4 de noviembre de 2019

REALIZAN PRIMER FESTIVAL DEL TRABAJO SEXUAL EN CDMX

  • El evento fue organizado por la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS) e Inspira Cambio
  • La finalidad del evento fue visibilizar y darle voz al gremio de las trabajadoras sexuales
Texto y fotografía por: José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). El primer Festival del Trabajo Sexual, en el Tres.Cero.Tres. Centro de Prácticas Corporales y Pensamiento Contemporáneo, en la colonia Roma, fue organizado por la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales (AMETS) e Inspira Cambio, con el objetivo de dar voz y visibilizar a las trabajadoras sexuales.

En el festival también se pusieron a la venta playeras con mensajes que reivindicaban el trabajo sexual libre y autogestionado

Dentro de las actividades del evento, hubo talleres de gestión emocional, proyecciones de post-porno, venta de productos, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual, show de cabaret, un conversatorio impartido por las trabajadoras sexuales sobre su trabajo, entre otras. El festival tuvo buena respuesta de asistencia, incluso excedió las expectativas y se dieron cita personalidades como Martha Lamas.

María Midori, una de las organizadoras, comentó que pese al poco tiempo de planeación y el escaso presupuesto, el evento fluyó bien. “Todavía en la mañana estábamos súper nerviosas”, platicó. Debido a que muchas trabajadoras sexuales están ocultas y aún trabajan en la clandestinidad, para María, la relevancia del festival fue brindarles la posibilidad de mostrarse y sacudirse estigmas.

Hubo actividades solo para mujeres y otras mixtas, como un taller de gestión emocional impartido por Marlene Padilla, quien dijo sentirse contenta por el recibimiento que tuvo la actividad entre las y los asistentes. Para ella, el evento contribuye a despojar el estigmatiza del trabajo sexual, visibilizarlo y darle dignidad.

Durante el festival se pusieron a la venta playeras con mensajes que reivindicaban el trabajo sexual. Al respecto, Rojita, perteneciente a AMETS y encargada del tema de seguridad y protocolos de protección, además de luchadora por los derechos del gremio, dijo en entrevista para AUNAM: “Como tal, el trabajo sexual es un trabajo que dignifica porque ayuda a salir adelante y cumplir expectativas tanto personales como profesionales y demás”.

Rojita explicó que el trabajo sexual es un medio donde hay desde profesionistas hasta amas de casa. Uno de los mensajes en las playeras fue: “El trabajo sexual alimenta familias”. Al respecto, Rojita declaró la existencia de muchas personas que necesitan ocultarse detrás de un personaje, “antes de salir del clóset pueril yo me llamé siempre Sofi Rojita o Nelly. Hoy por hoy saben que soy Eusely, luchadora por los derechos de las trabajadoras sexuales, pero también este trabajo me ayudó a alimentar a mi familia y soy madre”.

Sobre el eslogan oficial del festival: “Ni víctimas, ni criminales, somos trabajadoras sexuales,” Rojita detalló que responde a personas que piensan en dedicarse al trabajo sexual porque no tuvieron otra opción. “Elegimos este trabajo porque nos gusta, en segunda, porque nos da tiempo y en tercera porque nos es rentable, ya en cuarto, quinto y sextos puntos la mayoría de nosotras somos trabajadoras sexuales independientes”, comentó.

Además, Rojita enfatizó que buscan erradicar la trata y no tener personas intermediarias como padrotes, porque el trabajo sexual debe ser de mujeres para mujeres o de personas trans para personas trans. Cabe señalar que hay trabajadoras sexuales que cuentan con alguna profesión como médicas o antropólogas.

Rojita señaló que, muchas veces, ser trabajadora sexual, es como tener un punto en la frente que las marca. “No somos criminales porque a nadie matamos, a nadie secuestramos, no estamos robando al país. Simplemente somos mujeres de noche y de día que vendemos placer”, afirmó Rojita.

En cuanto a los cambios en las condiciones de trabajo del gremio, Rojita comentó que ahora ellas ya conocen sus derechos y han alzado la voz para poder ejercer el trabajo sexual de una manera libre y autogestionada. También destacó que las personas se han sensibilizado un poco más, aunque aún falta información. Se tiene contemplado que el siguiente año el festival crezca para poder hacer llegar a más personas el mensaje de dignificación del trabajo sexual.



Bookmark and Share

GOD SUICIDE: ENTRE LO TRIVIAL Y EL CONSUMO DE MASAS

Por Margarita Morett Chávez
Ciudad de México (Aunam). Dirigida por Obet Galindo, ‘God Suicide’ es una obra de teatro que critica la banalidad y el consumo de los medios de comunicación en la cultura de masas, donde ninguna creencia está definida. En la representación teatral, Dios ha dejado de ser un ente al que se le alaba de forma ritual y toma forma de personajes icónicos, Britney Spears, Marilyn Monroe, Velma Kelly.


