24 de mayo de 2019

UN LUGAR CERCA DEL CIELO

Por Issac Castañeda Gómez
Real del Monte, Hidalgo (Aunam). Hay plata en sus calles. Una localidad minera, rica en metales preciosos, no traiciona su pasado. Los pastes están en todos lados. El vestigio de la influencia británica y la explotación minera ha dejado un platillo popular que inunda el pueblo. A las alturas del estado de Hidalgo, vigila con sus fachadas coloridas, calles empedradas y un subsuelo que estuvo repleto de minerales. Real del Monte sincretiza la herencia española, británica y su mexicanidad en atractivo turístico. Un pueblo mexicano con estilo inglés y origen español.


Mineral del Monte es el nombre oficial del municipio, pero, derivado de la ocupación española, su corona le adjudicó el mote “Real” como comúnmente se realizaba en algunos espacios coloniales. La denominación permaneció y en la actualidad el nombre del municipio es poco respetado; Real del Monte, el sitio de explotación minera, se conoce bajo una designación extranjera.

La actividad es lenta. Parece lejana la época cuando la luna casi podía tocar a sus habitantes a altas horas de la noche o tempranas horas de la mañana. Los tres turnos de explotaciónminera y humana son únicamente producto de la memoria. Al mediodía, los puestos con la leyenda: Pueblo Mágico, apenas son empujados por sus poseedores. Los perros callejeros aún duermen en algunas banquetas. Los restaurantes se ocupan de a poco mientras el monumento al minero mira impávido el tránsito de su pueblo. Prefieren la actividad diurna.

Recorrer las calles a pie se vuelve dificultoso para los turistas. Quienes recorren sus calles con sandalias se dan cuenta que han incurrido en un error. El sitio está edificado en un auténtico altozano. Las grandes pendientes y calles inclinadas, son una constante en el recorrido. Las planicies son artificiales. Los habitantes adaptaron el lugar conforme a sus necesidades.

Lo extranjero está en cada rincón. El nexo con su construcción basada en colonias provenientes de otros paísessobre todo Inglaterrase hospeda en algunas banderas inglesas presentes en las calles, los nombres de algunos establecimientos como “Miscelánea Jane” u “Óptica Inglaterra”, el Panteón Inglés, los camiones turísticos similares a los que transitan por territorio londinense o los bares.

Las techumbres rojizas, fachadas peculiares y coloridas; la remembranza de lo inglés se remonta a la llegada de los mineros de Cornwall. A solicitud del conde Pedro Romero de Terreros se buscó la explotación de las zonas mineras de Hidalgo, por lo que los ingleses, quienes pasaban por una crisis interna de explotación minera, se desplazaron hasta tierras hidalguenses.

El principal avance con la llegada de los mineros ingleses fue la introducción de la maquinaria de vapor para la extracción de minerales. Superaron la fase rudimentaria de la práctica española donde se llegaron a utilizar mulas y revolucionaron la actividad económica.


A unas cuantas calles del centro, después de un prolongado declive, se ubica el ahora museo de la Mina de Acosta. El material industrial importado por los ingleses se presencia en el lugar. La maquinaria evidencia el avance británico. Donde ahora el guía Fernando da un tour a un grupo de visitantes, en el año 2005 era objeto de aprovechamiento.

Fernando se abriga con su chamarra y protege su cabeza bajo un casco blanco. Los visitantes se dirigen a un cuarto a ponerse los suyos. Los colores son diversos y guardan una jerarquía laboral; el guía deja en suspenso su significado. La temperatura cambia inmediatamente al internarse en lo subterráneo. El sol que irradiaba a más de 20 ºC se reduce a penumbra. El lugar de renovación británica y, después, estadounidense, entraña historias de solidaridad, esclavitud y sufrimiento.

En el siglo XVIII, bajo la administración hispánica, los niñosa partir de la edad de 10 años y mujeres fueron trabajadores. Los accidentes eran comunes en una mina que alcanzaba la profundidad de 455 m. en 5 niveles. Sin embargo, la colaboración entre colegas ayudó a facilitar la labor cotidiana del centro.

