29 de abril de 2020

“CUIDAR A QUIEN NOS CUIDA”: SALUD FÍSICA Y MENTAL DEL PERSONAL DE SALUD

Por Hannia Jennifer Turrubiartes Romero
México (Aunam). María Elena Medina-Mora, psicóloga especializada en epidemiología, aseveró que, al igual que toda la población, la comunidad médica sufre ansiedad por “vivir en la incertidumbre por la falta de una cura o medicamento que ayude a combatir el virus (SARS-Cov2)”; además, al convivir con pacientes y ser su apoyo, sufren “estrés postraumático y trauma vicario”.


Durante su participación en el Seminario Permanente ‘El derecho y la salud mental’, organizado por el Colegio Nacional, afirmó que otro factor que afecta al personal de salud en su conjunto es la decisión de aislarse de su familia con la finalidad de evitar un contagio, “cuestión que generará periodos de crisis y tensión sobre los mismos”.

En la mesa virtual “COVID-19 Implicaciones en salud mental y el derecho del personal de salud”, Medina-Mora apuntó que tanto el sistema como el servicio de salud deben de brindar apoyo a los médicos en otorgar materiales necesarios para las instalaciones; flexibilizar las intensas jornadas de trabajo, capacitación continua y promover la investigación, así como otorgar apoyo psicológico dentro del hospital y no privarlos del acompañamiento familiar mediante una vía segura.

“Todo ello con la finalidad de evitar la disminución de la productividad, la calidad de atención y la salud mental del personal”.

En la conferencia participaron también los doctores José Ramón Cossío, Mariana Mureddu Gilabert, Lourdes Motta Murguía y Nicolás Iván Martínez López, quienes realizaron una serie de preguntas entre ellos con la finalidad de obtener una respuesta calificada hacia cada tema.

El doctor José Ramón Cossío apuntó que si bien el derecho no tiene las soluciones precisas para la diversidad de problemas dados por Covid-19 en material social, se puede aunar a la lucha de estos conflictos. La conferencia se dividió entre dos tópicos: afectaciones físicas y emocionales hacia el personal de salud y alternativas, y acciones ante dichos daños.


Entre las preguntas desarrolladas, indagaron sobre la afectación hacia el bienestar de la salud mental por parte del personal del sector salud ante la pandemia y las condiciones en las cuales llevan a cabo su labor.

Uno de los aspectos más cuestionados en esta pandemia consiste en la práctica médica del triage a la hora de priorizar la atención de ciertos pacientes ante otros. La doctora Mariana Mureddu comentó que esta práctica es cotidiana en la vida del sector de urgencias de un hospital, con esta primera valoración se mide en cuál de los cinco puntos protocolarios se encuentra el paciente.

Sin embargo, especificó que el problema con la llegada del nuevo coronavirus consiste en el exceso de pacientes, lo que lleva a la necesidad de realizar dicha valoración para saber quiénes tienen mayor posibilidad de sobrevivir al ser atendidos. En ese momento, el personal médico sufrirá una presión personal al tener que privar el derecho de la salud a una persona por salvar a otra; para lo cual debe contar con el historial clínico de ambos para decantar por la opción más viable.

La ponente resaltó la importancia de emitir una guía en la cual se incluyan parámetros y protocolos para que el médico pueda decidir entre un individuo y otro justificadamente, así mismo que exista un control en los expedientes clínicos para conocer el avance del paciente y tener conocimiento oportuno de algún otro padecimiento a tomar en cuenta, pues las personas con presión alta, problemas cardiovasculares, diabetes, cáncer, y enfermedades crónicas son más propensos a fallecer por Covid-19.


En cuestiones jurídicas, alertaron, los derechos del personal de salud han sido violentados de diversas maneras; entre las afectaciones más graves se encuentra la agresión, discriminación y trabajar sin las medidas de salud necesarias para evitar el contagio.

