7 de junio de 2019

LA MUERTE COMO NEGOCIO

Por: Ana Torres Villalobos
Ciudad de México (Aunam). “Con el pasar del tiempo, en el Panteón Civil de Iztapalapa San Nicólas Tolentino, el abandono de tumbas se ha vuelto más frecuente y seguido se pierden sepulturas, porque muchas personas vienen a querer comprar huesos para la escuela o para esas cosas de brujería” afirma el señor José Luis**.


José Luis o como es llamado “Don Pepe”, ofrece sus servicios de limpieza de las lápidas desde hace varias décadas. Comenta que toda su familia ha trabajado desde hace muchos años en el cementerio.

El padre del señor Pepe se hacía cargo de la sección en donde están sepultados los adultos, ya que el panteón está dividido entre adultos e infantes, y cuenta que algunas personas lo contrataban para mantener en buenas condiciones las tumbas de sus familiares a cambio de un pago mensual; pero, a través de los años, los familiares se olvidan de sus difuntos y dejan de acudir.

Desde el punto de vista de don José Luis, le parece impresionante que una familia pueda olvidar y abandonar por completo los restos de la persona que algún día formó parte de su vida y que llegó a querer. De la misma manera, comenta que está totalmente en contra del mercadeo de huesos, pues piensa que es un hecho inhumano y que se debe de respetar el descanso de los difuntos.

El abandono de tumbas ha provocado un desencadenamiento de hechos ilícitos como el comercio de restos humanos y la venta clandestina de fosas.

“Los que más vienen a comprar dientes, cráneos y otros huesos, son los estudiantes; quiénes llegan a pagar entre 300 y 1000 pesos, dependiendo la condición en la que los necesiten. Por ejemplo, un cráneo sin descarnar le sale en 300 pesos y limpio en 1500”, menciona el entrevistado.

**El nombre del entrevistado fue cambiado con fines de protección a su identidad.


Bookmark and Share

6 de junio de 2019

PERIODISMO ESPECIALIZADO EN EL NUEVO MILENIO

Por Mariana Cristina Chávez Pedroza, Beatriz Adriana Osnaya Morales y Antonio Enrique Aguilar Verduzco Mario
Ciudad de México (Aunam). La nota diaria y el trabajo de investigación profunda que va más allá de las declaraciones, de los datos proporcionados por instituciones y hurga entre los cómos y los porqués, han sido parte del periodismo en México. Sin embargo, la era digital y el cambio de las audiencias han puesto al periodismo especializado en algunos aprietos.


Jorge Valdés, coeditor de la sección Política en el periódico Milenio, antes reportero de La Afición, un diario que en sus inicios fue independiente y luego pasó a ser parte del diario que pertenece a Grupo Multimedios, reafirma: “El periodismo especializado en México ha tenido un descenso por las redes sociales. Las redes sociales lo que ha hecho en el periodismo es sustituir profundidad por inmediatez.”

Rostro ovalado, ojos grandes y redondos que se abren con asombró al platicar del trabajo que tanto ama y conoce después de 27 años de servicio en la misma empresa de comunicación: “Yo sí he visto un descenso en el número, la calidad de periodistas y trabajos de periodismo especializado. Pero lo atribuyo a las redes sociales. Es un complemento, pero ya no es tan vital como antes.”

Hace seis meses el periódico de Milenio sufrió un reajuste en el acomodo y contenido del mismo; esta nueva etapa tiene el objetivo de resaltar el periodismo especializado y con ello ir más allá de la nota diaria, o como lo dirá Jorge Valdés “las grandes notas, las grandes historias, los reportajes”. Sin embargo, este tipo de trabajos nutren máximo un 30% del contenido del diario: “Podemos meter uno o dos trabajos especializados si es mucho. Porque siguen la inercia de la información y la nota diaria. Es rentable pero no como antes.”

No obstante, el periodismo especializado no está eliminado de los espacios digitales, simplemente tiene otras exigencias: “si tú vas a impulsar el periodismo especializado en las redes sociales, debe ser de una manera que atraigas a los lectores o a los seguidores de las redes sociales que en este tiempo la mayoría son jóvenes.”