Protegidos, los visitantes bajan al primer nivel de 150 m. de profundidad. Los caminos son lodosos a causa de las filtraciones de agua y se pueden conectar con otras zonas mineras como La Dificultad. El oro y la platamineral por excelencia del sitio están casi agotados. Algunos otros minerales son comercializados a las afueras. Tampoco faltan los souvenires: figuras de mineros con su pico, llaveros de Real del Monte, colguijes y collares.

En una cancha cercana, un grupo de jóvenes juega el deporte de la zona. Tocan el balón como lo hacían los antiguos mineros ingleses en sus tiempos de ocio. Además de obtener minerales, trajeron el balón. Real del Monte se adjudica como el primer lugar en México donde se jugó futbol. “El futbol nació en un lugar cerca del cielo” describe una leyenda en una galería local cercana a las calles principales del Pueblo Mágico.

Al interior de la muestra poco o nada se tiene del siglo XIX, periodo fundacional del balompié en la zona. No faltan los recortes del Pachuca y la Selección mexicana. Hay libros del deporte de masas en mesas. Una cancha improvisada con figuras de mineros es el simbolismo explícito del surgimiento del football.

No se asemeja a una galería. El cuarto en obra negra es un conjunto de cachivaches futboleros desprovistos de cualquier orden. Las vigilantes, una señora cuarentona y su hija de 5 años, vigilan que no se tomen fotografías y venden artículos distintivos del lugar.

Sólo existen dos opciones a elegir: una regla de papel como aquellas que regala la Cruz Roja o un botón de plástico con la bandera británica y una sabiduría aterradora. Por 10 pesos me llevo a mi bolsillo el resumen del pueblo de gente cálida y viento gélido: Futbol. Pastes. Platería. Inglaterra.





Bookmark and Share

22 de mayo de 2019

ME LLAMA LA ATENCIÓN AQUELLO QUE YA SE FUE: HÉCTOR DE MAULEÓN

  • Publican colección de crónicas de la Ciudad de México
Por: Israel López
Ciudad de México (Aunam). La Ciudad de México es un libro abierto. Un texto que se escribe día con día y que está por ser leído. En ella confluyen 500 años de historia, cultura y artes, En el interior del ‘Salón Jockey’ de la Casa de los Azulejos, Héctor de Mauleón presentó una colección de crónicas sobre la capital en dos volúmenes titulados: La Ciudad Oculta.

Rafael Pérez Gay junto a Héctor de Mauleón

La presentación contó con la presencia de Rafael Pérez Gay, editor y crítico literario, quien calificó el estilo prosístico de Mauleón como “refulgente. Alejado de Carlos Monsiváis y cada vez más cercano a la estirpe de cronistas literarios contemporáneos como José Emilio Pacheco”.

El autor, ante un público asistente que abarrotó la sala, hizo referencia al significado de presentar esta colección de crónicas en un recinto de referencia directa para los capitalinos como lo es la Casa de los Azulejos. “Cuando uno piensa en la ciudad debe de tomar en cuenta este recinto. Lugar que para transeúntes, curiosos y paseantes es punto de encuentro con la literatura.”, comentó.

Recuerda que la historia de la Casa de los Azulejos data de 1524. Lugar en el que durante el periodo colonial, se contaron leyendas sobre almas en pena que moraron la casa. Misma que posteriormente fue adquirida por la familia Iturbe en 1871 donde comenzó la remodelación de la fachada exterior con recubrimientos de azulejos.

Hoy en día, la palabra crónica es problemática. Un género que transita por diferentes disciplinas como la historia, el periodismo y la literatura. “Me encanta que estos textos se presenten como crónicas, pero no estoy seguro de que los escritos por De Mauleón sean así. Lo que sí sé es que son ensayos personales donde el autor inquiere sobre su vida en la ciudad”, afirmó Pérez Gay.

