11 de abril de 2019

AGUJERO NEGRO ¡A LA VISTA DE TODOS!

Por Mónica Santos Vargas
Ciudad de México (Aunam). El Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), conformado por ocho telescopios instalados en España, Estados Unidos, Chile, Antártida y México, retrató por primera vez la imagen real de un agujero negro supermasivo, ubicado en el centro de la galaxia Messier 87 (M87) a unos 55 millones de años luz del planeta Tierra.


La gran red de lentes que apuntaron hacia el cielo creó una cámara del tamaño de la Tierra, donde participó el científico Laurent Loinard del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Otros investigadores mexicanos que también participaron en este proyecto son: Héctor Olivares, Grisela Ortiz-León, David Sánchez-Arguelles, Sandra Bustamante, Edgar Castillo-Domínguez, Sergio Dzib, Arturo Gómez-Ruiz, Antonio Hernández-Gómez, Alfredo Montaña y Milagros Zeballos.

“Damas y caballeros, aquí está la primera foto de un agujero negro”, comentó David Hughes, uno de los colaboradores en el proyecto, donde usaron el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, instalado en la Sierra Negra, en Puebla, único observatorio mexicano participante.

El EHT brinda a los científicos una nueva manera de estudiar los fenómenos cósmicos predichos por la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, a 103 años del histórico planteamiento.

En México, la presentación de la fotografía del agujero negro corrió a cargo de Leopoldo Altamirano, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Laurent Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica; William Lee Alardín, coordinador de Investigación Científica de la UNAM; María Elena Álvarez Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por David Hughes.


Imagen: ETH.

Bookmark and Share

SATISFACCIÓN COMPARTIDA

Por: Mextli Daniela Jiménez López
Ciudad de México. (Aunam). Entre elípticas, bicicletas y caminadoras, Valentín, nombre con el que le gusta que lo identifiquen, , entrenador del gimnasio “Sin Cara” de la delegación Venustiano Carranza, relató lo que para él, el gimnasio es un lugar en donde no sólo se puede ir para tonificar y bajar de peso, sino para desestresar el cuerpo y salir de la cotidianidad del día.


“El gimnasio es una terapia. Mucha gente viene por bajar de peso, otros vienen para ganar masa muscular y mucha gente también llega solo para desestresarse. El gimnasio ayuda a desestresar tu cuerpo, a salir de tu rutina diaria, de tu casa y de todo”, expresó con una sonrisa dibujada por sus labios.

Para Valentín, el ser instructor significa preocuparse por la gente que llega día a día a entrenar: “no soy de esos entrenadores que no les ponen atención a sus alumnos, o sea, desde que llegan es muy importante como ponerles su cardio, checar su frecuencia cardiaca, es muy importante estar al pendiente de ellos. Soy muy dedicado con la gente, de ver cómo van avanzando, como irles avanzando los entrenamientos para que puedan lograr su objetivo”.

Los cambios que la gente consigue dentro del gimnasio significan para un entrenador una dicha compartida, “al momento que trabajamos como entrenadores, pues si es una satisfacción muy padre ver el resultado de cada persona, de ver como bajan de peso, como empiezan a ganar más masa muscular, como se les ven los cambios”, reveló el entrenador quien lleva más de 10 años laborando como instructor físico.

Para Valentín no existe una mejor forma de motivar a sus alumnos que tratarlos con amabilidad y serenidad, “siempre con una sonrisa a la gente, siempre. O sea, afuera del gimnasio se puede tener muchos problemas o lo que quieras, pero siempre procuro trasmitirles una buena actitud y motivarlos y decirles ´tu puedes´, siempre es importante estar al pendiente de ellos”.

Lo anterior, según el entrenador, es lo que le gusta a la gente que visita los gimnasios, “a un alumno siempre le va a gustar mucho que le pongas atención, que le corrijas sus ejercicios, eso es algo que los motiva mucho”, afirmó mientras una risa brotaba de su rostro.

Valentín asegura que la mejor motivación es tener siempre una sonrisa en el rostro, de esta forma concluyó su comentario, y entre elípticas, caminadoras y bicicletas, se alejó para seguir entrenando a lo que, para él, son atletas, “desde que las personas empiezan a entrenar en un gimnasio, automáticamente se vuelven atletas”, aclaró.