Valdés comenta, mientras cruza las manos y las descruza para proseguir hablando, que la mayoría de los jóvenes menores de 35 años se alimentan de la información que les vierte sus perfiles en las redes sociales, especialmente en Facebook. Asegura que es un gran nicho de oportunidades, pero que tiene el factor del tiempo en su contra, muchas personas no tienen tiempo para leer grandes cantidades de texto.

“Estadísticas muestran que el tiempo para leer una nota que dedica una persona, son 3 minutos máximo. En esos 3 minutos, los especialistas en redes sociales, deben saber cómo atraer al lector, con qué cabeza, con que intro, con qué información, el periodismo especializado es de más tiempo.”

Existe un nuevo lector que nació con celulares e internet que “busca todo en pantalla”, que prefiere los vídeos y notas que no duren más de dos minutos de lectura: “Las generaciones anteriores, como yo, que tengo 47 años, leíamos los grandes reportajes en los diarios, no tenías la computadora y después no tenías tantas herramientas en la computadora para leer, para navegar, para buscar información.”

El periódico y la televisión, están siendo sustituidos por la información creada en internet y distribuida por las redes socio digitales. Este nuevo lector se enfrenta a personas que toman por el lente de su cámara los hechos y sienten que ya son reporteros. Respecto al tema, Jorge comenta que un reportero debe ser alguien preparado y no improvisado: “el que haya captado el momento no te hace reportero pero las nuevas generaciones están alimentadas de eso, de la foto inmediata, del evento que acaba de suceder”.

A pesar de que “la inmediatez de la información hace que el periodismo especializado se vaya desplazando, ya no le dan tiempo a la gran lectura, a un gran reportaje”; el coeditor de Milenio asegura que hay reportajes y temas de periodismo especializado en la red, el obstáculo es saber cómo venderlos.

“Yo soy de los periodistas que piensan que no hay tema que no venda si lo sabes vender. Pero para eso precisamente necesitas buenos periodistas”. Jorge revela una verdad de a kilo: "Los periodistas se ven sometidos a enviar notas diarias, en el caso de Milenio, para grabar en tele y en prensa, dejando poco tiempo para los reportajes especializados, que aún se asignan en la redacción. Y si el periodista especializado requiere de su trabajo diario para especializarse también, y contar las grandes historias, ¿en qué momento se le da tiempo al periodismo especializado?".

No obstante, esta tarea la atribuye principalmente a la creatividad de las personas que se encargan de las redes sociales y de las empresas periodísticas: “Un ejemplo que siempre pongo y que sigo es El País, que en sus plataformas de redes sociales te vende unas cosas padrísimas y es periodismo especializado, creo que en México falta más profundidad, faltan los reportajes y el periodismo especializado en redes digitales.”

Para impulsar este periodismo debe haber un interés de todas las partes involucradas: del medio, del periodista y del usuario, ya que la mayoría de las empresas digitales están enfocadas en generar visitas, números presentados para vender espacios publicitarios.

La mayor ventaja del periodismo digital es la cantidad de espacio del que goza, pues en la televisión y en el periódico impreso los espacios y los tiempos son reducidos, al igual que el predominio de la nota diaria quita espacios también a estas grandes lecturas. Sin embargo, la preocupación constante de Valdés, que le provoca levantar más las cejas mientras habla, es que las redes sociales se alimentan de clics a través de videos virales: “La mujer que se operó el busto y en 3 meses tiene 10 millones de seguidores porque su video se hizo viral. ¿Cómo vas a competir con eso? Ahí es donde tiene que entrar la creatividad de las personas especializadas en redes sociales para competir.”

Menciona que temas en salud, ambiental u otras áreas no suenan atractivos para ir en portada, porque hay temas coyunturales que se llevan el protagonismo: “Te puedo poner el caso de Milenio que tiene un carrusel de virales y son clics y clics y clics, que es lo que necesitan las redes sociales, es lo que necesita la web; entonces si no te lo va dar una nota de periodismo especializado, y te lo va dar los vídeos, ¿a qué le vas a dar prioridad?”

Matiza el comentario al decir que Milenio, primera empresa multimedios, realiza investigaciones para la web, pero no es tan marcada la audiencia que tienen estos textos en comparación a los vídeos virales, las notas rojas o de inseguridad que vuelven a ser tema obligado en las redacciones: “Milenio hace unas semanas en prensa, publicó un especial de cuánto ha crecido la inseguridad, lo llevamos a web, no tengo números, pero a mi parecer no logran alcanzar siquiera a los otros contenidos virales, porque esos otros siguen teniendo su nicho”.

