31 de enero de 2019

ALUMNOS DE LA FAD MONTAN EXPOSICIÓN ARTÍSTICA

Por: Vasti Ramírez López.
Ciudad de México (Aunam). Como parte de las actividades de fin de semestre, alumnos de segundo año de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM montaron una exposición con obras realizadas durante el periodo escolar 2019-1, en el espacio artístico independiente Fidencia, en la colonia Roma Sur.


El proyecto se llamó Ladrillos Litográficos, aludiendo a la litografía como técnica mediante la cual se realizaron las obras en exposición y “ladrillos”, porque se busca comparar a la fraternidad del grupo con la unidad que estos logran tener al formar un muro.

“La litografía es un medio de impresión con piedras caliza o mármol alemán. El primer proceso es el graneado, que consiste en pulir la piedra para cerrar los poros y dibujar sobre ella, se usan lápices litográficos o barras de Tusche, ambos de base grasa. En el proceso de acidulación se le recuerda a la piedra en qué partes no va a absorber tinta, por último se hace la impresión en papeles de algodón”, explicó María José Evaristo Cárdenas, alumna y artista de la FAD.

“La duración de la impresión es más o menos de tres semanas, a la semana tenemos tres clases. En la exposición participan diez alumnos, cada uno exhibe de tres a cuatro obras, dependiendo de cuántas pudo realizar”, añadió Evaristo Cárdenas.

Esta es la primera vez que los alumnos muestran sus obras al público. El objetivo es que en los próximos semestres se continúen realizando este tipo de actividades para que los artistas en desarrollo puedan abrirse paso en el mundo de las galerías y muestren colecciones hechas con distintas técnicas. Las obras estuvieron en venta durante la exhibición.

María José Evaristo compartió que, para los artistas de Ladrillos Litográficos, la exhibición “más que una tarea final es una aspiración; no sólo es un trabajo de la escuela, es un proyecto de vida en el que estamos trabajando”.

La joven alumna de la FAD presentó dos conjuntos de obras. El primero conformado por las litografías “Mito Ínfimo” y “Amor y Mancedumbre”, y el segundo compuesto por “Beauty in dark as horror in light” e “Inocente Catarsis”.

“El tema que represento en mi arte es sobre erotismo y sexualidad. En las primeras dos litografías hago una crítica al modo en que la sociedad obliga a creer, expresar y hablar de sexo. Represento a la vagina y a la perturbación femenina como un modo de vivir libremente nuestra vida sexual siendo mujeres”.

“El segundo conjunto es un autorretrato sobre la lucha que viví entre lo que soy y lo que pienso. Represento las luces y sombras que todas las personas tenemos. No somos gente buena o mala, simplemente somos y coexistimos con las dos partes. En estas obras plasmé mi reflexión sobre la libertad sexual”, compartió Evaristo Cárdenas para Raíces Ocultas.

Ladrillos Litográficos se inauguró el viernes 31 de noviembre y finalizó el 02 de diciembre. Pero esto fue sólo el inicio de un interminable número de futuras exposiciones de los alumnos y alumnas de FAD que aún tienen, y seguirán teniendo, muchas obras artísticas para mostrar al mundo.

Imagen: http://www.espaciofidencia.com/



Bookmark and Share

FÓRMULA 1, LLENA DE JÓVENES PROMESAS

Por Yessica Mariana Esquivel Rojas
Ciudad de México (Aunam). La parrilla de Fórmula 1 para el 2019 cerró sus filas con la llegada de Alexander Albon a Toro Rosso, quien a pesar de tener un contrato firmado con Nissan para las próximas dos temporadas de la Fórmula E, correrá en la máxima categoría a sus 22 años y tendrá como compañero de escudería a Daniil Kvyat.


Con la salida de Fernando Alonso, McLaren tomó decisiones sobre los pilotos al volante pues Stoffel Vandoorne no convenció con sus resultados al terminar en el lugar 16 de 20. La escudería británica optó por Carlos Sainz, quien firmó un contrato por dos años y Lando Norris de 19 años, quien luego de ganar el Campeonato Europeo de Fórmula 3 ingresó al equipo como piloto de desarrollo, pero en 2019 será uno de los pilotos titulares.