Bookmark and Share

10 de abril de 2019

REALIZAN LA 17 CARRERA NOCTURNA DEL DEPORTE UNIVERSITARIO

  • Más de 5 700 personas participaron en el evento deportivo

Por José Luis Ruperto Mateos
Ciudad de México (Aunam). Una tarde muy diferente en el Estadio Olímpico México 68: La celebración de la edición número 17 de la Carrera Nocturna del Deporte Universitario reunió a poco más de cinco mil participantes procedentes de todas las entidades universitarias de la UNAM, que llegaron al coloso universitario con la meta de completar los ocho kilómetros de la carrera.


Desde estudiantes y profesores, hasta trabajadores y directivos de la universidad, portaron la playera oficial del evento (de color verde), y conformaron un gran contingente. Los “goyas” no se hicieron esperar momentos antes de la salida. En el recinto imperó un ambiente fraterno en donde la comunidad universitaria cambió el aula y los libros por los tenis, durante un par de horas

En punto de las 18:30 horas, se dio el disparo de salida para la rama varonil, diez minutos después arrancó el contingente femenil. Los corredores iniciaron su trayecto en dirección a la Pista de Calentamiento, para después dirigirse al Instituto de Biología. Frente a la Facultad de Contaduría y Administración se ubicó el kilómetro cinco. A la altura del kilómetro seis, frente al Parque de Béisbol, una prolongada cuesta les aguardaba a los participantes; pero después seguía recorrer los últimos metros sobre la pista del Estadio Olímpico, en donde los espectadores recibían con una fuerte ovación a quienes concluían la carrera.

Monserrat Rendón Santos, estudiante de la Facultad de Derecho en modalidad a distancia, terminó en segundo lugar absoluto de la rama femenil. Ella expresó que la carrera le pareció bien organizada, aunque afirmó que al momento del registro se debería pedir la talla de la playera de competidor porque las tallas chicas se agotaron. Cabe señalar que el uso de prendas de tallas inadecuadas puede ocasionarles a las corredoras o corredores rozaduras.



La atleta también comentó que pese a los 10 minutos de diferencia entre el arranque de la rama femenil y el de la rama varonil, las corredoras que conformaron el grupo puntero le dieron alcance a los últimos hombres, quienes dificultaron su paso porque no respetaron la indicación del comité organizador que en el tríptico de información para el competidor decía: “Todas las categorías de la rama varonil deberán hacer el recorrido por su lado derecho desde la salida hasta la meta”.

Rendón Santos relató que lideró los últimos kilómetros pero antes de entrar al Estadio Olímpico, un “chico” se le atravesó y ya no pudo responder al cambio de ritmo echo por la ganadora absoluta. El ganador absoluto de la rama varonil, Jesús Bañales, no había tenido la oportunidad de correr alguna de las carreras de ruta realizadas en la UNAM; por lo que le gusto el evento. Para Jesús la parte más ardua del trayecto fue la última subida (frente al Parque de Béisbol). Sin embargo, llegar a la meta representó un momento muy emotivo para el joven corredor: “Lo que vale la pena es la entrada el estadio”, relató.

El jefe del Departamento de Cultura Deportiva, el profesor Juan José Jaimes Guzmán, dijo que el evento lo dejaba satisfecho pues casi se llegó al tope de las 6 000 inscripciones y el público llenó casi un cuarto de las gradas del Estadio Olímpico. El evento terminó sin ningún inconveniente y con miles de rostros satisfechos con su medalla de finalista.




Bookmark and Share

PANTEÓN ROCOCÓ: UN INFIERNO MUSICAL

Por Alfonso S. Gómez
Fotografía: Saulo Barrera
Ciudad de México (Aunam). La Divina Comedia de Dante Alighieri decía que el infierno no es un lugar, sino un estado de sufrimiento; un viaje después de la muerte donde eran torturadas eternamente las almas de los pecadores; un espacio para arrepentirse y arder a fuego lento, La visión de Alighieri fue materializada y contrarrestada por una agrupación mexicana, Panteón Rococó, quien celebró 24 años de trayectoria con su show “Infiernos” en la Arena Ciudad de México, al norte de la capital.


