30 de agosto de 2019

ARRANCA “GANDHI, EL CAMINO DE LA NO VIOLENCIA”, EN EL MYT

  • Fue el primero en expandir el concepto de no violencia a nivel social y político
  • Consideraba al amor un principio para la verdad: Manpreet Vohra
Por Mónica Santos Vargas y Andrea Albarrán
Imagen: Daphne Alfaro
Ciudad de México (Aunam). En el marco de los 150 años del natalicio de Mahatma Gandhi y los 73 años de la India independiente, el Museo de Memoria y Tolerancia (MyT) presentó la exposición temporal “Gandhi, el camino de la no violencia”, que recorre la vida, la obra y las luchas del Mahatma; habla de sus problemas internos, sus experiencias y desafíos, los problemas con los llamados “intocables” y la eliminación de la discriminación.


El evento estuvo precedido por Manpreet Vohra, embajador de la India en México; Mily Cohen, co-fundadora y vicepresidenta del Museo Memoria y Tolerancia; Linda Atach, directora de Exposiciones Temporales; Jaime Morales, subsecretario de Derechos Humanos CDMX; Temístocles Villanueva, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Primera Legislatura de la Cámara de Diputados; y Shrimati Das, directora del Centro Cultural de la India Gurudev Tagore.

Manpreet Vohra resaltó que Gandhi fue el primero en la historia en expandir el concepto de no violencia a nivel social y político, así como el amor, uno de los principios de la verdad. El embajador también reflexionó sobre la importancia de las ideas gandhianas, las cuales aportan al crecimiento y desarrollo sostenible para los ciudadanos de la India.

Mily Cohen anotó el valor de una cultura de paz a través de la historia donde el arma más poderosa sean los ideales y los golpes representados con palabras.

La muestra está conformada por ocho salas compuestos por objetos, fotografías y videos en donde también se aprecian el arte y cultura del país.

“Gandhi, el camino de la no violencia” estará disponible hasta noviembre de 2019.




Bookmark and Share

29 de agosto de 2019

PRESENTAN TEXTOS ERÓTICOS EN NÁHUATL TRADUCIDOS POR LEÓN-PORTILLA

Texto y fotografías por Natalia Castrejón
Ciudad de México (Aunam). El poema sobre una princesa a la que se le despierta el hambre de “chile” al ver a un hombre desnudo y el relato de dos ancianas consideradas lujuriosas son dos de los textos que conforman “Erótica náhuatl”, el más reciente libro del historiador e investigador emérito Miguel León-Portilla. El autor seleccionó, comentó y tradujo del náhuatl al español antiguos textos que dejan registro de que los nahuas vivieron las pasiones del amor y el sexo.


Proponer que los indios tuvieran erotismo era controversial, señaló la doctora en Antropología Miriam López Hernández, pero el libro de León-Portilla da ejemplos de erotismo que sobrevivieron al filtro de los frailes después de la conquista española. La presentación editorial de la obra se llevó a cabo el 26 de agosto en las instalaciones del Colegio Nacional (Colnal) en la Ciudad de México.

López Hernández compartió que en el libro hay relatos que dan cuenta de cómo en la cultura nahua, lo femenino se identificaba con debilidad, pasividad, sumisión y cobardía por lo que a los hombres vencidos en batalla se les veía como mujeres que habían sido penetradas o violadas. También en indicó que en la publicación es visible la similitud entre potencia sexual y habilidad para la guerra que hacían los nahuas. Miriam López opinó que el estudio del erotismo es fundamental para entender la religión de “los antiguos mexicanos”.

Los cinco textos que integran "Erótica náhuatl" son: “La historia del Tohuenyo", "El canto de las mujeres de Chalco", "Las querellas del amor: canto de tórtolas", "Nezahualcóyotl y las dos ancianas libidinosas" y "Afrodita y Tlazoltéotl".

De izquierda a derecha Alfonso Alfaro Barreto, Miriam López Hernández, Antonio Eusebio Lazcano Araujo, Ascensión Hernández Triviño (“Chonita” esposa de Miguel León-Portilla) y Alberto Ruy Sánchez 

Alberto Ruy Sánchez, escritor y poeta, comentó que “La historia del Tohuenyo” es una referencia para entender la comparación coloquial que se hace entre el chile y el falo. En este relato, una princesa se enamora de un hombre que va desnudo al mercado; a ella se le despierta la sed de su “chile”. Ruy Sánchez enfatizó que en el libro se relaciona lo pícaro con lo sagrado de los nahuas; lo que muestra una faceta poco solemne de su cultura.