“Yo te hablo de la experiencia de aquí en Milenio, no sé si en otros medios les digan a sus reporteros tú te vas a especializar en esto, ahora hay reporteros que tiene años cubriendo una misma fuente y eso los especializa en su fuente, pero mucho de lo que pueden publicar se ve supeditado en redes a la inmediatez de la información y a lo que te de clics”.

Recuerda un pequeño reportaje de Milenio Televisión, donde hicieron un recuento de los pasados días de mayo donde la Ciudad de México alcanzó niveles altos de contaminación: “¿En qué momento deja de ser un recuento para convertirse en periodismo especializado? Esa es labor de los creadores de contenido, hay que ir más allá del dato, investigar, y entonces ahí necesitas un periodista especializado en temas ambientales, que corrobore toda la información, de contrastar, verificar, la información que se le proporciona, en ese aspecto creo que sí son pocos los reporteros especializados para hacer un periodismo especializado.”

Sin embargo, la era digital significa un reto para el periodismo especializado, aunque por sí mismo es un reto. “¿Qué implica? Tienes el camino abierto, pero implica estudiar, aunque sea tu día de descanso, o muy temprano, de otra forma no se puede, pero el campo se está abriendo, muy muy fuerte. Hay que chingarle más”, así lo define el periodista especializado en finanzas y economía Jesús Rangel.

Visión que comparte Jorge Valdés, para él, la preparación contínua de un periodista especializado es vital para que el periodista se adentre e interese más por la fuente que cubre o las temáticas en las que profundiza. Al igual que aboga por construir nuevas estrategias que hagan llamativo este tipo de periodismo en redes sociales, cómo crear una pestaña exclusiva de especiales que se abastezca de trabajos especializados: “El nicho ahí está, pero o está muy compactado por el espacio que le dejan en la prensa, en redes, en televisión, pero existe”.

“Pensar estrategias para hacer llamativo al periodismo especializado en redes sociales” es otra de las soluciones que encuentra Jorge Valdés, para acercar este contenido a los usuarios de internet, que en su mayoría son jóvenes de entre 25 a 34 años, con el 19% de los usuarios, según cifras del 14° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018 hecho por la Asociación de Internet, en mayo del año pasado. De la misma manera, el 17% de los usuarios lo ocupan los jóvenes de 18 a 24 años de edad; el 16% niños de 12 a 17 años y el 14% señores de 35 a 44 años.

Valdés comenta que, aunado a este panorama de las redes sociales y la inercia de la información, México es un país convulso en el que la nota diaria, y por lo tanto los temas que son prioritarios para la sociedad, giran en torno a temas de inseguridad, violencia y errores en el gobierno, lo que relega nuevamente al periodismo especializado: “este podría hacerse si no tuviéramos que informar este tipo de hechos”.

A los reporteros que todavía realizan trabajos a profundidad, se les designan temas relacionados con temas coyunturales o relacionados con la cobertura diaria. En Milenio se ha dado un gran despunte de periodismo especializado en tecnologías y redes sociales, como Fernando Santillanes, especialista web en ciencia y tecnología que realiza cápsulas especializadas: “pero si te fijas son periodistas que han ganado espacios porque es lo nuevo, porque es lo que está en boga”.

A pesar de haber mucho campo para el periodismo especializado, como él afirma, la agenda dicta las investigaciones que realizan los reporteros, lo que obstaculiza nuevos temas fuera del diarismo. La importancia en el modelo de negocio actual es generar clics y números para vender publicidad.

Por lo que afirma que el periodismo especializado debe encontrar nuevamente su lugar en medio de “la vorágine de la información que hay, sobre todo en prensa escrita. No digo que no tenga rentabilidad, pero le cuesta competir con la información diaria.”

En Facebook la importancia de los contenidos está regida por la cantidad de visitas y clics que tiene una nota. El promedio de minutos que un usuario pasa en una nota es de tres según Jorge Valdés. Además, menciona que la estrategia que sigue este medio en redes es posicionarse a través de la inmediatez, para así ganarle a la competencia: El Universal, Reforma y Excélsior.

