18 de mayo de 2019

MARIONI DEJA DE SER TÉCNICO DE PUMAS

  • Michel González tomará su lugar

Por Eduardo Montero Legaspi
Ciudad de México (AUNAM). Bruno Marioni deja de ser técnico de los Pumas de la UNAM luego de que el director deportivo de los felinos, Jesús Ramírez y la directiva, decidieron no darle continuidad a su proyecto el 16 de mayo del 2019. Marioni llegó en la jornada cinco del campeonato mexicano sustituyendo a David Patiño.


El exdelantero argentino tiene un saldo de cuatro victorias, tres empates y cinco derrotas y como consecuencia no pudo clasificar a los universitarios a la liguilla. Sus logros más importantes fueron las victorias ante las Chivas y el América, cortando la racha de victorias de Miguel Herrera ante los felinos. Pero no le alcanzó para clasificar a la liguilla, dejando al equipo en la décimo quinta posición del torneo mexicano.

En su lugar llegó el español Michel González para el Apertura 2019. El español fue ex jugador del Real Madrid y pasó a retirarse en el Atlético Celaya junto a su compatriota Emilio Butragueño. Como entrenador trabajó en el Real Madrid Castilla, con el Getafe, Sevilla, Olympiacos, etc.






Bookmark and Share

17 de mayo de 2019

PROTAGONIZARÁN CIENCIA Y CULTURA LA 9ª SEMANA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Por Yafhed Martínez
Ciudad de México (Aunam). La novena Semana de la Diversidad Biológica, a realizarse del 21 al 25 de mayo, incluirá actividades a nivel nacional y particularmente en la Ciudad de México la sede principal será el Centro Cultural Bella Época. A la presentación asistieron Carlos Galindo Leal (Conabio), Mariana Díaz Ávila de Servicios Ambientales, Conservación Biológica y Educación (SACBE), Alejandro Calvillo Unna (director de “El poder del consumidor”) y Julia Álvarez Icaza Ramírez (Mercado Alternativo de Tlalpan).


Galindo mencionó que la diversidad biológica y cultural que posee México es única en el mundo, lo cual se traduce en una gran cantidad de especies y productos diversos a partir de ellos, de los cuáles se dependen productos conformaban la dieta ancestral de los mexicanos, lo que aportaba múltiples beneficios a la salud.

Sin embargo, también existe riesgo para estos recursos por la transformación de ecosistemas naturales en sistemas agrícolas, facilitando la extinción de especies.

Insistió en que la incorporación de la sociedad es fundamental para contribuir a la conservación biológica: “La sociedad puede contribuir a la conservación por medio de distintas actividades como lo son charlas, actividades, proyecciones y la compra en información de productos alternativos”.

En términos de biodiversidad, México ocupa el tercer puesto en América Latina, por lo que existe la necesidad de garantizar una seguridad alimentaria de calidad, mencionó Díaz Ávila. Las acciones de consumismo que se practican constantemente a nivel global, ocasionan un incremento en el cambio climático a través de las actividades de ganadería y deforestación; por ello, “debe existir un cambio radical en la forma de pensar y actuar respecto a la biodiversidad, por lo que es necesario convocar a la sociedad civil a participar”.

Para Alejandro Calvillo, la combinación entre grupos académicos y la sociedad civil es necesaria para la conservación de la riqueza culinaria nacional; pues existen más consumidores de comida chatarra en México, y los mexicanos figuran con los mayores índices de sobrepeso y diabetes debido a la ingesta de bebidas azucaradas y azúcar refinado en muchos productos más.

Existe una marginalización de la dieta tradicional con reducción de consumo de fruta, verdura y productos derivados del maíz como la tortilla, además de la falta de regulación en la información de etiqueta de los productos industrializados, varios de ellos rebasando los índices de salubridad. “Se requiere de voluntad por parte de las instituciones como la SEP y la COFEPRIS, para sacar la comida chatarra de las escuelas”, finalizó.

Por último, iniciativas como la muestra y venta de productos agrícolas sustentables, son una alternativa a la compra de productos del campo cosechados con sustancias químicas, mencionó Julia Álvarez.