Vuelta a las raíces artísticas prehispánicas


El artista visual e ilustrador de “Erótica náhuatl” Joel Rendón Vázquez en entrevista con Aunam Noticias indicó que en septiembre de 2017 le pidieron ilustrar el libro y que para la realización de los grabados tuvo contactos breves e intensos con Miguel León-Portilla, los cuales disfrutó mucho pues la palabra del historiador y filósofo era como “una enciclopedia que se abría”. El artista indicó que aunque el autor no podía ver los grabados muy bien, pudo palparlos.

A lo largo de 30 años de producción artística, Rendón Vázquez ha abordado el tema prehispánico y buscado la estética de manera arqueológica, “rescatándola y poniéndola a este tiempo”. En su trabajo ha incluído erotismo basado en figuras prehispánicas.

Joel Rendón Vázquez firma ejemplar de “Erótica náhuatl”

Destacable labor de León-Portilla

Alfonso Alfaro Barreto del Instituto de Investigaciones Artes de México consideró que en “Erótica náhuatl”, Miguel León-Portilla logró poner en el mismo nivel a la literatura griega y la náhuatl. Por su parte Antonio Eusebio Lazcano Araujo, doctor en ciencias y miembro del Colnal, resaltó el enorme respeto y “amor desmesurado” que ha tenido el investigador emérito por México y su cultura, además de su devoción y lealtad por los integrantes de culturas originarias actuales.





Bookmark and Share

26 de agosto de 2019

MARATÓN DE LA CDMX: ¡ESTRENA RUTA Y NUEVO RÉCORD FEMENINO!

Texto y fotografía: José Luis Ruperto
Ciudad de México (AUNAM). La mañana de este domingo se realizó la edición 37 del Maratón Internacional de la Ciudad de México. Contó con la participación de 60 corredores élite procedentes de Kenia, Etiopía, Eritrea, Estados Unidos y Costa Rica, además de miles de maratonistas recreativos. Este año el evento recibió la distinción de “Etiqueta Oro” otorgada por la IAAF y la Keniata Vivian Kiplagat batió el recórd femenino.


La edición 37 del Maratón Internacional de la Ciudad de México, además contó por primera vez en su historia con la etiqueta oro de la International Association of Athletics Federation (IAAF)

La ruta de la “fiesta de la ciudad” este año se modificó para permitir que los maratonistas corrieran mejores tiempos. Ahora la prueba arrancó en sentido contrario al año pasado, sobre avenida Insurgentes Sur, a un costado de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pasó por lugares emblemáticos como el Auditorio Nacional y finalizó en el Zócalo capitalino, en donde se encontraba trazada la línea final de los 42 kilómetros con 195 metros del maratón.

La protagonista en esta ocasión fue la corredora de Kenia Vivian Kiplagat, quien arrasó con el anterior récord de 2 hr: 36 min: 16 seg de la peruana Gladys Tejeda (quién no participó este año) e impusó un cronometraje de 2 hr: 33 min: 28 seg, ella fue secundada por su compatriota Paskalia Kipkoech quién acabó la prueba en 2 hr: 34 min: 09 seg. El podio femenino lo completó la también keniana, Pamela Rotich con un tiempo de 2 hr: 38 min: 14 seg.

En la rama varonil este año los récords se mantuvieron intactos. Ganó Duncan Maiyo, de Kenia con 2 hr: 12 min: 50 seg, en segundo lugar llegó Girmay Birhanu, de Etiopía con tiempo de 2 hr: 16 min: 14 seg y la tercera posición la ocupó el eritreo Amanuel Mesel, con registro de 2 hr: 16 min: 28 seg. En entrevista para AUNAM, Duncan Maiyo, el ganador del evento comentó acerca del recorrido: “Es totalmente plano, con algunas dificultades como pequeñas colinas, montañas no, pero colinas sí”.