De igual manera, continuó su exposición al reconocer la labor de investigación de Mauleón como periodista. Comenta que “el conocimiento que Héctor comparte con sus lectores proviene de profundas lecturas”. Por su parte, el autor reconoce que el proceso involucra “leer mucho para rescatar lo más importante”.

Para Héctor de Mauleón, la Ciudad de México es un palimpsesto. Un escrito que pretende borrarse al pasar el tiempo, pero que siempre vuelve a ser escrita. Considera que esta ciudad vive en los libros de grandes escritores y notables lectores. “Los libros son puertas que se abren al pasado para conocer distintos hechos. Cada generación ha dejado un libro de lectura obligada sobre la ciudad”, aseveró.

Comentó que los capitalinos enfrentan la dualidad de recordar el pasado en el presente. Planteó que el pasado vive si está escrito, pues al contar el pasado desde la literatura vivimos la ciudad que se ha ido. “Mientras una ciudad desaparece, otra reaparece”, afirmó el autor.

Publicados por Editorial Planeta, ambos volúmenes recogen el primer encuentro entre Moctezuma Xocoyotzin con el conquistador, Hernán Cortés; la construcción de la Alameda Central durante la época colonial; la escultura de la Diana Cazadora; el funeral de Salvador Novo y un cumulo escritos sobre calles emblemáticas del Centro Histórico.




Bookmark and Share

LO PROHIBIDO: ABORTO Y PRESIÓN SOCIAL

Por Mariana Cristina Chávez Pedroza
Ciudad de México (Aunam). Sostenía su mano mientras gritaba y lloraba por el dolor que le producía la anestesia loca. Éste es su primer y único aborto. Varias enfermeras la auxiliaban en aquella clínica escondida por alguna estación del tren ligero que ella no puede recordar.


Ella es Ana, sobrenombre que se le coloca para proteger su intimidad. La sonrisa que decora su rostro es amplia y blanca. Su mirada juega con el horizonte y el aire fresco que roza cada hebra de su cabello. No a cualquiera le cuenta su experiencia con el aborto, a pesar de que quiere que la gente conozca su experiencia:

“Era fin de año, iba a pasar a la universidad y tenía que pasar mis materias. Era menor de edad. Mi relación era buena, pero estaba embarazada en una familia que jamás me perdonaría un embarazo a esa edad y mucho menos un aborto. Creo que, si mis abuelitos y tíos se enterara, me tacharían de zorra. Eso fue lo que más me deprimió, pero también lo que más me animo hacerlo”.

***

El 26 de abril de 2007 se publicó la reforma al Código Penal y a la Ley de Salud del entonces Distrito Federal, con la que se estableció la despenalización del aborto durante las primeras doces semanas de gestación y se disminuyeron las penas para quienes desearan interrumpir su embarazo después de ese plazo. Nació el Programa e Interrupción Legal del Embarazo (ILE).

El ILE como proceso se compone de 8 pasos básicos: 1) solicitud de procedimiento, sea en una clínica pública o privada; 2) consejería, especialmente psicológica; 3) consentimiento informado, en donde el especialista explica los procedimientos para el ILE; 4) historia clínica; 5) pruebas del laboratorio; 6) ultrasonido; 7) procedimiento; y 8) ofrecimiento de colocación de método anticonceptivo.

Ana admite que desconocía el procedimiento, había escuchado hablar del aborto, pero no sabía dónde acudir y buscar información; incluso una conocida le propuso ir a “lugares escondidos, ilegales para abortar; dijo que salía más barato o no me iban a cobrar”.

Sin embargo, gracias a que una amiga le lleva un par de trípticos obtenidos de la feria universitaria de la salud sexual y reproductiva que promueve la Universidad Nacional Autónoma de México, abortó en una clínica privada.

El procedimiento costaba 4 mil pesos, pero le hicieron un descuento del 50% por ser joven: “me prestaron [dinero] mis amigas y tuve que empeñar una cadenita con una cruz que me regaló mi mamá. Con esa cantidad de dinero pagamos prácticamente el aborto”.