El primer círculo infernal fueron las largas filas que se veían en las puertas del recinto. Hubo fanáticos que llegaron desde temprano para poder estar en la valla y ver hasta adelante a sus ídolos.

Algunos preferían llegar con unas cuantas chelas encima, ya que adentro “La cerveza está bien pinche cara”, decía un grupo de amigos que destapaban sus latas en la banqueta, enfrente de la Arena.

Otros eran víctimas de los revendedores, los boletos de una pareja de novios fueron rechazados al momento de llegar al torniquete de acceso– Amor, no pasó, dijo la chica preocupada. El novio tuvo el mismo desenlace y los dos fueron separados de la fila para que continuara el acceso de los asistentes.

Regresando a lo antaño

Panteón Rococó sube al escenario. Dr. Shenka y compañía sonríen. Comienza la avalancha musical con “Reality Shock”, tema de su tercer álbum Tres veces tres, “C.D.A”, “Buscándote”, “Cosas del ayer”, “Dime” y “Fugaz”. La agrupación capitalina sorprende a sus fans con un setlist clásico, temas que por lo regular no interpretan.

“No sabíamos qué canciones cantar frente a ustedes, muchachos. Queremos recordar con ustedes las canciones viejitas de la banda. Gracias por agotar en chinga los boletos. Nuestro infierno favorito son ustedes y esta noche sacaremos nuestros demonios a bailar”, dijo Dr. Shenka, vocalista de Panteón Rococó.

El público con un coro le hizo segunda a Shenka en “Arréglame el alma”. Las parejas se besan y los niños disfrutan. El choque generacional es evidente con “Estrella Roja”, canción emblema para recordar al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los padres de familia les enseñan a sus hijos a hacer la ‘V’ de la victoria y preservar ese espíritu combativo de inicios de siglo.

“En los 90 decíamos: ¡que Chingue a su madre el PRI! En los 2000 continuábamos en la lucha y dijimos ¡que Chingue a su madre el PAN! Ahora no hay que perder ese pensamiento crítico. Son tiempos de cambio y todavía no queremos decir: ¡Que Chingue a su madre Morena:”, expresan los integrantes al inicio de la “Dosis Perfecta”.

Nuevos compañeros musicales

“¡Oe, oe, oe, oe, Panteón, Panteón… Oe, oe, oe, oe, Panteón, Panteón…!”, gritan en el público. Una plataforma se levanta en el escenario y aparece Alex Lora, vocalista de El Tri, para interpretar “Chavo de onda” con los panteoneros. Un chica empuja a su novio y sin querer le tira su cerveza de 130 varos. En pista, se pudo ver como se iba armando el slam. Algunas chicas sobre los hombros.

Posteriormente apareció Lila Downs para interpretar “Cariñito”, una cumbia peruana escrita por Ángel Aníbal Rosado que ha contado con múltiples versiones que hacen del tema un ícono latinoamericano.

La arena se convirtió en una pista de baile y se armaron las parejas. Los Ángeles Negros, Dub Inc, Pablo Romero, vocalista de Los Liquits y Sax, integrante de Maldita Vecindad, fueron los demás invitados que compartieron escenario con los rococó para las interpretaciones de “El ultimo ska”, “Esta noche”, “Perdón” y “Pequeño tratado de un adiós”.

“La carencia” fue el tema con el que Dr. Shenka, Paco Barajas, Missael, Leonel Rosales, Darío Espinosa, Felipe Bustamante e Hiram Panigua cerraron “Infiernos en la Arena”. Los integrantes aplaudieron a su público por 24 años de baile y resistencia. La gente se toma la foto del recuerdo y se resigna a que el metro ya cerró.




Bookmark and Share

9 de abril de 2019

NO EXISTE PREOCUPACIÓN POR EL ATLETA DISCAPACITADO: ALEJANDRO PACHECO

Por Issac Castañeda Gómez
Ciudad de México (Aunam). La situación del atletismo para ciegos y débiles visuales se encuentra envuelta en una nebulosa ola de incertidumbre. Las dudosas prácticas de los dirigentes al interior de la Federación Mexicana de Ciegos y Débiles Visuales y la ausencia de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) han orillado a los atletas a buscar sus propios medios de financiamiento.