Ante ello, la doctora Lourdes Motta expresó la necesidad de hacer énfasis en que se violenta el derecho a la vida de todos los trabajadores del sector salud, debido a la obligación de laborar en medio de la escasez del equipo útil para su correcta protección tanto física como mental. “Pese a que en México existen médicos capacitados, no se encuentran equipados”.

Lourdes Motta mencionó que las principales afectaciones en los derechos de dicho personal se dividen en dos grupos: El primero sería una cuestión colectiva, en la cual se refleja la necesidad de un plan de preparación y respuestas ante la ya existente falta de capacitación adecuada para actuar.

La segunda es de carácter individual donde respecta a cada miembro de esta comunidad, en ella se maneja las afectaciones físicas y emocionales desarrolladas por laborar en este ambiente pandémico: enfermedad, contagio, síndromes traumáticos tanto a ellos como a los familiares cercanos.

Una medida para ayudar a mitigar estos daños, acotó, es adecuar áreas de descanso libres y seguras lejos de los familiares para evitar un contagio.


Población mexicana, entre el duelo y el miedo al contagio

Si bien la propagación de este virus es por vías respiratorias, el temor y la desinformación ha llevado a varios ciudadanos a alejarse del personal de sector salud ya que lo ve como una amenaza; por esto han llegado a presentarse casos de violencia hacia estos individuos. Se ha trastornado la imagen del médico como salvador de vidas a un peligro que atenta contra la misma.

El doctor Nicolás Martínez habló acerca de las agresiones sufridas por parte del personal de salud, si bien estos sucesos se han dado en todo el mundo, la mirada internacionalista recae en México como el país con mayor número de ataques. A diferencia de países como Estados Unidos donde los reportes constan de insultos, en nuestro país ha sufrido de ofensas, discriminación, amenazas y tentativas de homicidio. Ejemplo de ello es Jalisco, estado donde se reportan mayores casos.

“No solo se agrede a un ser humano en nivel jurídico, se agrede a alguien que atiende por Covid-19 cuando parte del personal de salud es agredido” comentó Martínez. Si bien aún no existen medidas jurídicas específicas, la Facultad de Derecho de la UNAM, ha realizado un “observatorio jurídico para el área de la salud”, el cual cuenta con elementos para ayudar a los médicos.

El documento incorpora ciertas medidas que se pueden tomar, desde una querella por delito de discriminación hasta una tentativa de homicidio dependiendo de la gravedad de la violación de derechos. De acuerdo al delito cometido se pagará la sanción necesaria, la cual puede llegar a ser de diez años en caso de homicidio.

“Hay que cuidar a quien nos cuida”, sentenció Nicolás Martínez, e invitó a recuperar la empatía y la solidaridad característica del mexicano y a no realizar ataques por temor al contagio. Martínez está seguro: los agresores no sufren de algún padecimiento mental, simplemente se encuentran aterrorizados, razón por la cual incita a informarse y dejar de ver al personal de salud como un peligro.

Fotos: Pixabay


Bookmark and Share

27 de abril de 2020

ASILOS EN CDMX ENFRENTAN COVID-19


Por María Yareth Arciniega Villa y Ingrid Scarlet Rubí Reséndiz
Ciudad de México (Aunam). Los asilos han tenido que extremar precauciones para salir avantes de la pandemia por Covid-19. Tanto cuidadores como personal médico optaron por tomar protocolos de salud para evitar la propagación de la epidemia dentro de las instituciones.


Aproximadamente existen 819 asilos y otras residencias para el cuidado del sector de la tercera edad, donde el 85 por ciento es del sector privado y el 15 por ciento, público. Desde el inicio de la contingencia las autoridades establecieron, principalmente, dos sectores de la población más vulnerables ante el virus: las personas con enfermedades crónico degenerativas y los adultos mayores.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 119.5 millones de personas, de las cuales el 10 por ciento son adultos mayores con un total de 12.4 millones de habitantes.

Los refugios han tenido que extremar medidas de sanidad para evitar la entrada del virus a sus instalaciones, ya que un brote podría causar múltiples decesos. Sus protocolos están encaminados para residentes como cuidadores y empleados, con tal de reducir el impacto general de la emergencia sanitaria.