Otra de las personalidades que corrió, fue el ultramaratonista de la UNAM, Marco Antonio Zaragoza Campillo.”Me gusto que el recorrido fuera al revés. Antes los últimos cinco kilómetros para llegar a Ciudad Universitaria estaban pesados y ahora siempre se pudo mantener el ritmo”, platicó. El también catedrático de la Facultad de Ciencias de la UNAM, comentó que el clima ayudó a tener un buen desempeño.

Desde Colombia, Sergio Zafra viajó a la Ciudad de México para correr el maratón capitalino: “Esta es una de las maratones más lindas que he corrido porque la gente apoya un montón en el recorrido. Es muy lindo, así que quería venir por eso”, compartió. Sobre la nueva ruta, dijo que el anterior recorrido tenía “un poco más de complejidad”, en cambio este trayecto era más amigable con los corredores aficionados.

Además, Sergio señaló que la altimetría le permitió a los maratonistas principiantes mantenerse motivados de concluir pese a lo largo y complicado de la distancia. El colombiano se preparó 16 semanas y hoy al igual que muchos corredores cumplió una meta en común: Terminar el maratón más importante de México.






Bookmark and Share

ARISTEGUIETA EJECUTA A PUMAS CON DOBLETE

Por Eduardo Montero Legaspi
Ciudad de México (Aunam) Pumas sumó su tercera derrota del torneo, luego de caer en Morelia dos goles por cero. El ejecutor de ambos tantos fue el venezolano Fernando Aristeguieta. Los universitarios comenzaron a dominar el encuentro en los primeros minutos pisando el área rival, pero los locales lograron imponerse.


El venezolano anotó el primer tanto tras cabecear un centro de José Martínez, pero Pérez Durán anuló el gol por un supuesto fuera de lugar, pero el VAR intervino de buena manera y dio por valida la ventaja de la monarquía. Dicha ventaja se mantendría hasta el medio tiempo a pesar de que Pumas intentó alcanzar el empate con tiros de larga distancia.

Para la segunda mitad Michel González, busco atacar mas con Juan Iturbe y Brian Figueroa, pero su defensa descoordinada y deambulante provocó el segundo tanto del venezolano, gracias a un disparo cruzado al minuto 61 que venció a Saldívar de nueva cuenta. Pumas poco pudo hacer mas que un disparo de Iturbe estrellado en el poste y un tiro de larga distancia de Mozo. Los universitarios quedaron en el puesto 13 y la monarquía en el puesto número 9 al termino de la jornada 6.


Imagen: Google.


Bookmark and Share

EL ORIGEN DEL FUTBOL CAPITALINO

Por Issac Castañeda Gómez
Ciudad de México (Aunam). La cancha vibra de emoción en cada acercamiento al área rival. Carezca o no de peligro, las sensaciones de explosión y júbilo se contagian a los pocos espectadores. La guerra futbolística enfrenta dos bandos que compiten por la posesión de la pelota y la penetración de las redes del arco rival: Reforma Athletic Club y una azulada selección de Inglaterra.

El Reforma Athletic Club en 1905. Al centro, con el balón entre los pies, Claude Butlin, uno de los primeros jugadores del equipo que incursionó en varios deportes. FOTO: RAC.

Los colores de la camiseta inglesa difieren del color de la rosa, ese rojo recordado por su gloria mundial en 1966. Frente a ellos, la escuadra local homenajea su pasado. Los reformistas visten los colores que les dieron origen hace 125 años: playera blanca, short negro y medias blancas. Representan un escudo ancestral; la insignia del iniciador del futbol en la Ciudad de México.

En un rincón del campo colindante encontrarás tres banderas. La bandera mexicana al extremo izquierdo. En el centro verás el blasón blanco del club. A su lado, el lábaro inglés se ondeará por la fuerza del viento, patria de Thomas Phillips, fundador del Reforma Athletic Club y pionero del desarrollo futbolístico en la capital mexicana.

La metrópoli que romantiza cada fin de semana con el balompié, el sumo apoyo a los tres equipos capitalinosAmérica, Cruz Azul y Pumas y la práctica de este deporte en sus barrios desiguales, heredó un aspecto sociocultural y lúdico , indispensable de su imaginario capitalino. Los técnicos, trabajadores y comerciantes ingleses llegaron dominando un balón a suelo mexicano

El nacimiento del club se remonta al año 1894, periodo en que sus miembros creadores se concentraron en la práctica del cricket disciplina popular y antiquísima de origen británico y el tenis. Asimismo, la asociación tendría como fin la recreación y el estrechamiento de lazos entre la población mexicana e inglesa.