Son las 12.30 y Alejandro ha acabado su día de trabajo. Desde las 5 de la mañana se desplaza cantando en los trenes del metro de la Ciudad de México en busca de apoyo económico de los pasajeros. A veces se presenta como un atleta discapacitado, antes de arrancarse con la canción, portando una fotografía tamaño carta de él en una competencia. Otras, sólo recorre el vagón de estación a estación con su característica playera verde del representativo mexicano.

En las profundidades del sur de la ciudad hace visible el inaceptable estado de un deporte subterráneo. Una disciplina ausente de la opinión pública, de los millones de dólares y reflectores. Un deporte olvidado.

Toma asiento en la parte delantera del andén en el metro Balderas. Su esposa se sienta a su lado. Las notas musicales reposan, las palabras toman su turno:

-Yo estaba estudiando en la Escuela Nacional para ciegos. Cuando perdí la vista, después de tres años, ingrese a una escuela en la zona de Mixcalco. Allí estuve estudiando un año y en esa estancia llegó una entrenadora para invitar a la gente discapacitada visual a formar un equipo de atletismo de ciegos y débiles visuales. Así es como yo empiezo a asistir a la pista del estadio Jesús Palillo a entrenar con varios compañeros.

Los efectos del abuso del alcohol y las drogas le causaron la pérdida de la vista. A los 19 años tuvo una intoxicación neurocerebral que modificó su vida y lo inició en el camino del deporte.

Al principio no era de su agrado acudir a entrenar por la sobre exigencia física que implicaba; sólo iba por la convivencia con sus colegas. Sin embargo, le comunicaron sus entrenadores que tenían notorias habilidades, por lo que decidió continuar con una carga de trabajo más dosificada. Después, su talento, la socialización y los premios provocaron su satisfacción en la práctica del atletismo.

-Sí, me empezó a gustar. Estuve entrenando como dos meses. Llegó el distrital y me fue muy bien. Llegó el nacional y me fue muy bien. Y, al medio año ya estaba en mi primer evento internacional. Por eso es que me quedé, porque vi que sí era real que tenía talento para hacer las cosas.

Los premios han llegado a sus vitrinas. Se ha colgado medallas en diferentes categorías, pero sus pruebas por excelencia son los 800m y 1500m.

-Empecé a entrenar 200m y 400m en velocidad; eso fue en el distrital. En el nacional corrí por primera vez el 800m, me fue muy bien y gané un pase para ir a Brasil, y ahí

corrí el 800 m y 1500m, ganando medalla de oro en el primero y bronce en el segundo. A partir de ese momento me dediqué a 1500m y 800m.

¿A qué dificultades te has enfrentado en lo deportivo y en lo personal?

En lo personal, lo más difícil es encontrar a alguien que te quiera ayudar a entrenar, a guiar, porque es pesado. Aparte, es alto rendimiento, mucha disciplina. A veces la gente no te puede apoyar por sus tiempos, horarios o porque no hay paga. En lo personal es lo que más se complica, que alguien me pueda ayudar a guiarme o asistirme en el entrenamiento.

“También el apoyo económico por parte de la Federación Mexicana de Ciegos y Débiles Visuales y Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte no es el adecuado. No alcanza ni para tenis, pasaje, comida. Yo empecé como talento deportivo y me daban 2000 mil pesos al mes, pero pues yo tengo gastos, familia. Aparte unos tenis te valen $800 o $900 pesos, la hidratación, la ropa. No te alcanza realmente, es una grosería 2000 mil pesos al mes. Como atleta de alto rendimiento y representando a tu país no es nada”.

Para Alejandro no existen las condiciones para que los atletas se desenvuelvan. No basta con pensar en competir en el terreno deportivo, sino que a diario deben combatir como auténticos soldados para obtener recursos de financiamiento. El fusil de Pacheco es una bocina y su garganta.

-Es muy pesado ser atleta, yo creo, y más ser discapacitado, un atleta discapacitado, por la cuestión del apoyo del que te ayuda, el guía, y la cuestión económica. No hay el recurso suficiente para poder sacar el deporte adelante.

¿Cada atleta debe tener su propio guía o ustedes reciben ayuda por parte de la federación?