El coeditor de Milenio comenta que a diferencia del flujo de información que se da en internet, el periodismo especializado necesita más tiempo y como periodista “debes estar empapado de datos o por lo menos tener un panorama general del tema que estás hablando” para transmitir los conocimientos necesarios a tus lectores.

Entender al lector es otra de las claves del género en cuestión, lo enfatiza Valdés con la mirada segura, entender “de qué manera voy a introducir a mis lectores” y cómo brindar las bases de la fuente para crear un interés son sugerencias para impulsar al periodismo especializado en redes sociales.

Un futuro crítico se avecina para este género “si sigue la vertiente de lo que interesan son los clics” afirma el periodista con una voz contundente. Su gran interés en las redes sociales es porque para él “el periodismo ya no se entiende sin la web, sin el ‘.com’ (...) y para mucha gente, Face es su fuente de información, lamentablemente, ven que la información es errónea y la dan por hecho”. No hay una verificación de la información, lo que conlleva a una desinformación, lo que para Jorge Valdés es “crítico”, porque en redes, este periodismo no tiene muchas oportunidades con base en los hábitos de consumo de los usuarios, un problema alarmante en la población mexicana.

Sin embargo, el gremio periodístico tiene un papel muy importante en este escenario, como lo cuenta Valdés, quien estudió Ciencias de la Comunicación, con terminal en periodismo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la (UNAM); “Los periodistas son los que no deben dejarlo morir o no dejar que decaiga, es proponer y exigir a los jefes”.

Dentro de Milenio existe una prioridad con estos “grandes trabajos”, menciona que “tratan de estarlo publicando y estarlo rescatando” en el formato impreso, pero en redes no es el mismo interés, pues no genera vistas. Los trabajos periodísticos de este género se realizan para el formato tradicional, ya que en web se sube sin mayores cambios, lo que puede ocasionar desinterés en el usuario al no ser didáctico. Emma Blancas menciona que en ocasiones sí hay cambios en los reportajes, si estos son muy importantes o coyunturales.

Otro de los males que ha traído los medios digitales son los youtubers, quienes demeritan el trabajo y preparación de un periodista, comenta Jorge Valdés, con gran frustración,”demerita, porque yo no concibo que un youtuber compita o sea competencia de alguien que va a la escuela se quema las pestañas, se desvela y se prepara para ser un buen periodista. ¡Cómo es posible un tipo como Luisito Comunica tienen millones de seguidores!”. Estas nuevas nuevas figuras públicas son un peso importante para el periodismo especializado. La clave, menciona Jorge, es el video y la imagen; dos puntos fuertes que está desaprovechando el diario, ya que en sus trabajos de investigación no agregan contenido multimedia.

‘La mañaneras’ son una oportunidad para adentrarse al periodismo especializado, pues como lo afirma Valdés: “Yo creo que no es impedimento (que el presidente imponga agenda) si tú tienes temas de investigación, (...) el señor te da información diaria, pero de toda esa información está en ti investigar lo que te está diciendo; sí, podemos llevar la nota diaria, (...) pero el periodista especializado va a investigar ese tema, va a profundizar”. El valor del periodista es ir más allá de la declaración y ese es el plus que deben tener los dueños y los editores para vender, resalta Jorge con tono de motivación.

Los temas para abordar son muchos, el periodismo especializado no está muerto, hace falta realizar buenos trabajos para llevarse la portada, como en la nueva etapa de Milenio que ha apostado a salir con contenido propio y de investigación.




Bookmark and Share

PLATANITO: PILOTO AVIADOR, COMUNICÓLOGO Y BOMBERO

Por Eduardo Montero Legaspi
Ciudad de México (Aunam). Platanito es un comediante de humor negro, dedicado a esto desde los 4 años. Gracias a Platanito, la familia de Sergio Verduzco tiene casa, educación, ropa comida y todas sus necesidades básicas. Hoy en día Platanito no es solo un comediante, sino el sustento de vida de Sergio.


Lo que un día para Sergio comenzó como un juego, actualmente es el oficio que ha ejercido por más de 40 años. El arte de hacer reír está inmerso en Platanito, talento que considera le surgió de manera espontánea al rango que hoy pueda decir “amo mi trabajo”.

¿Qué clase de comediante te consideras?