Dos años después, en 1896, se conformó el equipo representativo del deporte practicado en los colegios británicos por sus élites y reglamentado por la Universidad de Cambridge, el cual brillaría en el césped hasta 1901. Phillips armaba paredes en el terreno de juego con sus homólogos, pero también tenía a su cargo el mandato técnico de Robert Lock, Vicente Etchegaray, M. S. Turner, Robert Blackmore, Charles Blackmore, Claude M. Butlin, Ebenezer Jhonson, Ted Bourchier, P.M. Benett, C.D. Gibson y JuIio Lacaud.

Los colonos ingleses en el Reforma Athletic Club

Los asentamientos británicos que ocuparon territorio capitalino se trasladaron a suelo mexicano para trabajar, sobre todo, en el aprovechamiento de la minería yaciente en los alrededores de la metrópoli mexicana. Otros se dedicaron a actividades relacionadas con el comercio. El progreso porfiriano trajo consigo no sólo edificaciones de usanza europea, higienismo capitalino o mejoras comunicacionales; la recreación y el ocio de los llegados impregnó y reprodujo algunos de sus deportes importados.

El RAC (Reforma Athletic Club) “fue fundado por ingleses, que en su época vinieron aquí a trabajar, técnicos, y se llama así porque su primera sede fue en Reforma (Paseo de la Reforma), después se mudó cerca del Club Chapultepec, posteriormente cerca de la defensa (Secretaría de Defensa) y desde 1961 estamos aquí en San Juan Totoltepec (Naucalpan)”, expresa el director del Comité de Futbol del Reforma Athletic Club, Roberto Fernández.

Las instalaciones del naciente club se ubicaban en la avenida Paseo de la Reforma, esquina con Bucareli, en el suelo que hoy ocupan las instalaciones de El Universal, establecimientos de comida y algunos edificios habitacionales.

Campos del Reforma Athletic Club en el año 1897.                  Foto: Carlos Calderón Cardoso.

La demanda de miembros al interior del Reforma influyó en el cambio al Centro Deportivo Chapultepec. No obstante, parte de los terrenos del sitio le pertenecía a la familia acaudalada de los Braniff, influyentes empresarios en el ramo ferrocarrilero, minero, textil, de bienes raíces y cercanos a varios círculos políticos de la época. La decisión de fraccionamiento y venta de su participación de la propiedad fue uno de los factores que repercutieron en la mudanza de la institución en 1907.

Los antecedentes del RAC

El primer club institucional dedicado al futbol en la Ciudad de México fue el Reforma Athletic Club; sin embargo, su fundador, Thomas Phillips, fue parte de una asociación efímera que le antecedió; la institución que pudo haber planteado la tierra fértil para el nacimiento del combinado blanquiazul.

Los datos del Mexican Football Club son escasos. Lo más destacado lo reportó el diario El Universal, con fecha del 11 de octubre de 1892, día de su inauguración, en la que sería la primera sede del Reforma. La ceremonia contó con gente de altos estratos sociales y un invitado especial: Porfirio Díaz Ortega.

La asistencia de personas de clase alta la explicita el diario en un fragmento de su crónica: No citaré nombres. Bien conocida es ya toda la sociedad de buen tono, que ejerce aquí, sin la venia de Mateos, el monopolio del lujo y el imperio de la elegancia. Para decir los nombres de las beldades que asistieron el domingo al `Club Athletic’ necesitaría tener flores exóticas, de raro perfume y toques brillantísimos.

Después de las carreras de caballos, llegó el momento en que se jugaría un partido de un deporte, en ese momento, desconocido: Terminadas las carreras se inauguró el divertido y difícil juego del Foot Ball. Ese juego consiste en la disputa de una pelota, por dos partidos contrarios que se dividen en el campo.

La alta alcurnia de la política mexicana y el empresariado dejo sus ocupaciones por un día. Jorge y Oscar Braniff, importantes hombres de negocios; Porfirio Díaz Ortega, hijo del entonces presidente; y Thomas Phillips, quien sería fundador del RACentre algunos otros se amarraron los zapatos con firmeza, unos de rojo, los otros de azul y se disputaron la bocha. La política y el deporte ya se miraban.