-Cada quién debe tener su propio equipo. No te disponen de un guía. Cuando fuimos al internacional, al guía que estaba conmigo le dieron una beca, pero el riesgo está en que si él quiere se va y se lleva el recurso. Es un riesgo.

“Además, dejé de estudiar por el deporte y me interné en el paralímpico, como a los 8 meses de estar entrenando y ahí estuve durante dos años. Me dieron la beca, había comida y el uso de las instalaciones; sin embargo, había mucha exigencia, porque era entrenar dos veces al día y aparte no te dejaban salir. Era muy demandante. Si no dabas los resultados que ellos esperaban, inmediatamente te cuestionaban”.

Las instalaciones y la gente de los centros de entrenamiento no son acordes a las necesidades de todos los atletas. Pueden existir ciertas preferencias o un trato prioritario a alguna condición particular.

-De igual forma, con la gente del paralímpico, la cual estaba de encargada, era muy grosera. No eran las personas adecuadas para tratar con la gente con discapacidad, porque hay sillas de ruedas, hay ciegos. La infraestructura no está adecuadas para los ciegos, sino para los de silla de ruedas. Está un poco complicado. También en el comedor necesitas a alguien que te asista porque puedes chocar con las mesas y no hay quien te apoye, tienes que llevar a tu asistente, meter a alguien. Realmente no es un lugar adecuado para ciegos, dan preferencia a otro tipo de discapacidades.

Entonces, ¿el dinero que se te provee lo tienes que destinar para guías o equipo propio?

-Sí, todo el dinero que se me da es para tenis, pagarle a mí guía, comprar comida. No hay dinero que sea libre para guardar o ahorrar. Aparte las becas son muy irregulares, no llegan a tiempo. Al inicio, estuve así dos o tres años entrenando bien. Mientras le serví al centro paralímpico y a Conade me apoyaron. Cuando tuve una lesión y no pude dar la marca para ir a Río 2016, a los dos meses me quitaron la beca y anteriormente ya me habían expulsado del paralímpico sin avisarme. Fue ahí cuando baje de rendimiento en mi competencia.

Alejandro ha llegado ocupar el décimo lugar del mundo en los rankings mundiales y eso no ha sido impedimento para retirarle todos los apoyos. Una buena forma de obtener reconocimientos y dinero han sido sus participaciones en distintos maratones.

-A mí se me quita el apoyo desde hace año y medio, que no me dan nada, ni beca ni comida, ni nada en el paralímpico y, sin embargo, me llaman para representar a mi país en los selectivos. Me tienen como talento, pero no se me ha brindado el apoyo, no se me ha querido dar. Apenas me pidieron papeles para la beca porque estoy en tercer lugar de América. Soy prospecto para los Panamericanos de este año y por eso me están contemplando, pero no me han dado nada.

“Yo tengo que pagar aviones, comida, hospedaje, la inscripción, el guía. Prácticamente hay competencias en las que tengo que gastar hasta 20 mil pesos para poder seguir compitiendo para poder representar a mi país. Eso es o más injusto que hay, que uno tenga que poner de su bolsa para representar al país”.

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte no tiene trato directo con el atleta. Existe un puente turbio entre los atletas y el organismo rector del deporte mexicano: la Federación Mexicana de Ciegos y Débiles Visuales. “Es lo que deberían cambiar ellos, quitar las federaciones o modificarlas, porque son una robadera de dinero y hablar directamente o tratar de mantener un órgano interno que se encargue de representar a los discapacitados visuales”, expresa Alejandro.

-Hay un entrenador nacional, un director técnico, un presidente de federación y no hacen su trabajo. Lo disfrutan, se van a pasear en los eventos y a nosotros se nos complica. También hay mucha transa en el dictamen del grado de ceguera en los atletas. Hay gente que sí ve, es decir, son débiles visuales, pero la llevan porque dan resultados; es gente convencional. Engañan a IBSA (International Blind Sports Federation), la cual se encarga de los ciegos. Esto es una burla. No es justo para la gente que sí es discapacitada, que sí quiere echarle ganas y no le quieren dar apoyo.

¿Está muy viciada la Federación de Ciegos y Débiles visuales?