Una de estas iniciativas es el mercado alternativo de Tlalpan, donde la idea es que los productos alternativos del campo se conviertan en productos convencionales dentro de un espacio educativo entre los productores y la sociedad para revalorizar los productos que ahí se encuentran. Este proyecto con 6 años en la Cuidad de México se suma a las actividades de este importante evento, donde se podrá visualizar una exposición científica sobre quelites y otras actividades gratuitas, finalizó.



Bookmark and Share

14 de mayo de 2019

STAN LEE Y LA NATURALIZACIÓN DEL FRIKI

Por José Efrain Salas Alvarez y Diana Belén Herrera Guerra:
Ciudad de México (Aunam). La industria del cómic sufrió un fuerte impacto luego de que a la edad de 95 años muriera el escritor y guionista Stan Lee, medios como TMZ y el Hollywood Reporter anunciaron que la persona detrás de la creación de personajes como Spider-Man, Black Panther, Iron Man, Thor o Daredevil, había fallecido la mañana del lunes 12 de noviembre en un hospital de Los Ángeles, California.


Stan Lee Martin Lieber, quien empezara como un escritor secundario en Timely comics, fue forjando su camino dentro de la industria escribiendo historias cada vez más importantes, como “The Fantastic Four”, “X-Man” o personajes como Ant-Man o Iron man; dichas historias formarían la base de lo que hoy conocemos como Marvel Comics.

Las obras de “Real Stan” provocaron un cambio en la dinámica social, al comenzar la normalización de las prácticas de ciertos grupos como los frikis, los otakus o los geeks, mismo que vivían reprimidos por sus gustos. Para el profesor, David Cuenca Orozco, doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Stan Lee innovó en la forma en la que la historia del superhéroe era contada.

“Modificó la forma de contar historias, las historias crudas y profundas, fueron censuradas, a partir de una medida empleada en Estado Unidos, en donde los cómic ahora debían llevar un sello esto ocasionó que las historias de Stan Lee se emblandecieran, retomando la biografías no solo del superhéroe, sino del hombre detrás de él, justificando los poderes del hombre, que son mayores a los del héroe”.

“Fue uno de los maestros de lo que conocemos como narrativa gráfica, el cómic, un medio de comunicación que en sus inicios no lo era, las historias de Marvel, no tenían gran difusión, lo más importante antes del universo cinematográfico que conocemos, Stan Lee ya había hecho una labor importante para lanzar al cómic en otros medios fuera del mismo lenguaje, en los Ángeles, funda Marvel Studios, donde crea series como El hombre araña, el hombre verde ‘Hulk’, pero, el universo comienza ahí”.

La figura de Stan cobró mayor impacto dentro de aquellas subculturas que disfrutaban de leer cómics, ver anime, consumir manga, videojuegos, caracterizarse como sus personajes favoritos, ya que hizo al cómic algo global, al superhéroe comerciable, les dio identidad a aquellos grupos, y según palabras del doctor Cuenca, les permitió reforzar su identidad.

“Eso tiene más de 20 años, en su momento las subculturas o las culturas juveniles derivadas de lo geek, de lo otaku, más o menos todos comparten ciertos elementos y características culturales, si existían ciertos estigmas, si habían problemas culturales sobre esos grupos”.

La discriminación hacia estos grupos puede observarse desde edades tempranas, en las que señalan aquellas personas que tienen este tipo de gustos, al respecto el profesor David comentó: “a mí me pasaba mucho que si tú tenías un gusto como esos, te tomaban como un rarito, eras un teto, alguien que no solo estaba mal porque le gustaban tonterías”.

Con el paso del tiempo, dichas comunidades han adquirido identidad, reconocimiento, todo gracias a exigir espacios, medios para poder relacionarse, expresarse; la frikiplaza es un ejemplo de esto, “por eso ha habido una transformación cultural de todo este fenómeno que se ve reflejado, por friki me refiero a todas aquellas personas que tienen un gusto y una pasión por las industrias culturales de proveniencia oriental; chinas, japonesas, estadounidenses, tales como el videojuego, el cómic, la narrativa gráfica del manga, juegos de rol y de mesa, etc”, dijo el doctor Cuenca.