La fugacidad del Mexican y su debilidad institucional ocasionaron que no se le reconozca como el pionero del futbol en la capital, pero sí como una de las bases fundacionales del Reforma Athletic Club. Además, con anterioridad al surgimiento del RAC, en algunos colegios ingleses de la ciudad English College, uno de ellos ya se comenzaba a inculcar el juego, de forma muy parecida a su lugar de origen. El reconocido historiador del futbol mexicano, Carlos Calderón Cardoso, lo explica con mayor detalle.

Hablando propiamente de equipos, el Reforma Athletic Club, efectivamente, es el pilar, ya que el Mexican no tuvo mayor trascendencia y más bien es anterior al Reforma y de este surge el British Athletic Club, compuesto por miembros del RAC y colegios ingleses de la misma comunidad británica.

Además añade que “el Mexican es de muy poca duración y es en realidad el antecedente del Reforma. Es, obviamente, importante por ser un primer intento de equipo de futbol en la capital, pero hay que verlo como lo que es y por lo que termina siendo. No pasó de jugar algunos cuantos partidos y terminó por desaparecer para dar paso al Reforma, club que existe hasta nuestros días”, concluye el escritor de Anecdotario del Futbol Mexicano.

Las coronas de los reformistas

Registro de Thomas Phillips ante el servicio de migración mexicano en 1936.

La escuadra futbolística capitalina incidió en la creación de una liga mexicana y triunfó a lo largo de varios años. El primer tabique del gran edificio institucional llamado Liga BBVA fue colocado por el Reforma Athletic Club, British Fotball Club, Pachuca Football Club, Orizaba y México Cricket Club; recibió como nombre: Liga Mexicana de Football Amateur Asociation, en el año 1902.

La atribución inglesa en el primer torneo organizado del balompié mexicano fue absoluta. A pesar de ello, ni la participación de 3 clubes en el primer certamen les aseguró el título, pues Orizaba se proclamó campeón. Fue hasta el año 1906 que la corona llegó para el Reforma. Los títulos alcanzaron sus vitrinas por seis años consecutivos. Levantaron el trofeo mexicano hasta 1912 con los goles de Butlin o Blackmore. La dirección técnica durante el hexacampeonato recayó en manos de su fundador, Phiillips.

Mientras el periodo revolucionario acontecía, la dificultad de organización de la liga ocasionó que casi, exclusivamente, jugaran los equipos de la capital. Fue una época convulsa en la cual no existieron las condiciones apropiadas para la práctica deportiva. El futbol atravesó un proceso turbio. La política, la lucha y la tierra eran prioridad.

“Durante la Revolución, el futbol siguió, pero estuvo a punto de desaparecer por la guerra intestina y, aunque se jugaba a veces con dos o tres equipos, la gente en el poder, en ese momento, no hacía nada específico por el deporte”, refiere Calderón Cardoso.

El poderío del club y la hegemonía inglesa en el futbol mexicano se aminoró debido a la Primera Guerra Mundial. Varios de los jugadores de los diferentes clubes mexicanos tomaron el fusil para ir a combatir al primer conflicto bélico de escala internacional. La actividad deportiva en la mayor parte del mundo disminuyó por los efectos de la guerra.

Empero, la década de 1920 trajo consigo la implosión del balompié y demás deportes. La estabilidad nacionalen México apenas incipienteera un aspecto esencial para el desarrollo deportivo. Sobre ello, abunda Calderón Cardoso:

 En los años veinte fue creciendo, no sólo el futbol, sino otros deportes y sí hubo gobiernos interesados, como el de (Álvaro) Obregón. Realmente el gobierno que se interesó más y ayudó para su arraigo y popularización, fue el de (Lázaro) Cárdenas.

Phillips fue un hombre dedicado al comercio, los negocios y el deporte.