Esteban Ocon era considerado uno de los pilotos promesa para los próximos años luego de los puntos que peleó con Sergio “Checo” Pérez; sin embargo, Force India pasó por algunos cambios debido a sus problemas económicos y el más significativo fue la llegada de Lance Stroll luego de que su padre, Lawrence Stroll, rescatara a la escudería de la quiebra.

Ocon será piloto de reserva de Mercedes y esperará su oportunidad hasta 2020, pues el equipo tiene en sus filas a Lewis Hamilton, campeón de Fórmula 1 y Valtteri Bottas, quien logró posicionarse quinto en el campeonato. Uno de los mayores retos de cara al próximo año es pelear los primeros lugares en cada carrera junto con las dos escuderías que tienen más posibilidades: Red Bull y Ferrari.

La salida de Daniel Ricciardo dejó una vacante en Red Bull que, como era de esperarse, fue ocupada por Pierre Gasly proveniente de Toro Rosso; el piloto francés de 22 años tendrá como coequipero a Max Verstappen, quien ha ganado el Gran Premio de México dos años consecutivos.

Renault incluye en sus planes a Daniel Ricciardo, quien junto con Nico Hulkenberg dará pelea a Force India, escudería que tienen más cercana en los campeonatos. La llegada de Kimi Räikkönen a Sauber da una esperanza a la escudería suiza que no ha tenido los mejores resultados, por lo que el piloto finlandés junto con Antonio Giovinazzi serán los encargados de mejorar el rendimiento del equipo.

El programa de desarrollo de jóvenes talentos fue importante para llenar la parrilla con pilotos debutantes en el máximo circuito. Charles Leclerc de apenas 21 años será piloto titular de Ferrari junto con Sebastian Vettel, lo que deja una dupla mezclada entre juventud y experiencia en un equipo emblemático en la historia del automovilismo, de donde salieron grandes leyendas como Michael Schumacher.

La temporada 2019 es la que tiene la media de edades entre pilotos más baja en la historia pues es de 27 años, por lo que el campeonato lo pelearán jóvenes talentos que tendrán su primera experiencia en Fórmula 1 y buscarán arrebatarle el título a pilotos como Lewis Hamilton o Sebastian Vettel.






Bookmark and Share

28 de enero de 2019

INAUGURAN LA EXPOSICIÓN TEMPORAL “ECOS DE LA TIERRA”

Por Mónica Santos Vargas y Yafhed Martínez
Ciudad de México (Aunam). La exposición temporal “Ecos de la Tierra. Economía y Ecosistemas” fue inaugurada en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) para promover una cultura ambiental y valora la riqueza biológica mexicana.


En la inauguración asistió José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Silvia Singer, directora del museo Interactivo de Economía (MIDE); Katyna Argueta, representante del PNUD México y Dolores Barrientos, representante de ONU-Medio Ambiente en México.

Siger explicó que la información disponible en la exposición es de la mejor calidad para convencer poco a poco al público. “El MIDE está profundamente comprometido y entiende que el origen de todos los procesos económicos están en la naturaleza”, dijo.

Katyna Argueta comentó que el uso sustentable de la biodiversidad es la base para el desarrollo económico y resaltó la importancia para destinar mayores recursos de la biodiversidad.


José Sarukhán expresó que “la exposición trata de traducir estos elementos a todos los visitantes”. También enfatizó que en la República Mexicana tiene la respuesta para este tipo de eventos, pero se ha olvidado la “diversidad silvestre”.

La exposición comparte tres mensajes: la biodiversidad es imprescindible para los procesos que ocurren en el planeta, todos los procesos económicos dependen de la naturaleza, y se tiene que conservar y usar sustentablemente la biodiversidad porque necesita del esfuerzo de toda la sociedad.

“Ecos de la Tierra” se compone de juegos digitales, mapas, videos que muestran casos de éxito y actividades como un rompecabezas, retos, entre otros. La exposición estará disponible hasta enero de 2020.






Bookmark and Share

¡PÁSELE AL BAZAR DE LA COLONIA, VECINO!