-Soy un comediante que lleva 40 años haciendo esto, uno que siempre está a la vanguardia contando chistes de humor negro y de lo que sucede diariamente y soy un comediante diferente por tener la cara pintada de payaso.

A los cuatro años comenzó a maquillarse, les daba shows a sus hermanas, tíos, vecinos y poco a poco se fue convirtiendo en un comediante profesional. “Hoy te puedo decir que gracias a Platanito mi familia tiene un lugar donde vivir, mis hijos tienen educación y todas sus necesidades. Hoy soy lo que soy gracias a Platanito Show”.

Para él, ser comediante era un juego, en su momento no se veía como una gran estrella, pues aclara “vivo el día a día”.

“No sé, era un sueño, era un juego. Ni siquiera me he dado cuenta cuando dejó de ser un sueño y comenzó a ser mi profesión, porque toda mi vida he jugado a ser el payaso y cuando me di cuenta ya era una persona profesional, alguien que ya dependía de mi personaje y mira todo lo que me ha traído Platanito”. Hoy tiene un show muy exitoso en los Estados Unidos, y ya está grabando una película.

Platanito Show ha presentado diversas figuras del deporte y del entretenimiento como Cuauhtémoc Blanco, Danny Trejo, Galante el Emperador, Jorge Campos y hoy en día es de los shows más vistos en Latinoamérica.

¿Desde los 4 años pensabas llegar a donde estas ahora?

-No, fíjate que yo no hago los planes a futuro, yo simplemente vivo el payaso, amo mi personaje y soy una persona completamente profesional.

Platanito no hizo del todo su vida un payaso, ya que también optó por estudiar piloto aviador debido a su gran admiración por los que practican esta profesión y ciencias de la comunicación para ayudarle a su carrera como artista. Platanito nos platica ésta historia.

Tengo entendido que estudiaste Ciencias de la comunicación y Piloto aviador ¿Me equivocó?

-Así es, terminé la carrera de piloto aviador privado y la carrera de Ciencias de la Comunicación quedo trunca, quedé en quinto semestre de la carrera porque paso algo muy chistoso ahí, ya que se me dio la oportunidad de participar en el teatro y fue un volado de dedicarme a la actuación o a terminar mi carrera como tal y le aposté todo a la actuación. Hoy en día puedo pensar en que fue la decisión correcta.

Sobre sus estudios cuenta que todo se debe a su madre: fue quien hizo que terminara la preparatoria, “hasta que no terminara la preparatoria mi mamá no me dejaba de molestar porque hacía mucho hincapié en esto”. La carrera de Ciencias de la comunicación quería anexarla a su carrera como comediante y la carrera de piloto aviador la estudió gracias a su pasión por los aviones.

¿Y tu experiencia de bombero voluntario?

-De niño yo tenía muchos sueños, entre los cuales uno era ser bombero y fui voluntario durante 18 años en Atizapán de Zaragoza. Primero me volví técnico en urgencias médicas, después estudié para ser bombero y a la postre fui paramédico en un curso de primeros auxilios.

Platanito relata que a pesar de ser un gran comediante la gente no sabe el pasado de su persona y se pregunta “¿Quién se imaginaria a un payaso siendo un bombero, un paramédico o como piloto? Tantos años de carrera, de pasión, de sueños y hay que prepararse en la vida para ejercer cualquier profesión”.

¿Cuál es la historia detrás del nombre?

-Es algo chistoso, mi abuelo me decía “mecatito” y a los 4 años yo le decía “no abuelito, yo soy platanito”, sin saber que en un futuro se iba a convertir en un nombre de doble sentido y funciona muy bien. Hoy en día Platanito es una institución y mi programa lleva ya 468 episodios llamado “Noches con Platanito”, transmitido en toda la Unión Americana, es un programa con mucho éxito y llevo casi 3000 invitados y me ayuda a conducirlo David Villalpando.

David Villalpando es el ayudante de Platanito, que en sus palabras siempre “lo trae de bajada, pero es un gran actor y amigo”. Nos relata su historia con las películas que realizó y a su vez admira su trabajo con diferentes actores como Charlie Sheen y Jennifer López. En dos palabras reacciona a su carrera con “¡ay, wey!”.

¿Cómo es Platanito sin el maquillaje, como es Sergio Verduzco, que comparación haces entre estos dos personajes?