Asilos como Casa Parque, donde cohabitan 50 ancianos de entre 69 y 96 años de edad, se restringieron las visitas desde que comenzó la cuarentena, solo se podrá ver a familiares en caso de algún percance. El personal porta un cambio de ropa limpia para cambiarse y se le toma la temperatura al ingresar a la unidad, mientras desinfectan sus celulares y manos; al igual se utiliza cubrebocas y gel antibacterial durante su jornada laboral.

Leticia, una de las trabajadoras de la residencia, relató que utilizan solución para limpiar los zapatos; una vez adentro llevan a cabo las medidas de sana distancia, promovidas por la Secretaría de Seguridad Pública, que sin duda han sido clave para que no se presenten casos. Inclusive, sanitizan las áreas comunes con detergentes y cloro todos los días, a cada hora.

Hasta la fecha, existen índices de abandono de personas adultas mayores en los asilos, y ha incrementado desde el inicio de la emergencia. Por lo que se ha exhortado a los encargados del cuidado de adultos mayores de adoptar medidas creativas y seguras, así como mantener la calma e informarse con los comunicados de las dependencias.

Fotos: Pixabay


Bookmark and Share

PRESENTAN COMPAÑÍAS TEATRALES UN PLAN PARA MITIGAR LA CRISIS POR COVID-19

  • Son 25 puntos para subsistir y proteger a la comunidad de las artes escénicas
  • CPT y RECIO lanzan un plan de acción frente a la situación de cuarentena
Por: Hannia Turrubiartes Romero
México (Aunam). El Colegio de Productores de Teatro (CPT) y la Red Espacios Culturales Independientes Organizados (RECIO) de la Ciudad de México presentaron en conjunto una serie de 25 medidas para disminuir el impacto económico ante la crisis provocada por COVID-19, el cual será durante más de un año el escenario de varias compañías teatrales y artes escénicas.


El CPT es una asociación civil constituida desde mayo de 2018 que agrupa a 45 productores, busca visibilizar el enriquecimiento de la cultura, que va de la colaboración y se clasifica como un generador de empleos y aportación al destino turístico teatral.

Por su parte, la RECIO es una red de trabajo que posibilita la actuación de grupos organizados para lograr diversos fines políticos, esta organización, fomenta actividades culturales y enriquece la heterogeneidad de las propuestas artísticas que ofertan para el disfrute de la cultura en la CDMX, cuenta con 15 espacios y 400 empleados.

La propuesta se dio a conocer en conferencia vía Zoom, donde varios integrantes de ambas asociaciones se encontraron presentes entre ellos Jimena Saltiel, presidenta del CPT; Itari Marta, presidenta de RECIO y secretaria suplente del Colegio; Samuel Sosa, secretario de RECIO y suplente del CPT, entre otros, para exponer un plan dirigido a diversas autoridades de carácter local y federal las cuales podrían ayudar a la supervivencia de artistas, trabajadores y espacios de arte y cultura.


De acuerdo con Samuel Sosa, desde hace un mes, RECIO lanzó un comunicado a las autoridades para tomar acciones correspondientes al sector teatral respecto a la actual pandemia.

Dicho comunicado ha generado mesas de dialogo con diversas entidades del gobierno, entre ellas las secretarias de Cultura federal y de la Ciudad de México. Posteriormente el CPT se sumó a la iniciativa para hacer un frente común de unidad y diálogo para el bienestar de la comunidad de las artes escénicas de la CDMX y del país, creando así las 25 Medidas Económicas Para Atender El Impacto De La Crisis Del Covid-19 En El Sector De Las Artes Escénicas.

“Fuimos los primeros en cerrar y seremos los últimos en abrir”, coincidieron los miembros de las asociaciones. Desde hace seis semanas entraron en suspensión las actividades y comenzó el aislamiento social, es en este tiempo donde la sociedad teatral conoció una vez más parte de su realidad: realizar actividades culturales en un país con poco reconocimiento.