Por: Citlali Joeli Lozano Cano
Ciudad de México (Aunam). Las preparaciones para la época navideña se planean con bastante anticipación. Luces, juguetes, ropa y adornos para el hogar son algunos de los elementos que no faltan en las listas de las familias mexicanas. Por segundo año consecutivo vecinos de la Colonia Santa Bárbara presentaron el Segundo Bazar Navideño.


El municipio de Ixtapaluca en el Estado de México es el lugar de este a penas naciente Bazar. A finales de 2017 vecinos de toda la colonia decidieron organizarse para colocar puestos con mercancía referente a la época navideña; lo cual fue todo un éxito, pues conforme se acercaban las fechas importantes como Noche Buena o Día de Reyes la venta aumentaba, incluso hasta las dos de la mañana.

Durante el transcurso del año este Bazar también ha decidido vender mercancía basada en fechas como el día de San Valentín, día de las Madres y hasta el tradicional Día de Muertos, pero ninguno se compara con la extensión e importancia del Bazar en época navideña. Este año son aproximadamente 56 puestos, pero esperan la llegada de más vendedores.

Los vecinos que son tanto vendedores como consumidores consideran que es una forma bastante práctica de poder ganar un dinero extra en estas fechas: “vas a trabajar en la mañana a tu empleo fijo y regresas por la tarde-noche a poner tu puestecito aquí. Todo bastante tranquilo”, comentó Laura Gómez quien trabaja en una tiende departamental y tiene un puesto de productos de belleza en el Bazar.

El Bazar Navideño también incentiva la reactivación de la economía en la Colonia, pues una gran parte de los habitantes de esta se dedica al comercio, ya sea en un establecimiento fijo o en un puesto ambulante; “esta bueno porque le compras muchas veces a vecinos y pues nos ayudamos todos”, mencionó la señora Rita Muñoz, visitante del Bazar.

“Es un ‘ganar ganar’ viene la gente a ver en el bazar y de paso se compra la chuchería o viene buscando la chuchería y se ponen a ver el bazar (…) Si vendo más aquí y me desgasto menos que cuando ando por toda la colonia”, mencionó el señor Jorge Cortés, vendedor de papas fritas.

El Bazar, cada año desde el 2017, está ubicado en la Avenida Hacienda la Escondida en la Colonia Santa Bárbara, Ixtapaluca Estado de México, frente a la Unidad de Estudios Superiores Ixtapaluca.






Bookmark and Share

POESÍA 68, UNA TRANSFORMACIÓN QUE PERDURA

Por Fernanda Ruiz
Ciudad de México (Aunam). Entre diversas prosas, arte, música y deportes, el Museo de la Ciudad de México expone “La traza del 68, una poética”, que busca mostrar la transformación urbana, política, social y cultural tras el legado de aquel 1968 que remueve emociones de una ciudad arraigada


Eduardo Vázquez Martín, secretario de la Cultura de la Ciudad de México, en una rueda de prensa mencionó que la exposición tiene especial interés en trasladar a las nuevas generaciones al año 1968, mediante el juego del túnel del tiempo que toma como estética la película Dogville (Lars von Trier, 2003) para marcar los diferentes espacios.

El fin de ocupar la armonía de esa película es difundir la libertad e inspiración que generaban aquellos colectivos del 68 por medio de la poesía. Así mismo, el filme destaca la importancia de reflexionar la carga simbólica y emocional de manera minimalista.

La exposición contiene diversos escenarios que exploran ese imbricado año y redescubren el presente, además es posible interactuar en cada sala y trastocar una visión rebelde por distintos lenguajes gráficos que portan una nueva visión y voz a la participación política de los jóvenes.

Las representaciones de los discursos políticos que desataron la movilización de los estudiantes resaltan y visibiliza la trascendencia de las organizaciones colectivas: “no hay verdad y no hay justicia para los jóvenes del 68 y eso ha significado que no haya verdad ni justicia para los que vinieron después con Ayotzinapa, Tlatlaya y la Guerra Sucia en Guerrero. Del México del 68 pasamos a un país más democrático, pero no menos violento ni sangriento, quizás mucho más”, mencionó el secretario.

Esta exposición pertenece a la campaña “Diálogo Público 68” organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), con el fin de no olvidar la represión y la huella de la protesta estudiantil.