-Sergio es una muy buena persona, es chillona, es súper cariñosa y amorosa con sus hijos. Mis hijos son mi pasión, son mi vida, cada show se lo dedico a ellos. Soy una persona muy allegada a la familia, no tienes idea de cómo quiero y respeto a mi madre. Desde que yo era un niño mi madre me apoyó en mi carrera artística, en ningún momento ella me negó esa oportunidad, me apoyo y bendito Dios gracias a ella puedo decirte que soy comediante.

Platanito es muy irreverente, es un personaje y Sergio es una persona muy seria y comprometida y un ser humano como todos, nunca digo un chiste cuando no tengo maquillaje.

¿Has llegado a tener problemas físicos con las personas por los chistes que dices?

-No, gracias a Dios no. El único problema que llegué a tener y eso que fue una cortina de humo, fue con el chiste de la Guardería ABC y ofrecí disculpas a los padres de los niños. Pero hoy en día Platanito sigue vivo, debido a que la gente se dio cuenta de que no soy ningún asesino ni delincuente, solamente conté un mal chiste.

Platanito calificó a la sociedad como doble moralista. Argumenta que el mexicano siempre se ríe de sus propias tragedias y ejemplificó con los llamados memes.

¿Qué te ves haciendo en 10 años?

-Me veo caminando con mi bastón (en tono de broma). Yo espero que Dios me siga prestando vida para interpretar este personaje, tampoco quiero durar mucho tiempo como Platanito y me gustaría retirarme a buena edad y que siempre me recuerden como Platanito Show.

Platanito agradeció la entrevista y se despidió con su clásico “!chupenme los huevos! ¡ay, wey!”.




Bookmark and Share

5 de junio de 2019

FELINOS SUELTOS, PERO NO SALVAJES

Por Alejandra Lisette Sigala García
Ciudad de México (Aunam). Sobre la avenida Juárez, de un caluroso viernes de abril, pero refugiado bajo la sombra que proyecta el edificio de Sears y compartiendo la banqueta con el antimonumento feminista y con las jóvenes quienes lo resguardan, se sitúa el stand del refugio animal “Abrazos para ayudar”.


Apenas el reloj de la Torre Latinoamericana marcaba el mediodía, Daniela Aide, arribó al sitio cargando dos transportadoras, una mochila repleta de hojas y cartulinas, y un gato de nombre Caramelo que reposaba sobre uno de sus hombros.

Este primer felino de actitud pasiva, amante del alimento y cuyo pelaje combina los colores blanco, negro y café, es uno de los pocos que no se encuentra en adopción por el apego que Kevin y Daniela le tuvieron. Además, aunque su apariencia y actitud lo disimule, funge como el macho alfa de la comunidad de “Abrazos para ayudar”.

Una vez en el lugar, Daniela colocó las transportadoras en el suelo y abrió una de éstas, de la cual salió otro felino de oscuro pelaje, esporádicas manchas blancas y con una personalidad mucho más hostil que respondía al nombre de Paleta.

Inmediatamente, éste subió a un alto peldaño que formaba parte de la estructura del stand junto a Caramelo el cual, a pesar de arrebatarle el título de alfa en peleas anteriores, parecía ser el único gato del refugio con quien convivía en paz, además de los humanos. De esta manera, ambos se aseguraban de mantenerse alejados de posibles peligros como perros sin correa o humanos distraídos.

Mientras los mininos observaban el entorno desde su trinchera, Daniela adhirió al muro los diversos carteles que portaba –y acostumbra a llevar de martes a domingo– cuyos reversos, en la mayoría de los casos, se encontraban plagados de viejos y opacos pedazos de diurex imposibles de remover.

Algunos de estos recursos eran fotografías e información de los demás gatos del refugio; otros contenían en hojas de colores datos generales de la fundación como su nombre, teléfonos, logotipo, etcétera; y la minoría restante referían a algunos memes de Facebook, así como avisos tipo: “Cuidado con el escalón”, “No cargar a los gatitos” o “Adopciones totalmente gratis”.


No obstante, el corazón del stand, aquel que desde su centro atrapaba diversas miradas curiosas, era conformado por una cartulina verde fosforescente y una larga lona impresa con la historia y misión de la fundación que Kevin llevó poco tiempo después del arribo de Daniela.