“Mis papás nunca me hablaron de condones hasta que una vez me cacharon teniendo sexo con mi novio y hasta ese momento fue que me dijeron ´tienes que usar condón´. Yo llevaba 3 o 4 meses teniendo sexo, ¡imagínate! Es algo que a mí no me enseñaron, es algo que yo veía en las ferias de salud sexual de la UNAM o en programas de televisión, o en internet.”

Antes de realizarse el procedimiento, Ana había comprado Cytotec, medicamento abortivo que contiene misoprostol, fármaco que se utiliza contra las úlceras y que está registrado con varios nombres comerciales. Tiene una efectividad del 75 al 85 por ciento en la inducción del aborto en el primer trimestre del embarazo, es decir, las 12 semanas de gestación, de acuerdo con la International Women´s Health Coalition.

A la joven Ana no le funcionaron los óvulos vaginales con misoprostol de la marca Cytotec (que también pueden ser pastillas orales) ya que, por la angustia y los nervios no entraron correctamente: “no leí bien las instrucciones por los nervios, bueno en primera yo las compré por internet, ni siquiera fui a la farmacia porque necesitaba una receta… ¡quién sabe que me metí!, así te lo digo, no sé qué me metí”.
* * *
Según cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud de la CDMX, la mayor parte de las interrupciones son procedimientos con misoprostol o mifepristona con misoprostol, con un total 157 mil 077 de los 202 mil 698 totales; ya que es la forma más segura de abortar, incluso más que un parto de acuerdo con información de IPAS México, organización que promueve derechos de salud reproductiva y sexual de las mujeres a nivel mundial.

Sin embargo, la psicóloga Ofelia Reyes Nicolat, ex jefa del Programa de Sexualidad Humana de la Facultad de Psicología de la UNAM y una de las primeras impulsoras en el país sobre educación sexual, comenta que hay un gran reto para combatir la desinformación y el tabú: “muchas veces las jovencitas no preguntan por miedo, porque se ve como lo prohibido, nadie nos enseña a conocer nuestra sexualidad y se comenten errores al momento de ver qué hacer si no quiero un embarazo. No hay cómo recibir orientación profesional sin que te sientas agredida, en un ambiente seguro y confiable para aquellas jovencitas o jóvenes que no recibieron educación sexual”.

Ana ríe con naturalidad, sus manos bailan libremente mientras habla, a veces sus ojos se vuelven cristalinos por algunas lágrimas que quieren salir al recordar que su aborto es un secreto que carga sola y que, sin mencionarlo, ha escuchado como tachan a las mujeres que interrumpen su embarazo como putas o asesinas.

“Se me hace mala onda que la gente tenga el valor de juzgarte por algo que ni siquiera sabe qué onda, porque mate un bebé según los pro-vida y me da miedo platicarlo (…) pero yo sí quiero que la gente lo sepa porque yo no quiero que nadie pase por lo mismo(…) pero también me da miedo que cuando lo estoy platicando alguien me diga ´qué puta, eso no tuviste que haberlo hecho, por qué no te cuidaste´. Los errores suceden, pero no es solo cuestión de que se rompa el condón, hay muchas situaciones que pueden pasar”.

Reyes Nicolat coincide con el razonamiento de Ana. Asegura que existen prejuicios y estereotipos hacia las mujeres que abortan. Un halo de presión social que lastima su autoestima y que lleva algunas a niveles de depresión y suicidio, porque no hay nadie que las acompañe en el tema o en la experiencia. Si es difícil que alguien asista al psicólogo, es aún más complicado que una chica se acerque o pida ayuda en un entorno donde puede ser juzgada y agredida.