Sí, pero es la federación de ciegos, no es la Conade. Es la federación de ciegos que permite toda esa corrupción entre el presidente que es Efraín Mora, Pedro Berrocal y Fernando Bravo. Son los que hacen y deshacen en la federación. A mí me sacaron por ellos, a mi esposa la sacaron por ellos, porque como no me dejo, no quieren gente problemática, no quieren gente que les diga lo que tienen que hacer. No quieren trabajar, realmente.

Los federativos se encargan de exhibir los logros y salir en fotos; pero los atletas son mirados como un número. Un objeto de explotación y ganancias; una mercancía. “Prácticamente somos negocio, somos números, porque ellos sí se levantan el cuello en los triunfos, por ejemplo, cuando gané el maratón de la CDMX me habló la federación para una entrevista y no te puedes negar por temor a represalias”, menciona Alejandro Pacheco.

¿Estás peleado con la federación?


Sí, con la federación. Con Conade no tengo problema ni con los que vienen ahorita de la nueva administración, pero los que están en la federación son los mismos de hace año y medio, los que me sacaron. Nunca he tenido un problema con ellos, simplemente como no me dejo les molesta y toman represalias. Cuando estaba Miguel Huerta se me apoyo mucho. Él sí sabía el esfuerzo y lo complicado que es estar entrenando.

¿Cómo consideras la situación del deporte adaptado en México?

-Considero que es difícil y no hay el apoyo suficiente para las personas discapacitadas; no existe preocupación por el atleta. Los que salen adelante es porque quieren y se esfuerzan. En México es muy difícil ser deportista, te mueres de hambre y en discapacitados es todavía peor. Necesitas más apoyo: guía, alimentación, transporte, terapia. Un atleta necesita descansar, comer bien y no estar como yo trabajando, caminando, buscando dinero.

Alejandro toma sus cosas. La siguiente parada es el Centro Deportivo Chapultepec. La bocina está apagada. La garganta contenida. Su fusil ahora son los tenis y su talento.




Bookmark and Share

8 de abril de 2019

“LA HUMANIDAD PECA AL SEPARARSE DEL MEDIO AMBIENTE”: ENRIQUE LEFF

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). Durante el cuarto ciclo de conferencias, “Cultura y Religión”, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales realizaron la conferencia “Racionalidad ambiental, imaginarios de sustentabilidad y territorios de vida”, donde el ponente Enrique Leff, sociólogo y filósofo ambientalista, enfatizó que la humanidad “se acerca a un punto sin retorno” en cuanto a las cuestiones del medio ambiente.


Al tomar temas religiosos, el también ex coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, comentó sobre lo enigmático entre el ser humano y su relación con el medio ambiente: “no solamente en el sentido de aceptar que somos parte de ella, sino entender de qué manera, viniendo de la naturaleza, nos hemos alienado de la naturaleza”, afirmó.

Después habló sobre temas económicos, y mencionó como “el capital está empeñado en extraer todos los recursos naturales que le queden al planeta, pero eso no debería de sorprender porque esa es la lógica misma del capital […] pero creyeron en que la tecnología lo podía resolver, creyeron en las fantasías de los economistas que creen que la economía funciona desvinculada de la naturaleza”.

Leff comentó que el pecado original de la humanidad, que conllevó a los procesos económicos destructivos de hoy en día, fue cuando esta se separó a sí misma de la diversidad del medio ambiente que la rodeaba, y comenzó a sintetizarla de acuerdo a su valor: “esto lo pensó Heráclito hace unos 2 mil 500 años […] Esa diversidad que vio refulgente ha sido sometido por el forzamiento a la unidad ontológica del dinero y del capital”.

Comentó que los vestigios de la humanidad antes de aquel pecado original están dentro de los imaginarios de los pueblos indígenas, que de igual manera, han sido sometidos y han sufrido por la intervención del capital, “el dominio de la razón impuesta sobre sus modos de vida”.





Bookmark and Share

MÚSICA Y AMOR PARA REVIVIR LOS RECUERDOS EN LA VALENCIANA

Por Ana A. Torres Villalobos
Ciudad de México (Aunam). La Valenciana es un sitio lleno de música, comida y excelente ambiente para disfrutar la tarde cualquiera, un 14 de febrero, o alguna fecha de especial celebración. Una cantina que se ha mantenido con una gran trayectoria desde sus inicios en 1911 cerca de Bellas Artes y, posteriormente en Avenida Universidad en la colonia Narvarte desde 1968.