Al finalizar el recorrido el espectador podrá disfrutar del documental “El memorial del 68” de Nicolás Echeverría. La exhibición estará disponible hasta el 10 de febrero del 2019 de martes a domingo.



Bookmark and Share

EL RESCATE CULTURAL DE ACATZIN

Por: Luisa Fernanda Soto Ruiz
Fotos: Fernanda Ruiz
Ciudad de México (Aunam). El caracol soltó un sonido estremecedor que invitaba a iniciar una celebración que siembra las raíces del pasado, Acatzin comenzó a mover sus pies descalzos en compañía del Huéhuetl (tambor), los ayoyotes se complementaron al ritmo. El sol resplandecía y diversos movimientos aparecieron, el incienso era parte del ambiente, la comunicación con la naturaleza perpetuó la ofrenda con respeto amor y veneración.


Acatzin y sus compañeros ofrendan su sudor, cansancio y enardecimiento; “nuestro corazón se lo otorgamos al dador de vida a ‘Ometéotl’, que significa dualidad, la gran energía que nos brinda alimenta nuestro espíritu. Se puede decir que hemos evolucionado en la forma de realizar nuestros sacrificios porque ya cambiamos nuestra indumentaria con el fin de ofrendar nuestro amor”, mencionó la danzante.

Maria Vidal nació en la delegación Azcapotzalco, Ciudad de México un 24 de julio de 1974. Para ella su nombre tiene un significado más profundo pues, Acatzin que significa pequeño carrizo en Náhuatl le agrada más por su amor por la danza y el orgullo que le transmiten sus tradiciones, “durante mi niñez nunca me percaté de lo que era la danza, fue una niñez tranquila y jamás reflexioné sobre el rescate cultural que se hace al practicarla”.

Su mirada se desvió hacia el Zócalo de la Ciudad de México y soltó una sonrisa, mencionó con tono entusiasta “descubrí la danza cuando tenía 14 años. Una vez caminando me acerqué a la explanada del Zócalo, cuando antes se permitía danzar ahí, observé a los danzantes, estaba con mi mamá, nos llamó la atención porque lo llevamos en la sangre y así comenzamos nuestro acercamiento con la danza”.

Acatzin comenzó su viaje por la danza desde ese instante, se integró al grupo Cemanahuak Tlamachitiloyan, a cargo del profesor Ocelocoatl Ramirez, ubicado en la plaza Manuel Tolsá frente al palacio de minería, ahí aprendió danza azteca chichimeca.

“La danza para mi es una particularidad espiritual, me apasiona demasiado, creo que es un arte muy hermoso que existe, desafortunadamente no se valora como tal ya que está el cliché del indio y del apache, pero créeme que expresar tus pasos, ser parte de, cuando sabes lo que significa y para qué lo haces, es un amor profundo, un éxtasis donde conectas con las personas, con en el entorno, y ¡vaya!, con todo lo que contenga para hacer energía”, mencionó la danzante, mientras se pintaba con delicadeza sus labios.

María ha involucrado a su familia dentro de la danza a sus tres hijos desde pequeños les transmitió todo su conocimiento, y amor por esta. Su hija de 15 años siguió sus pasos, con el fin de seguir la tradición y la descendencia histórica.


“Danzamos en el zócalo con el fin de hacer un rescate cultural ya que mantiene un significado fuerte porque es el ombligo donde se genera una energía impresionante, de aquí partimos a lo que son los concheros, ya que ellos rescataron esto. Nosotros realizamos la azteca chichimeca es como una mezcla porque hacemos una unificación”, aludió María.

La danzante ha viajado por distintos estados y países como Guadalajara, Querétaro, Guatemala, Chiapas, Honduras, incluso en Europa “desafortunadamente el racismo en México es altamente impresionante porque la danza es más reconocida en otros países que aquí, la gente que más se burla de nosotros es la que viene del pueblo”, manifestó Acatzin.

Mientras se maquillaba los ojos, frunció el ceño y bajó el espejo que tenía en las manos, con tono hostil dijo, “hemos tenido peleas con el gobierno para que se respete nuestros espacios, sólo nos mantenemos con la ayuda monetaria del público, los turistas se acercan más y aportan cantidades reconocibles y como son guiados por mexicanos tristemente les dicen que no, el extranjero lo admira y el mexicano lo desinhibe, no nos ayudamos a generar mayor economía turística”.