“Era un gusto que tenía que ser escondido porque eras juzgado, pero hoy la gente ‘empujó’, les dieron lo que querían porque la cultura friki ya es algo muy común cada vez más amplio”. Sin embargo, los medios de comunicación también influyeron en este proceso, “algunas empresas de creativos y los medios digitales de naturaleza industrial han tenido mucho que ver, han ido naturalizando estas industrias, el consumo y a las personas que se encargan de su creación”, comenta el académico.

La importancia de la frikiplaza va más allá del ámbito económico, es un lugar en donde se desarrollan prácticas y creación de identidades, “es un espacio que permite la interacción de gente con la cual compartir tus gustos y tus pasiones, por esa asimilación de identidades y por esa conformación de la identidad a partir de esta identidad, emergió, es por lo que la friki plaza y la cultura friki tienen un lugar muy importante”.

Diversas prácticas y eventos han provocado que la identidad de este grupo se haya fortalecido: “la marcha del orgullo friki, la marcha zombi, son cuestiones que son tan importantes como esas minorías otrora, pero que ahora son tantas personas como tanto gusto de tanta industria hay en el mundo, las plataformas sociales han hecho que gente pueda darle un click a Facebook para ver ‘Goku para presidente’ o un episodio de Hora de Aventura”.

“Eso ha hecho que se haya naturalizado, eso ha provocado que la industria de lo friki se haya abierto a mas que los campos de lo otaku o lo geek, uniendo a estos grupos, en una sola acepción, pero esta se ha ido limpiando de estas asperezas que lo consideraban como algo despectivo, se han vuelto parte de una comunidad, más que de unos cuantos escondidos debajo de una escalera con miedo a que les peguen”, dijo el doctor Cuenca.

Stan Lee creó diversos productos audiovisuales, culturales y creativos, mismos que abrieron el camino para que la cultura friki fuera normalizada de a poco, a pesar de que aun exista rechazó, la comunidad ha ido obteniendo mayor legitimación dentro de la sociedad.

“El friki era un raro, de freak, fenómeno. Ahora el friki es cool es alguien que sabe, que siempre supo pero alguien que no quería conocer o no estaba dispuesto, lo denigraba, lo destruía, por ello era minimizado con la finalidad de tener su hegemonía social, cultural, política y económica sobre el friki, ahora si es discriminado, no le importa, él continua con su vida”, concluyó el profesor David.







Bookmark and Share

13 de mayo de 2019

UNA HISTORIA DE COMPETENCIA DESLEAL

Por Karina Quiroz
Ciudad de México (Aunam). Locatarios de la colonia Agrícola Oriental, se han unido en contra del supermercado “Aurrerá Express”, ubicado en la calle Oriente 233a y la avenida Sur 16.


Hace un par de años, en la misma avenida se abrió otro supermercado, el cual pertenece a la familia Chedraui. Antes de la apertura de este, los trabajadores del mercado decidieron reunirse y unir fuerzas para impedir que se llevara a cabo tal inauguración, pero los golpes de unos encapuchados hicieron que se fueran del lugar y la apertura del supermercado sucedió.

Esta ocasión es la misma historia: competencia desleal. Los dueños de las tiendas de abarrotes que se encuentran a escasos 300 metros del lugar donde pretenden abrir el supermercado, han escrito una carta dirigida a la nueva jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum; le piden una reunión para conversar sobre el caso, ya que la alcaldía de Iztacalco no ha emitido respuesta alguna ante sus solicitudes sobre la detención de la apertura del Aurrerá.

“Impedimos su apertura con la convicción fundada de ver afectada nuestra forma legal y honesta de obtener recursos económicos para el sustento de cientos de familias que vivimos del comercio”, expresan los locatarios en la carta dirigida a la jefa de gobierno.

Ante la falta de respuesta de la alcaldía, lo que les queda hacer a los locatarios es un llamado a la comunidad para que consuman en sus pequeños negocios, es decir, con base en el inminente atropello a su economía, hacer del conocimiento de sus clientes y vecinos que el volumen de compra de sus locales y de esta cadena de supermercados, no tiene comparación, por ello deberían apoyar el comercio local.