Luly Garza, vicepresidenta de CPT mencionó que varios artistas en México, no solo “viven del teatro” ya que estos a su vez emplean diferentes trabajos los cuales les permite subsistir y seguir generando cultura.

Las organizaciones son conscientes que en este momento la prioridad para el gobierno es el sector de la salud, es por ello que las medidas son empáticas. No se pretende crear un “Fobaproa teatral”, sin embargo se pide no pasar por alto estas opciones las cuales integran a diversos sectores de la ciudad.

Las primeras medidas en exponerse son de carácter federal, de ellas destaca la primera: Suspensión de multas y recargos en el pago de impuestos federales hasta por seis meses a partir de la fecha en que se retomen, de manera oficial, las actividades del sector.

En segundo término se encuentran las medidas dirigidas a la cámara de diputados, siendo el número tres la “Creación de una modalidad Efiartes Espacios Culturales Independientes que permita una nueva vía de obtención de recursos para la administración y programación de centros culturales y la seis Incrementar el límite máximo para contribuyentes aportantes a 10 millones o el 10% de su ISR anual, garantizando así que contribuyentes grandes puedan apoyar proyectos de distintas disciplinas de EFIARTES”, las más importantes.

Las siguientes medidas involucran a las secretarías de Economía, Hacienda y Crédito Público; a Nacional Financiera y el Bancomex, así como a la Sociedad Hipotecaria Federal y al recién creado Fondo del Bienestar. Implican la creación de líneas de crédito “desde 200 mil y hasta 4 millones de pesos por empresa cultural, a empezar a pagar en febrero de 2021, con la tasa de interés más baja posible”. Los miembros de la comunidad teatral coincidieron que esta medida es la más importante.


Entre otras medidas se encuentra la número 15 dirigida a la Jefatura de gobierno y las Alcaldías de CDMX: “Facilidades administrativas y pronta respuesta a la tramitación de permisos de espectáculos públicos para garantizar la reactivación inmediata de la actividad cuando se levante la contingencia. Y la 20 expuesta a la Secretaria de Cultura CDMX: Cambio provisional en las políticas de porcentajes de taquilla de los espacios oficiales durante los 24 meses siguientes a la reactivación de la actividad, de tal forma que el 100% de la taquilla sea para las compañías”.

Así mismo, el punto 22 menciona la posibilidad de que “en el caso de existir partidas presupuestales en el ejercicio 2020 cuya aplicación no vaya a ser viable debido a la contingencia sanitaria, redireccionar esos recursos a través de un programa de distribución que genere un beneficio de mayor impacto para la comunidad. Desde la sociedad civil sugerimos la creación de un Banco de Boletos”. Este proyecto se hará público cuando se encuentre dialogado y estructurado con las autoridades correspondientes.

En él, se plantea generar boletos multiplicables (interactuando 3 comunidades en ello) a precios económicos, los cuales estarían mayormente destinados a comunidades vulnerables, canalizando así obras para todo tipo de público. Para que este proyecto sea una realidad, se requiere una interfaz.

Boris Shoemann, miembro de las asociaciones, detalló la poca posibilidad de generar ingresos a través de una plataforma online como otros sectores culturales entre ellos el cine, debido a la falta de respeto de los derechos de autor; y consideró que la comunidad del teatro necesita ser creativa y con ello ver de qué manera logran obtener ingresos.


Pese a que existe avance en las mesas de dialogo con ciertas autoridades, como el Sistema de Administración Tributaria (SAT) para que no se cobren los recargos, aún falta entablar un diálogo con diferentes sectores del gobierno. Tan solo se calcula que en el mes de abril, los 15 espacios correspondientes a RECIO han perdido 10 millones de pesos. En el peor de los escenarios se plantea la perdida de muchos espacios independientes y quiebres en casas productoras, no definitivos, pero si bastantes graves, sin embargo el teatro no moriría.