A sus 39 años quiere seguir transmitiendo su amor por la danza prehispánica; uno de sus mayores sueños es seguir involucrando a las personas ya que ha recibido discriminación y faltas de respeto a su arte y cultura. Cada jueves, sábado y domingo se encuentra en el Zócalo; no le importa que tan difícil o cansado sea porque su vehemencia es más grande.

“Es primordial que las personas se respeten a sí mismos y tengan valores, también que asistan a la escuela para que realmente aprecian su cultura y no se conviertan en seres banales, sin futuro, ni esperanza, en este mundo. Seamos gente que encuentra placer en el conocimiento y en la búsqueda de nuevas perspectivas, hay que tener mucha fuerza de voluntad para hacer lo que amas”, mencionó Acatzin y después se preparó para continuar su danza.




Bookmark and Share

EDUCACIÓN PARA TODOS LOS SORDOS, UNO DE LOS MÁS GRANDES DESEOS

Por Eduardo Torres Flores
Ciudad de México (Aunam). Homenajeando al introductor de su educación especial en México y al recinto a la vanguardia en la inclusión de la comunidad con discapacidad auditiva, se conmemoró el Día Nacional del Sordo en el Hemiciclo a Juárez y en la Biblioteca Vasconcelos.


Cada 28 de noviembre se lleva a cabo la celebración para la comunidad sorda e hipoacúsica de todo el país. Con distintas actividades como conferencias, convivencia familiar, presentación de organizaciones, así como actividades culturales en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

Durante la celebración en el Hemiciclo a Juárez, se presentaron las organizaciones Calacoaya, Club Deportivo Nacional de Sordos, Federación de Sordos de la Republica Mexicana A.C., Organización Arropados A.C y la Coalición de Sordos.

También se contó con la representación de la Alcaldía Cuauhtémoc y la diputada del distrito 12 Alicia Barrientos Pantoja, quienes reiteraron su compromiso por la inclusión de la comunidad de personas con discapacidad auditiva, así como de la Universidad Instituto Tecnológico de Iztapalapa II y de la Escuela Fundación Nacional para Sordos “María Sosas”.

La celebración es el día 28 de noviembre, fecha en la que decretó, el entonces presidente, Benito Juárez la fundación de la Escuela Nacional de Sordomudos, para cumplir el derecho constitucional de la universalidad de la educación pública.

La escuela fue fundada en 1867 y dirigida por el profesor francés Eduard Huet, quien a pesar de no ser sordo conocía distintas lenguas. Además, promovió la educación lingüística para sordos en sus nueve años de estadía en Brasil.

Frente al Hemiciclo, se cantaron canciones de distintos géneros musicales tradicionales y modernos en LSM, además de realizarse representaciones teatrales y concursos para los niños. A lado de las presentaciones instalaron un pequeño bazar de productos temáticos de la comunidad sorda e hipoacúsica como playeras, útiles y tazas.

Juan Carlos de 57 años, asistente al evento y sordo de nacimiento, relató “cuando era joven me gustaba la fiesta aquí y después de aquí, pues íbamos a comer y tomar unas cervezas. Ahora también vamos a comer, pero ya no tomo”.

Piensa que las diferencias entre su juventud y su edad actual están en que la forma de vivir con su discapacidad es diferente, y afirma que por suerte lo es para bien. “Mejoró la situación gracias a la tecnología. Ahora con celular y computadora se puede escribir más fácilmente”, añadió.

Paula de 17 años, estudiante hipoacúsica de FUNAPAS comentó que es el segundo año que asiste a la celebración en el Hemiciclo y considera que es un buen evento.

En la tarde del mismo día y en el marco de la celebración, a las 17:00 horas presentaron en la biblioteca Vasconcelos la conferencia Triunfos y retos de la comunidad sorda en el mezzanine del recinto. Contó con las ponencias de José Paoletti; quién es famoso entre la comunidad sorda y oyente por ser el intérprete en medios nacionales de instancias como el Instituto Nacional Electoral, Noemí García, Berenice Ugalde y Rogelio Herrada.