Asimismo, el pasado diciembre, los locatarios de las tiendas de abarrotes cercanas y algunos pertenecientes al mercado, hicieron un cierre simbólico del lugar, mismo que funcionaría como supermercado Bodega Aurrerá.

En espera de respuesta de la carta a Sheinbaum, los locatarios intentan mantener sus tiendas con todos los productos que los clientes demandan, para así formar un vínculo que no pueda romperse con la próxima apertura de la cadena.

La historia pareciera terminar diferente esta vez. En marzo, por violaciones al programa de Protección Civil y la Ley de Establecimientos Mercantiles, la alcaldía de Iztacalco y el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) de la Ciudad de México colocaron sellos de clausura.






Bookmark and Share

LLEGAR CON LA FRENTE EN ALTO: OSCAR DOMÍNGUEZ

Por: Gonzalo Sosa Maldonado
Ciudad de México (Aunam). Oscar Domínguez, con 29 años y originario del Departamento de Choluteca, llegó a México con la intención de tener alguna oportunidad para cruzar la frontera y reunirse de nuevo con su familia.


Viaja solo, sin embargo, su esposa emprendió su viaje hacia Estados Unidos cuando su pequeña hija apenas contaba con 4 años de edad, él se quedó en Choluteca, para trabajar con su padre en una tienda de abarrotes y mandarles dinero para que pudieran llegar hasta Tijuana.

“Lograron llegar sanas y salvas, ahora mi hija tiene 7 años y ésta es mi oportunidad para llegar a ellas” exclamó con voz determinante. Mide 1,68 de altura, con complexión robusta, sudadera roja y pantalón negro.

Es un joven que cuenta con el bachillerato de Ciencias y Humanidades, al igual que una licenciatura en Lenguas, específicamente inglés y francés. No obstante, la situación que él describe en su país es complicada: “Tengo estudios, tengo ese privilegio de haber podido estudiar algo. Estuve año y medio buscando trabajo, no pude encontrar, porque simplemente no se puede, no hay. Las personas que tienen trabajo, es porque conviven con el régimen político, todo es gubernamental y con palancas”, la situación que relata el hondureño es complicada a pesar de contar con estudios superiores.

Oscar Domínguez, al enterarse de la organización que se llevaba a cabo en Honduras decidió emprender su viaje para reunirse con su familia. Situación difícil ya que, aun con el privilegio de contar una carrera terminada, no lo contrataban.

Sentado en las escaleras del estadio de fútbol de Ciudad Deportiva, sus ojos miran hacia los niños que juegan con la pelota y con voz tenue comparte su experiencia desde que emprendió el viaje, hasta llegar a México: “Cuando eres emigrante sufres porque no sabes qué día vas a comer, pero, se puede volver fácil por el apoyo que se nos ha brindado por los mexicanos, las comodidades y las atenciones las valoro muchísimo”. Oscar hizo especial énfasis en que el trato que ha recibido es el más digno en todo lo que lleva de camino y se siente agradecido por toda la ayuda.

A lo largo de su trayecto en la caravana migrante vivió múltiples situaciones que lo incomodaron, tal es caso como lo que ocurrió en Tapachula, tomó su mochila y desviando la mirada hacia el piso agregó: “A muchos de nosotros nos apoyaron en otros estados, aunque en Tapachula no fue de la mejor forma, el trato era muy distinto al que nos dieron acá en la capital, nos movían de un lugar a otro de forma violenta. Yo sentía las miradas de las personas que estaban alrededor del refugio, te juzgaban y te miraban feo”, dice al mismo tiempo que en su boca se dibuja una mueca que da alusión a la resignación.

Para esto, no sólo sentía las miradas de esas personas, sino también las entendía: “De cierta manera entiendo, no son justamente los estados con la mejor situación económica y puede incomodarlos a ellos como residentes el ver que nos apoyan, que nos dan ropa, comida y todo por estar en grupo, no es precisamente algo justo para ellos”, sumado a esto, agrega lo siguiente: “como inmigrantes no queremos invadirlos, ni quitarles lo que les pertenece a los mexicanos, ni a los estadounidenses, sólo buscamos el espacio y la oportunidad para poder trabajar”, aseveró mientras comprimía sus puños.