Ahora era cuestión de encomendarse al destino y esperar a que la gente se aproximara al sitio y, por lo menos, se enterara que existe un refugio llamado “Abrazos para ayudar”. Aunque lo ideal era que preguntaran por las adopciones, dar donativos o incluso interesarse por formar parte de la causa.

Afortunadamente, no pasó mucho tiempo para que el primer grupo de curiosos se detuviera frente al stand y desbordando alegría y ternura acariciaran emocionados a las estrellas del refugio, Caramelo y Paleta.

Sin embargo, su rol estelar se vio opacado cuando un par de gatitos asomaron sus rostros fuera de la transportadora y, con la curiosidad que tanto caracteriza al animal, exploraron cada esquina del sitio.

Por un lado Caramelo, como macho alfa, estaba al tanto de cada movimiento que ambos mininos hacían para protegerlos, corregirlos o regresarlos en caso que quisieran escapar. Pero, por el otro, Paleta parecía importarles poco y solo se mantenía recostado y alejado sobre una franela gris.

La expresión de satisfacción de aquellos mininos no tenía comparación. Pues claro, cualquiera que recibiera apapachos y frecuentes halagos de lo bello que es, sentiría el mismo placer, consentimiento y ego que éstos experimentan casi toda la semana. Eran unos gatos con suerte.

Y así siguieron llegando varias hordas de personas cuyo paso estaba pautado por el semáforo de la esquina entre Avenida Juárez y el Eje Central Lázaro Cárdenas evitando que dichas multitudes conmovidas se amontonaran alrededor del stand e inquietaran a los mininos.


Los comentarios se repetían en casi cada multitud: “¡Mira a los gatitos!”, “¿Se pueden acariciar?”, “¡Ese – señalando a Caramelo – está divino!”. Incluso algunos extrañados por presenciar a felinos con actitudes tan tranquilas y sociales como lo tendría un perro susurraban para ellos mismos: “¿A poco son gatos en verdad?” o “¿Estarán vivos?”.

Pasó la primera mitad de la jornada y, a pesar de la atención que recibían, el cilindro donde depositar las donaciones era mayoritariamente ignorado, por lo cual Kevin decidió colocar un anuncio junto a éste el cual remarcaba la importancia de donar una cantidad voluntaria para poder acariciar a los felinos.

Por lo cual, algunas personas retrocedieron: unas cuantas desconcertadas al percatarse que con sólo acariciar a los felinos no mantendrían al refugio vivo; otras buscando alguna moneda entre sus infinitos bolsillos o bolsas, y unos restantes inconformes por considerar a los chicos como unos lucradores. No obstante, el león no es siempre como lo pintan.

“Abrazos para ayudar” es considerada como una fundación emergente, es decir, aún no cuentan con un registro oficial que los avale como organización, por lo cual continuamente se hallan frente a diversos obstáculos los cuales les impiden operar eficazmente, tales como: la falta de presupuesto, de recursos humanos y de tiempo.

Sin embargo, aún conociendo lo cerrado y conservador que es el medio ambientalista y sabiendo que por ser jóvenes menores de edad sus proyectos, ideas y participaciones serán desestimados por “falta de experiencia”, Daniela y Kevin siguen adelante con la fundación.

Ambos comprenden que hay más de 7 millones de animales callejeros en México, los cuales al no tener una voz con cual manifestar su dolor, angustia y necesidad son víctimas de la ignorancia y crueldad humana. Y estos adolescentes no piensan dejarlos desamparados por más barreras que se encuentren.

Al final del día, a pesar de todos los sacrificios, la mejor recompensa será el ver que un felino encuentra una segunda oportunidad de ser feliz y de demostrar que no todos los humanos son inhumanos.






Bookmark and Share

UN RECORRIDO DE LEYENDAS

Por Atenea Itzallana Barrera Barrios
Ciudad de México (Aunam). La aventura inició a un costado de la Catedral Metropolitana ubicada en la Ciudad de México, una chica con vestido morado, cabello recogido y apariencia novohispana, es quien invitaba a la gente a enrolarse a un viaje por el tiempo, y recorrer diferentes lugares del Centro Histórico de la gran urbe.