El presente del Reforma

La historia se respira por doquier. El balón transita en un césped pisado por los jugadores ingleses que han desfilado en la pasarela de los mejores de todos los tiempos. Peter Shilton detenía balones como lo había hecho Gordon Banks. Gary Lineker conducía el balón donde se habían encajado los tacos de los campeones, Bobby Charlton y Bobby Moore. El Club Reforma hospedó a la Selección de Inglaterra en los mundiales de 1970 y 1986

El presidente del Comité de futbol, Roberto Fernández recoge varias anécdotas de la experiencia con los mundialistas ingleses: “En esta sede me tocó ver entrenar a la selección de Inglaterra cuando eran campeones del mundo de 1966. Vi jugar a Bobby Charlton, a Bobby Moore, Gordon Banks. Pude platicar con algunos de ellos, tengo anécdotas muy simpáticas. En el 86, cuando fue otra vez el mundial de México, vino la selección inglesa a entrenar. Estaba Gary Lineker, Peter Shilton”.

Sin embargo, el balompié con miras a la profesionalización se alejó de las canchas reformistas. El Reforma Athletic Club se ausentó del futbol mexicano después de su periodo fundacional. Su último encuentro, en una competencia con varios de los equipos que pasarían a formar parte de la era profesional a partir de 1943, fue en el Campeonato Primera Fuerza de 1924.

Su regreso estuvo marcado por el amateurismoque hasta la fecha conserva, donde fungió como fundador de la Liga Interclubes de Futbol Soccer Amateur en 1948. El futbol de perspectiva economicista se alejó de los intereses del club. Hubo respeto hacia su pasado formativo.

Fue un club con un objetivo social y deportivorefiere Roberto Fernández. Nunca perdió esa esencia de ser social, familiar, en el cual se practicaban deportes. Conforme fue avanzando y se tuvo que profesionalizar, tecnificar y volverse un tema más económico, al club no le interesó. Siguió jugando en primer nivel pero siempre amateur. Nuestro fin en este club no es lucrativo, es dar un espacio de entretenimiento cultural y deportivo a sus miembros

La grada es pequeña. Con un sol a plomo que agudiza la fatiga de los jugadores en campo, el también miembro de la mesa directiva informa de los equipos infantiles, femeniles y juveniles que representan al club de índole centenaria. La herencia del Reforma no la descuida. Su valor es notorio: “Es precursor del futbol en México, eso es un legado importantísimo para el país. La integridad de los clubes deportivos, el poder crear espacios familiares para la práctica de deportes de la ciudad en un ambiente sano”.

Roberto Fernández, director del Comité de Futbol del RAC. Foto: Issac Castañeda.

La gorra negra de la Selección Mexicana cubre su cabeza. La entrada de los rayos solares se complica. Con unos diminutos lentes da algunos vistazos informativos a su celular. Enfundado en una playera gris y una chamarra oscura, menciona del necesario porcentaje de socios ingleses. El primer club futbolístico de la Ciudad de México respeta sus tradiciones.

Tratamos de preservar los estatutos de nuestros fundadores; el club tiene muchos mexicanos y una parte de socios ingleses, la cual se trata de conservar.

El estrechamiento de lazos con otras naciones está en su identidad. “Desde su origen, al ser un club inglés, nace con esa base de apertura”, dice Roberto Fernández, enarbolando uno de los valores fundamentales en las entrañas de la asociación deportiva: la fraternidad.

Torneos como la Copa Centenario inició con la participación de descendientes de otros países convenios internacionales y la cooperación con las embajadas evidencian en acciones el principio del club, que en su filosofía contempla, igualmente, el respeto y la competitividad.

La despedida


A tu salida del Reforma Athletic Club la actividad seguirá. Escucharás a Antonio del Río, socio del club, decirte que los hermanos Manzo (Agustín y Armando), Billy Alvárez, el “Fany” Munguía o Rafael Lebrija han pasado por la institución. Mirarás equipos prepararse para entrar a la alfombra verde; los veteranos del equipo con su armadura a rayas azules y su rival envuelto en una camiseta que pareciera absorber la radiación amarillenta de la estrella solar.

Observarás en las casas que rodean la cancha a algunos curiosos desde las grandes ventanas o patios traseros. Avanzarás y tres escudos del multideportivo estarán en tu camino. Un banderín de tiro de esquina lo dibuja. La lona decorativa instalada en el pasto lo acompaña con la leyenda de sus 125 años. El portador del decanato del futbol en la Ciudad de México se despedirá con su gran escudo azulino a la entrada.






Bookmark and Share