Con el espacio repleto de asistentes, los ponentes dieron un breve repaso por la historia de la comunidad en México y los logros que han tenido en su visibilización e inclusión en la agenda pública. Hicieron un recuento del desarrollo de la educación para sordos en el país y problematizaron las necesidades y carencias de ésta, también dieron su testimonio directo de cómo se enfrentaron a la educación.

Herrada, quién es sordo de nacimiento y es licenciado en psicología especializado en terapia de lenguajes, recalcó la importancia de que la comunidad sorda tenga un espacio en la educación pública no como un apoyo, sino como una necesidad de inclusión.

También invitó a los miembros de su comunidad a no rechazar ninguna de las herramientas comunicativas de las que disponen como la lectura de labios, la oralización, la LSM, la alfabetización y al contrario a aprenderlas para lograr una comunicación más efectiva.

“Es importante venir a estos eventos para apoyar a la comunidad sorda y que los oyentes conozcan las necesidades de la comunidad” comentó el joven psicólogo.

*Con ayuda de Lucero Cadena como intérprete de LSM








Bookmark and Share

AMOR A LA COLONIA

Por: Citlali Joeli Lozano Cano
Ciudad de México (Aunam). El lugar donde alguien nace y crece tiene un lugar único en el corazón. Se conoce cada uno de los rincones de esa colonia y su gente. Muchas personas por circunstancias de la vida emigran de su lugar de nacimiento, pocas son las que deciden permanecer en la misma localidad. Ese es el caso de Rosa Rosales Hernández que ha permanecido sus 65 años de vida en su amada colonia.



La señora nació en el número 158 de la Colonia Aviación Civil de la Delegación Venustiano Carranza, en el año de 1954. Fue la quinta de once hijos que procreó el matrimonio Rosales Hernández. “Yo aquí me muero”, menciona.

“Aquí nací, aquí crecí. No existe otro lugar que me guste más y que conozca mejor”. Y es que literalmente la “Señora Rosa”, como todos la conocen, nació en la colonia, pues su madre, Ángela Hernández, no se trasladó a ningún hospital de alguna otra colonia, con la ayuda de una partera, nació en su casa.

La infancia de la Señora Rosa tuvo muchas carencias económicas, “mi madre y padre también eran de aquí, éramos bastante pobres, nuestra casa era de laminas y hasta hacíamos relevo de zapatos con mis hermanos para poder ir a la escuela, no importaba si eras niña o niño o si te quedaban grandes. Pero no importaba, porque yo era feliz jugando en las calles de aquí”.

A partir del crecimiento de Rosa Rosales se puede retratar el desarrollo que tuvo la colonia Aviación Civil que no es tan distante a la forma en la que muchas colonias del Valle de México, se desarrollaron. Esta colonia alberga la popular estación del metro Pantitlán, la única parada en la que cuatro líneas del metro convergen.

La colonia Aviación Civil es una localidad que se encuentra en la periferia de la Ciudad de México, ubicación que perjudicaba el acceso a servicios públicos para la población, al menos durante toda la niñez y juventud de la señora Rosa. “Todas las casas eran como la mía, no había pavimento, ni agua, venía una pipa a dejarnos cada semana a pesar de ser colonia del entonces Distrito”.

“Había poca luz pues se jalaba desde la Zaragoza y pues las casas de hasta el fondo, como la mía, no tenían luz. Ni si quiera pude estudiar aquí la primaria, porque a penas la andaban construyendo. Era una colonia ‘de y para pobres’, pero la gente tenía algo -menciona la entrevistada con una sonrisa sencilla en la boca- era compartida y buena. Pues sabía que todos andábamos igual”.

Durante la entrevista, la señora Rosa recordó que debía de ir a recoger un mandado. Decidí acompañarla, así una parte de la charla podía llevarse a cabo caminando por las calles de su Colonia. “Ya está muy cambiado aquí, pero sigue teniendo su esencia, ¿me entiendes?”.