“He pensado varias veces en decirles [a mis padres], porque he tenido muchos problemas emocionales, más allá del aborto. Mis papás nunca me han dado ese apoyo por más que les he dicho que quiero asistir al psicólogo, (…) tenido muchas crisis existenciales a lo largo de mi vida (…), un pensamiento suicida es algo fuera de lo normal y no me ha pasado una vez, me ha pasado muchas veces en mi vida. He tratado de decírselos para que entiendan todos los pedos [problemas] que traigo”.

No es por el procedimiento en sí mismo, como lo afirma la psicóloga Nicolat, es el contexto que no permite tratar la experiencia, convirtiéndola en una carga mental constante para las mujeres. No obstante, no quiere decir que todas las mujeres experimenten estas sensaciones o pensamientos: “Las chicas están conscientes de que es un procedimiento que se opta como última opción, nadie te va decir que se lo hace cada fin de semana.”

Por esta razón es necesario desmenuzar la temática respecto al aborto, los estereotipos promovidos y la mala información, para poder generar un diálogo de compresión:

“Yo les cuento [a mis amigas] el dolor, les digo ´wey te jalan, es como si te sacaran el estómago por la vagina´, ¡imagínate!, sientes que te están quitando una parte de ti. Es una experiencia fea (…) Se los platico así a mis amigas, trato de ser lo más gráfica, les digo que duele un chingo, que no lo hagan, no porque no quiera que aborten sino porque no quiero que tengan que tomar la decisión de abortar o no abortar, me gustaría que fueran responsables y tuvieran los medios para serlo”.

Ana se amarra el cabello, cubre su espalda con una chaqueta azul y vuelve a sonreír. Afirma estar tranquila y contenta, ya casi terminar la universidad y tiene planes futuros de convertirse en madre. Cruza las piernas nuevamente en forma de flor de loto y respira en paz como si se hubiese quitado un peso de encima.







Bookmark and Share

20 de mayo de 2019

“MONSTRUO DE ECATEPEC” CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD: VÍCTOR PALACIOS

Por Ignacio Jesús López Sánchez
Ciudad de México (Aunam). Víctor Palacios, especialista en psicología de la Universidad Latinoamericana (ULA) señaló que los asesinatos de Juan Carlos “N” nombrado por los medios mexicanos como “El monstruo de Ecatepec” fueron reflejo de un trastorno de personalidad consecuencia de abusos que padeció en su niñez.


La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) el 28 de noviembre del presente año identificó los perfiles de diez de las víctimas de Juan Carlos “N” y de su pareja Patricia; su próxima audiencia por el delito de feminicidio está programada para el 12 de diciembre, pero en la interrogación el hombre no mostró remordimiento alguno ante el perito.

“Juan Carlo ‘N’ ha mostrado en sus palabras con orgullo el odio que tiene por las mujeres porque el asesinarlas y humillarlas le genera una sensación de placer y poder” comentó Palacios; el abuso y la violencia aunado al abandono de mujeres en la vida son posibles causas por las que el presunto feminicida desarrolló su personalidad con signos de psicopatía.

El académico explicó que la psicopatía es un trastorno mental con el que el sujeto pierde sensibilidad con las otras personas y Juan Carlos desde niño fue gestando dicho trastorno por los abusos, “todos los acontecimientos que vivimos en nuestra infancia se ven reflejados en una edad adulta” enunció Víctor Palacios.

El nombrado “monstruo de Ecatepec” refleja para el psicólogo la importancia de la salud mental de los individuos, “es necesaria la psicología para la vida cotidiana del ser humano ya que en muchas ocasiones no podemos controlar nuestras emociones por nosotros mismos”.

Víctor Palacios atribuye la numerosa cantidad de víctimas del hombre aunado a lo ya mencionado a que tuvo la oportunidad de repetir el crimen por la injusticia presentada en una fuerte cantidad de feminicidios impunes en Ecatepec, Estado de México.

“Lamentablemente México es un país donde las mujeres continúan siendo víctimas frecuentes de sujetos como Juan Carlos ‘N’, y en muchas ocasiones nuestro sistema judicial es incompetente para resguardar su seguridad” declaró el psicólogo Víctor Palacios.






