate y enorgullécete!

Por: Fernanda Banquells |
México (Aunam). Aarón Rojas, director de Proyectos y educación y Aldhair Jiménez, coordinador de Comunicación Social de Inspira dieron a conocer información necesaria sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+.


Inspira es una organización civil que tiene siete años trabajando en la salud sexual y la salud reproductiva. Su tema de experiencia es el VIH y otras ETS, aunque también trabajan con temas relacionados con los derechos humanos y degénero, así como en la inclusión de temas como lo es el racismo.

Aldhair Jiménez, diseñador de la empresa, expuso la importancia que el diseño tiene para lograr que una empresa sea incluyente. A través de dinámicas como Verdadero o falso expusieron información sobre VIH y otras ETS, de esta forma lograron una conexión con la audiencia.

Entre los enunciados expuestos, destacó la de El método de prevención más efectivo para prevenir el VIH es el condón. Aarón Rojas explicó que el condón lo era antes, pero la tecnología ha desarrollado el PrEP, que significa profilaxis preexposición. Es un tratamiento oral que, acompañado de atención médica, al tomar la pastilla todos los días, después del séptimo día es posible tener relaciones sexuales sin condón y que el contagio sea prevenido.

Reconocieron que Inspira ha tenido diversas reestructuraciones, ejercidas por Jiménez, en cuanto a su identidad ante las redes sociales y los medios. El coordinador de Comunicación Social mencionó que esto ha sido de mucha importancia porque así han podido difundir los mensajes de manera correcta.

Asimismo, Aldhaír Jiménez presentó un manual que crearon para poder construir una identidad de las empresas según su trabajo y el mensaje que quieren dar a su público basándose en la misión, visión y los valores de cada una.

Luego de haber presentado sus estrategias, la transmisión de Zoom fue interrumpida por un participante que comenzó a hacer comentarios ofensivos, incidente que los presentadores pudieron solucionar.

Por último, los invitados dieron un mensaje para aconsejar a los estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño a seguir fortaleciendo su formación académica e invitarlos a hacer su servicio social en la organización a los interesados para así adquirir conocimientos en el ámbito social y no cerrarse a espacios tradicionales como la publicidad.

La Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México organiza el Pride FAD cada año, un evento cultural en conmemoración del Día del Orgullo LGBT+, debido a la contingencia sanitaria dada por el COVID-19, las actividades de este año, intermediadas por Carolina Calzada y Omar Martínez, han tenido que presentarse por medio de la plataforma Zoom que a su vez son transmitidas por Facebook.



Bookmark and Share