Seguimos caminando, cuando de pronto se paró en una esquina, “ahí era mi casa ahora es casa de mis sobrinos”, mencionó mientras señalaba al número 158, hizo una pausa tratando de contener el llanto, pero dos lágrimas traicioneras escaparon por sus mejillas: “perdón, es que hace poco era la casa de mi hermano Ruperto y ahora de sus hijos, ahí crecimos todos, viví un tiempo con mis hijos también, (…) en una palabra esa casa significa mi familia”.

Durante el transcurso, la señora Rosa recordaba varias de las aventuras que tuvo cuando era niña: “me caí ahí”, “jugábamos allá”, “Mi hermana pasaba por ahí”; señalaba algunos locales, “esa tienda esta desde que yo estaba joven mi mamá compraba ahí veladoras para que pudiéramos hacer tarea”. Dentro de sus cortas historias la que más resalta es la de como conoció a su esposo.

“Mario me pretendió muchos años, pero por una u otra razón le terminaba diciendo que me dejara en paz. Siempre que me enojaba con él se sentaba afuera de esa tienda junto con su amigo y esperaba hasta que yo pasara para decir cosas en voz alta como: ‘hay una chica mano que esta hermosa con su cabello negro largo y su (…)’ y describía lo que traía puesto. Así me encontentaba y después nos casamos”.

Llegamos al mercado y la descripción de la colonia continuó: “mucho tiempo aquí sólo había puestos de lonas que eran fijos, pero de lona, la gente venía a comprar aquí y como éramos muchos vecinos nos llegaban a fiar. Después, con el presidente que inauguró muchos mercados se empezó a construir el de aquí, pero eso fue mucho tiempo después”.

La Señora Rosa considera que la obra más importante que se ha hecho en la Colonia es la de del metro de la Ciudad de México. Esta construcción se hizo en dos partes; la primera fue la estación Zaragoza y la segunda fue la construcción de la estación Pantitlán, además de su famoso paradero. “La construcción del metro ayudo a las familias de aquí, muchos se fueron a trabajar al metro otros pusieron puestos afuera de las estaciones y así”.

La entrevistada, además, señala que la construcción del Aeropuerto de la Ciudad de México también fue un incentivo a la economía de la Colonia: “muchos también trabajaron allá, por ejemplo, de taxistas además la colonia ya estaba muy conectada, el valor de las casas crece con eso. La Civil estaba floreciendo la verdad, pero eso no significaba que no hubiera pobres aún”.

La Señora Rosa conoce varias partes de la colonia porque debido a los escasos recursos económicos que tenía ella y su esposo se mudaban constantemente de casa buscando la que fuera más accesible. “Así me hice de varios conocidos y amigos por todos lados de la colonia. Pero siempre mi mejor amiga fue Tere, desde niñas estamos juntas, éramos y somo vecinas”.

La Señora Rosa vivió un tiempo por el metro Guelatao, pues su esposo logró conseguir un departamento propio: “pero no me gustó, estuve muy poco no me sentía a gusto ahí no conocía a nadie y era muy peligroso. Aquí está tranquilo ya sé dónde venden las mejores cosas, ya sé el horario de todo”, dijo entre risas.

La mayoría de la familia de la Señora Rosa se mudó a San Luis Potosí en el año de 1982, pero ella decidió quedarse en su colonia. “Si los extrañaba bastante a todos y desde que se fueron era más difícil vernos. Los visitaba cuando podía. Pero también amó aquí además mi esposo tenía ya una plaza en el INBA entonces las condiciones, gracias a Dios, hicieron que me quedara aquí”.

Este año la Señora Rosa perdió varios familiares, entre ellos su esposo. Así que caminar por las calles de su amada colonia ya no sólo la remite a que es su lugar favorito para vivir, también a recuerdos de su infancia, de su juventud, de su esposo. “Yo quiero morir aquí, esta colonia me vio crecer a mí, a mis hermanos, a mi esposo y hasta mis hijos”.

“Siempre le digo de broma, o no, a mis hijos que cuando me muera me quemen y una mitad de mis cenizas las esparcen en la colonia -lo menciona mientras se ríe- y la otra las guarden. Así cuando se sientan tristes salgan a caminar a mi colonia y hablen así será como si yo los estuviera escuchando”. La Señora Rosa, por la nostalgia de tantos recuerdos en su colonia, limpia algunas lágrimas de su rostro.







Bookmark and Share