Se acercaron algunos curiosos para preguntar precios, la imaginación volaba al escuchar su explicación, era inevitable no atraparse en la época colonia; un mundo en donde coexistieron dos culturas que se enfrentaron de manera inevitable, la mexica y la española, la misma catedral es un ejemplo de ese sincretismo porque sus cimientos se levantaron sobre lo que fue la antigua Tenochtitlan. Por tanto, las leyendas de una y otra cultura terminan por mezclarse, dándole forma a la idiosincrasia del mexicano.

Una vez arriba del tranvía con dirección a la plaza de Santo Domingo, un actor caracterizado de monje comenzó a narrar la historia de las calles del centro histórico, explicó que algunas de éstas llevan nombres de países de América Latina que en su momento le dieron apoyo al gobierno de Álvaro Obregón, por ejemplo: Republica de Brasil, Uruguay, Venezuela, etc.

Al llegar a la citada plaza abordó la historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, cuya sede principal estaba en esa plaza, fundada por la orden de los Dominicos o “los perros de dios”.

A un costado del lugar se distinguía un edificio de estilo colonia con varias imprentas, de acuerdo con el guía en ese mismo lugar se encontraban los evangelistas o escribanos en la época colonial, quienes redactaban cartas; hoy en día ahí imprimen invitaciones de bodas, XV años, y otras celebraciones, lo que hace reflexionar sobre el dialogo permanente que existe entre pasado y presente.

El recorrido continuó por a la calle de Tacuba, una chica disfrazada de monja narró su historia que terminó con la tragedia de morir por amor. Mientras el tranvía seguía el trayecto, la gente externa observaba curiosa lo que ocurría al interior del vehículo, los actores se apoyaban entre ellos para dar más vida y realismo al relato, para que el público se adentrara en la historia.

Al terminar el relato, el tranvía hizo una escala en el Museo Nacional de Arte. Todos los espectadores bajaron y se sentaron en las escaleras a un costado del museo, el monje comenzó a contar la leyenda de la noche triste, mientras éste relataba la historia, la gente que transitaba por la calle miraba con sorpresa y rareza.

De regreso al tranvía nos dirigimos a la Avenida Hidalgo, entre el Palacio de Bellas Artes y el Teatro Hidalgo, el monje retomó la narración, pero ahora sobre la leyenda de la machincuepa, una historia de amor al dinero. En donde una joven recibió el dinero de su tío, pero tenia que hacer un acto de desagravio para obtenerlo, sobre un templete tendría que dar una voltereta y dejarse caer sobre la espalda, después de hacer dicho acto todas las personas la siguieron a su casa, y a partir de ese día el callejón de la soledad que se encuentra atrás del Palacio Nacional se llamó el callejón de la machincuepa.

La penúltima parada fue en la casa de los azulejos en donde se contó todas las historias que giran en torno a ella, desde su construcción hasta su uso actual. La gente curiosa se comenzó a reunir en torno al monje, quien supo atrapar la atención del público, hasta el punto de que logro aglutinar a un gran número de personas.

En el último recorrido con destino al punto de inicio, una chica vestida de novia empezó a contar una de las leyendas más famosas que existen en México, la terrorífica llorona, cuya historia se remonta a la época prehispánica en donde la diosa Cihuacoatl decenio del supramundo para transitar en los canales de la antigua Tenochtitlan, desde Xochimilco hasta el templo mayor gritaba y lloraba por sus hijos los mexicas, quienes pronto serían destruidos y llegaría a su fin la civilización.

La chica vestida de novia señaló que ese mismo relato fue retomado en la época colonial, pero se le hicieron algunas adecuaciones. La narración giro en torno a una mujer mestiza quien se enamoró de un español con el que tuvo tres hijos, pero fue abandonada por aquel hombre, en medio de su dolor y tristeza asesinó a sus hijos y los arrojó al rio, hoy día se escuchan los gritos y lamentaciones de esta mujer que asusta en todo el país, la mayoría de las personas dicen que si la escuchas cerca está lejos, y si la escuchas lejos es que está cerca.

El tour de leyendas demuestra como el hombre aún le tiene miedo a la muerte y a lo desconocido, por eso es que estas narraciones fascinan a todas las generaciones de chicos y grandes, y forman parte de la cultura de la Ciudad de México que refleja el sincretismo cultural del encuentro de dos mundos.

Foto: Ivan Beristain / Archivo.


Bookmark and Share