Oscar Domínguez sacó una foto de su familia, mirándola fijamente, cuenta que tuvo su hija a los 22 años y desde entonces ha buscado mejores alternativas de vida para él y su familia “porque se lo merecen y siempre he buscado lo mejor para ellas”.

Antes de emigrar, trabajó con su padre desde los 10 años en una tienda de abarrotes, de esta misma, originaban el dinero necesario para cubrir los gastos del día a día.


“Gracias al trabajo de mi padre, he sabido administrar el dinero, pues él me lo inculcó, al igual que dar lo mejor para la familia y al querer un mejor futuro para mi esposa e hija, tuve que dejarlas ir a Estado Unidos y apoyarlas desde el trabajo de mi viejo”, expresó con la mirada hacia abajo y agregó con voz triste y cansada “pero uno no pasa más allá de vivir a diario y uno sale para aspirar algo mejor, un mejor futuro, una familia digna y tener algo que darles”, dice mientras el sol le pega en la cara y como consecuencia se quita el sudor que sale de su frente.

Oscar decidió junto a su esposa que ella se llevaría a su hija y trataría de buscar ayuda con algunos conocidos de Tijuana. Mientras ella atravesaba Honduras, Guatemala y México, él trabajaba en lo que pudiera para mandarles dinero. Lo lograron tras casi 6 meses de viaje y al llegar a Texas se comunicaron con él, dijo “al escuchar sus voces me regresaron las ganas de seguir luchando y ahora que se organizó todo este montón de gente que va para Estados unidos, es mi oportunidad para llegar con la frente en alto y rencontrarme con ellas”, expresa con voz enérgica mientras su mirada se pierde en el horizonte del refugio.

Ante las amenazas de Donald Trump, se siente tranquilo, ya que él considera que es parte de su derecho a expresarse libremente, porque es la forma en cómo Trump defiende a los estadounidenses.

“Yo siento que está en su derecho, ya que, nosotros somos un grupo de emigrantes que tratamos de ir a un país que no es el nuestro. Respecto a él, lo respeto, es una persona muy exitosa y siento que él está tratando de defender su país. Y nosotros como emigrantes, de cierta forma vamos a quitarles trabajo para ellos, pero no lo hacemos con esa intención, lo hacemos porque las situación en nuestros países es muy complicada la situación que decidimos hacer este viaje, con la intención de trabajar, mas no de invadirlos”, comentó.

Oscar está dispuesto a cumplir con los requisitos para entrar de forma legal a Estados Unidos, asimismo comenta lo sucedido en la frontera con un tono de voz exaltado “Como dijo Trump lo dijo, si llegábamos en son de paz nos iba ayudar, pero si llegábamos de forma violenta, como se suscitó en la frontera de acá, nos iba a disparar, sin embargo, no veo el porqué de querer dispararnos si no somos criminales, vamos allá la mayoría para trabajar. Yo sé que él si ve que hay gente que cumpla con los requisitos verá que es la gente buena, la que de verdad quiere triunfar con la frente en alto, repito no es necesario que nos dispare, hay gente buena que se está muriendo de hambre y es por eso que lo hacemos y en nuestra desesperación usamos la fuerza”, comenta entre ademanes para expresar lo que vivió.

Ante las etiquetas que hace Trump a ellos, manifiesta su opinión de forma tranquila y segura “Por supuesto que hay personas con antecedentes penales y que esa es la razón principal por la cual emigran, pero también ellos lo hacen para si quiera sobrevivir, ya que en su país les cerraron las puertas para trabajar. Sí gente mala, para qué digo que no, pero también hay gente buena, trabajadora, que quiere sobresalir y dar lo mejor para su familia.”

Oscar Domínguez se retiró la tarde del 10 de noviembre junto con otros compañeros migrantes hacia Autobuses del Norte con rumbo a Querétaro, para seguir su camino, inspirado por su familia y un futuro mejor que ofrecerles, acepta con seguridad los retos que le presentará la frontera de Estados Unidos.




Bookmark and Share