Por ello, Samuel Sosa mencionó la importancia de “trabajar fortalecidos, sobrevivir el golpe de realidad fuerte, para quienes trabajan en artes escénicas, se habla de precariedad pero el problema es más grave, si pretendemos regresar normal hemos fallado como sector, tenemos que cambiar la estructura del arte escénico”.

Por último, tanto El Colegio de Productores de Teatro, como la Red Espacios Culturales Independientes Organizados ven con bastante posibilidad la resolución de sus propuestas debido al carácter moldeable y coherente que estas poseen, la unidad que sea construido entre ambas asociaciones y el apoyo que hasta el momento han recibido.

“No hemos pensado en la desesperanza, estamos todavía en el puente de la esperanza”, comentó Ana Francis miembro de las organizaciones quien junto con el resto del gremio espera que el teatro pueda volver pronto con las medidas sanitarias correctas.






Bookmark and Share

26 de abril de 2020

LADY GAGA: “A PHILANTHROPIST IS BORN”

Por Marco Antonio Ruiz Sánchez y Anel Adriana Tello Juárez
Mundo (Aunam). En medio de la pandemia mundial que se enfrenta contra el Covid-19, la ganadora del oscar se vale de sus influencias en el mundo político, artístico y social para recaudar dinero a favor de instituciones que apoyan a quienes peor la están pasando.


Lady Gaga y la organización benéfica Global Citizen han recaudado 35 millones de dólares para la lucha contra el coronavirus. La actriz y cantante también mencionó que el dinero fue percibido en siete días y beneficiará a la Organización Mundial de la Salud.

Dicha hazaña ha acaparado los reflectores del mundo entero, no solo por ser la primera persona del medio artístico en traer este tipo de propuesta, sino porque no es la primera vez que la cantante hace algo así. Aquí se presentarán algunas de las beneficencias que ha impulsado desde su estrellato a finales del 2007.

“Quisiera reiterar nuestra profunda gratitud a la comunidad médica. Me conmueven mucho aquellos paramédicos, doctores y enfermeras que están durmiendo en sus autos para asegurarse de no contagiar a sus familiares o pacientes. Lo que están haciendo es ponerse en riesgo para ayudar al mundo y todos les hacemos un reconocimiento”, dijo Gaga durante una conferencia cibernética.

Ante desastres naturales, su activismo se ha reflejado de manera inmediata con donaciones en especie o parte de las ganancias de sus sencillos, giras mundiales o trabajo en cine/televisión: tras el terremoto de Haití en 2010 ofreció un concierto dentro de su gira The Monster Ball Tour cuyas ganancias fueron otorgadas al fondo del país destinado a la reconstrucción del mismo.

Un año más tarde, horas después de que un terremoto y un tsunami golpearan Japón, el 11 de marzo de 2011, Gaga envió un mensaje a través de Twitter acompañado de un vínculo de Japan Prayer Bracelets. Diseñó junto a la compañía una pulsera para destinar los ingresos de las ventas a los fondos japoneses; estas pulseras lograron recaudar 1,5 millones USD hacia el 29 de marzo de 2011.

Durante el mismo año, 2011, con el inicio de su era Born This Way -nombre del segundo álbum de estudio de la cantante- se creó Born This Way Foundation —en español: Fundación nací de esta manera—. Dicha organización fue presentada sin fines de lucro y con la misión de promover la individualidad y la expresión entre los jóvenes, ayudando a que la comunidad sustente su derecho de libre expresión y promueva el respeto y la solidaridad entre los mismos miembros de la comunidad.

Las problemáticas sociales -principalmente entre jóvenes- también forman parte de la gama de interés que la intérprete de “Bad Romance” tiene en sus planes de ayuda: El 7 de abril de 2016, Gaga se unió al ex vicepresidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden en la Universidad de Nevada, Las Vegas, para apoyar la campaña It's On Us; a medida que viajaba a las universidades en nombre de la organización, la intérprete impulsó a más de 250.000 estudiantes a firmar un compromiso de solidaridad y activismo.




Bookmark and Share