Al caminar por avenida Universidad es muy fácil distinguir a La Valenciana, por su llamativo toldo rojo en la entrada con algunas mesas sobre la acera. Al cruzar por las típicas puertas cantineras de madera color vino, este lugar impacta en todos sentidos: su decoración de paredes adornadas con pequeñas cenefas de talavera con tonos azules y blancos, verdes y rojos.

Fotografías antiguas que muestran su paso a través de los años, pizarras con diferentes promociones de alimentos y bebidas escritas con gis; así como el colorido papel picado con el nombre de la cantina, este conjunto de detalles le aporta una singular belleza al lugar.

La cantina se encuentra abarrotada; las mesas de madera están ocupadas, en su mayoría, por algunas parejas o grupos de amigos. El ambiente es muy tranquilo, solo se escuchaban algunas personas conversar felizmente; de fondo la música de los videos de Telehit.

Un par de vendedores entran para ofrecer dulces, rosas, relojes, muñequitos bailarines y billetes de lotería; todo tipo de productos que podrían fungir como regalos de San Valentín. Al mismo tiempo, un grupo de tres señores interpretan las canciones La Puerta Negra y Flor de capomo para unos enamorados sentados en la mesa próxima a nosotros.

Al caer las primeras horas de la noche, los trabajadores comienzan a ir de un lado para otro con charolas llenas de tarros de cerveza, algunas botellas de licor y anafres que exhiben un comal con jugosa carne cuyo exquisito olor impregna el lugar. El ambiente comienza a cobrar más vida con la llegada de un grupo que interpreta música salsa y que su ritmo pone a los asistentes a bailar y corear las letras. La Vale, como los meseros y los clientes frecuentes llaman al lugar, claramente está de fiesta.

Entre los recién llegados se encuentran algunos clientes conocidos que saludan con un abrazo cálido a una mujer de largo cabello con trenzas diminutas, hermosa una piel morena y un cuerpo de impacto que trabaja en La Valenciana.

Dadas las ocho de la noche, un hombre con un portafolio y su celular en mano recorre los pequeños pasillos que se forman entre las múltiples reuniones, escoge sentarse en la mesa continua y mira de manera atenta la partida de domino que juego con mi amigo.

Unos minutos después aquel señor, llamado Arturo, se acerca con una sonrisa y nos pregunta si se puede unir a la siguiente partida en lo que espera a su esposa; durante el acomodo estratégico de fichas, nos cuenta que acaba de regresar de un viaje y decidió llegar justo en éste día para tener una cita con su esposa Clara, también habla de cómo se conocieron en la universidad, sus años de juventud; y añade que el vernos en ese lugar, le trajo muchos recuerdos a su mente.

Pasados un par de juegos, llega su enamorada, una señora de mediana edad con un vestido rojo que la hacía resaltar entre la multitud. Arturo se despide de nosotros, ordenan un vino, platican y se carcajean, mientras se miran y unen sus manos de manera cariñosa.

Al caminar por el lugar observo a un joven de entre 25 y 30 años bailar con una joven de manera impactante, el vaivén de sus cuerpos al son de la música es casi hipnotizante. En la barra una pareja de chicas, brinda y expresa su amor a través de abrazos y algunos besos, está noche muchas parejas derrochan miel en el ambiente.

Antes de salir, me percato de una pared repleta de pequeños marcos de madera con fotografías y al acercarme a verlas me doy cuenta de que esta tradicional cantina ha sido el lugar de reunión de algunos reconocidos personajes como los actores Diego Luna y Gael García Bernal, el emblemático luchador El Santo y la periodista Micha, por mencionar a algunos. También fue sede de grabación para algunas escenas de series televisivas como Soy tu fan, de acuerdo con un mesero que se acerca a platicar un poco sobre las fotos.

Tras un par de cervezas, muestras de afecto, partidas de dómino y consejos escuchados, llego la hora de partir de aquel fabuloso sitio que brilla por las personas que asisten, la buena atención de los meseros en conjunto con la variedad ideal para todos los gustos musicales que va desde sones cubanos hasta reggaetón.




Bookmark and Share