Bookmark and Share

UNIVERSITARIOS HACEN BARRICADAS EN CU PARA EXIGIR SEGURIDAD

Por Elizabeth Dorantes
Ciudad de México (Aunam). Jóvenes estudiantes de cinematografía cerraron el Circuito Mario de la Cueva en Ciudad Universitaria para manifestarse ante la inseguridad que se vive dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México.


La noche del 8 de mayo de 2019, alrededor de las 9:45, la alumna de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficos (ENAC), Adriana Maldonado, sufrió un intento de secuestro al salir de sus clases en el Circuito Mario de la Cueva, afuera de Tienda UNAM, por un hombre que venía abordo de un automóvil blanco.

La víctima, quien compartió su experiencia a través de redes sociales, relató que fue auxiliada por compañeros de la Facultad de Contaduría y Administración, quienes rondaban cerca. Y aunque también se pidió el apoyo de vigilantes de Seguridad UNAM que se encuentran en la caseta fuera de Metro Universidad, éstos se abstuvieron a ayudar argumentando que “Les pagan poco como para vigilar a todos” y además culparon a Adriana Maldonado por caminar sola en la noche dentro del campus.

Ante la presión de los jóvenes, los elementos de vigilancia procedieron a llevar a la compañera a la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la para levantar una denuncia.

Cinco días después del intento de secuestro, dicha secretaría no había brindado el material audiovisual de las cámaras de seguridad a las autoridades de la Procuraduría General de Justicia para que se proceda con la investigación.


Por estos hechos, el lunes 13 de mayo, jóvenes que conforman la Asamblea General de Alumnos de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas se manifestaron desde las nueve de la mañana cerrando el Circuito Mario de la Cueva para impedir el paso vehicular en ambas direcciones.

Como parte de la protesta, los alumnos colocaron pintas y carteles en el lugar donde ocurrieron los hechos.

Entre lo que se expresa para denunciar la inseguridad que vive la universidad, se encuentran las leyendas de “#LaUNAMNOesSegura”, “8 DE MAYO AQUÍ ATACARON E INTENTARON SECUESTRAR A UNA ALUMNA”, “¡CUIDADO! NO ES SEGURO CAMINAR POR AQUÍ”, “SALIÓ DE CLASE Y LA INTENTARON SECUESTRAR”.

Además de esto, también denunciaron la ineficiencia de las autoridades con frases como “DENUNCIÓ Y LA REVICTIMIZARON”, “9:30 PM LA SIGUIÓ UN COCHE BLANCO, NO HUBO VIGILANCIA” y “Este botón de PÁNICO ni sirve”, en referencia a un botón ubicado afuera de la entrada peatonal de Tienda UNAM.

La Asamblea General de Alumnos de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas dentro de su pliego petitorio exigió que la Secretaría de Asuntos Jurídicos entregue el material audiovisual a la PGJ y que se realicen medidas de prevención y seguridad en el área que rodea el Circuito Mario de la Cueva, en donde la vigilancia escasea y con anterioridad los alumnos han sido asaltados con armas de fuego. Hasta ahora, las autoridades sólo pactaron una cita a las 12 p.m con los alumnos para la resolución de sus demandas, sin embargo, ésta no se realizó.


Cristian, encargado de enlazar la información a los miembros de la Asamblea, dio a conocer que, según las autoridades, el primer punto del pliego petitorio que consiste en la entrega de los videos de seguridad ya fue realizado. Sin embargo, los alumnos omitirán esta información hasta que la madre de Adriana Maldonado, que se encuentra al tanto del proceso de denuncia, confirmara este hecho.

Además de este punto, los estudiantes exigen que las autoridades firmen y entreguen físicamente el documento en donde la UNAM se compromete a cumplir cada exigencia del pliego petitorio con las cuales se proveerá seguridad y se beneficiará a la comunidad estudiantil. Sólo de esta manera, manifiestan los alumnos, serán levantadas las barricadas en el circuito.




Bookmark and Share