La trama inicia con un grupo de cuatro amigos que quieren explicarse el origen del
universo. Los análisis emergen de un contexto de la cultura moderna, donde Obet
Galindo pone en escena una sociedad repleta de tecnología informática, la cual no puede asumir una postura clara sobre el mundo.

Las explicaciones en el mundo de la cultura moderna resultan efímeras y cambiantes. Cada personaje de la obra expone un razonamiento diferente, desde la reflexión filosófica de la antropología, la lingüística, las ciencias exactas y la ciencia-ficción. No hay ningún razonamiento fijo, el origen de la humanidad pudieron ser los átomos, los extraterrestres, las palabras o las bolas disco.

La obra invita a pensar la vida moderna y la sociedad de la información, donde la publicidad, junto con los anuncios comerciales, ha ocasionado la inexistencia de espacios de reflexión y los problemas de la vida diaria se solucionan con el consumo de productos.

En la creación de Galindo, el teatro se utiliza para la crítica social y reflexión filosófica. Al igual que el arte pop, esta obra no necesita un punto de vista teórico, pues la crítica social emerge de la representación y pone en debate la pregunta ¿A dónde irá nuestra fe?

La obra se presenta martes y miércoles en el teatro Benito Juárez hasta el 4 de diciembre.



Bookmark and Share

FALTA VOLUNTAD POLÍTICA PARA CAMBIAR EL DEPORTE MEXICANO: RENÉ VARGAS

  • El académico universitario ofreció una conferencia sobre la influencia de la política, la economía y la sociedad en el deporte de alto rendimiento
Por Issac Castañeda Gómez
Ciudad de México (Aunam). El deporte mexicano necesita la modificación del actuar de las instituciones políticas del país para reflejar verdaderas mejoras, afirmó el teórico del deporte, René Vargas: “No observo voluntad política, compromiso real de darle un giro a la situación”.

Vargas impartió la penúltima conferencia del ciclo ‘Deporte, sociedad y cultura’ FOTO: Issac CG

El experto en atletismo participó en la conferencia magistral ‘El rendimiento deportivo internacional en el siglo XX Y XXI’, perteneciente al ciclo de conferencias ‘Deporte, sociedad y cultura’ y organizado por el Centro de Estudios del Deporte (CED), donde recalcó que la influencia de la tecnología en el deporte de alto rendimiento ha acelerado su desarrollo.

“La evolución del rendimiento deportivo va de la mano con el progreso del conocimiento científico y tecnológico”, aseveró Vargas. Tal es la magnitud de la intervención de la ciencia y la técnica que dentro del ambiente del deporte competitivo se ha acuñado el término ‘dopaje tecnológico’, el cual va más allá de alguna injerencia genética o fisiológica.

En la actualidad, el metodólogo deportivo declaró que marcas como Nike han intervenido en el atletismo con el desarrollo de calzado  Nike Vapor Fly 4%capaz de aumentar la velocidad de los atletas en diferentes porcentajes, en relación directa con la fuerza. Además, la marca estadounidense organizó un maratón promocional, junto con el campeón mundial de maratón, Eliud Kipchoge, con el objetivo de romper la barrera de las dos horas de recorrido.

Vargas puso en tela de juicio la aceleración ‘artificial’ del deporte mediante el alto desarrollo tecnológico y la genética en el deporte. Si bien es necesario el progreso en materia tecnológica, el rompimiento con el naturalismo del deportecomo ejemplo colocó al atletismo ha sido muy abrupto, sin permitir el cálculo real de cuál es la condición natural de los atletas para superar límites impuestos con anterioridad.

En el caso mexicano, el investigador del deporte recalcó la ausencia de voluntad política y el nulo crecimiento en citas olímpicas desde hace 50 años. “Condiciones hay, lo que no ha existido es voluntad política. Si no hay auténtica voluntad política desde arriba, las cosas no van a cambiar”, dijo. Aunque, la inversión de dinero público no va a arrojar preseas automáticamente, pues se requiere de proyectos políticos robustos y planificados: “El dinero ayuda, pero no hace la medalla”, aseveró.

Los ejemplos modelo puestos sobre la mesa por el académico fueron: el proyecto de Alemania en los Juegos Olímpicos de 1936, el de la Unión Soviética desde la instauración del comunismo con la llegada de Lenin, los Estados Unidos y sus investigaciones médicas en la década de los veintes, y la preparación de los deportistas de China, previo a la celebración de los Juegos Olímpicos de Beiging 2008.

“Los resultados son producto de la preparación”, alejados de la actuación llena de fortuna o el típico “echarle ganas”, comentó René Vargas. Asimismo, retomó El arte de la guerra, de Sun Tzu, para expresar los tres aspectos fundamentales en el deporte: pensamiento profundo, cálculo detallado y preparación.



Bookmark and Share