31 de diciembre de 2018

SÓLO VENIMOS EN BUSCA DE PAZ...

Por: Diana Belén Herrera Guerra
Ciudad de México (Aunam). En un mundo perfecto nadie tendría porque tener la necesidad de marcharse de su lugar de origen para escapar de la delincuencia, pobreza y amenaza, pero esto no es así, lamentablemente miles de personas al año migran de sus países en busca de mejores oportunidades.

Moisés y Franklin

Este fue el caso de Franklin Iván Martínez originario de Honduras y Moisés de Guatemala, aunque ellos dos son originarios de distintos países y no se conocían, sus historias de vida son muy similares como la de cientos de migrantes que llegaron la semana pasada a la Ciudad de México donde descansaron para seguir su camino hacia la frontera con los Estados Unidos de América.

Sentados en la banqueta de “la casa del peregrino” lugar donde residen por un par de noches mientras el gobierno les resuelve su visa humanitaria, Franklin y Moisés, ambos de tez morena ya cansados por el largo camino que han tenido para llegar a la Ciudad y con tristeza en su mirada, contaron cómo es la violencia que se vive en los países centroamericanos misma que los obligó a migrar.

“Vengo de una familia pobre de bastantes hermanos, nunca había salido de mi país hasta que se agravó la situación aproximadamente hace cinco años cuando estalló la violencia por parte de las maras. Yo salí a escondidas de mi familia porque me querían matar, Guatemala está perdida por la delincuencia”.

Franklin dijo que “en Honduras las cosas son similares, fui amenazado, no puedo vivir en San Pedro porque estoy tatuado y me confunden con un pandillero rival, por esta razón me han querido matar, ya no se puede vivir así”.

Los dos personajes mencionan que la situación deplorable por la que están pasando sus países es por el mal gobierno que se está llevando a cabo donde la corrupción y la ambición por el poder ganan más peso que el bienestar de la población. “No sé si las pandillas han comprado el gobierno, pero allá la ley no existe”. “La canasta básica es muy cara, principalmente la luz que es lo esencial, entonces ¿Uno qué hace?”, cuestionó Franklin.

Franklin menciona que en Honduras “el gobierno tiene un programa social llamado vive mejor, pero sólo es para los más allegados al gobierno, al resto de la sociedad nos olvidan nomás”. “Los mareros se adueñan de cada rincón del país, si tu pones un negocito para vender lo que sea ahí te va el papelito para que les paguen cuota, lo mismo pasa con los mototaxistas y autobuses”.

“En Guatemala es así de fácil, te reclutan y si no entras a las pandillas matan a alguien de tu familia” dijo Moisés con cierta tristeza en su rostro.

“Las maras empezaron a ser un problema a partir de 1999 pero estalló por el año 2005, yo tenía a un amigo que era marero pero quiso dejar de serlo, así que se tapó los tatuajes que los distinguen, lamentablemente los mareros tienen memoria así que violaron a su hermana, le cortaron la cabeza, la mataron”.

Franklin ya no sabía qué hacer, volteaba para un lado y veía a una pandilla, volteaba para el otro y estaba otra, no conseguía trabajo por tener tatuajes. Cuando escuchó que se iba a juntar una caravana para salir a Estados Unidos decidió unirse con ellos “Cuando el gobierno se enteró que las personas planeaban juntarse en caravana para migrar al norte se rió, pensaban que nomás irían cien locos marihuaneros, pero cuando vieron que fueron entre seis mil o siete mil personas comenzaron a colocar policías en la frontera para no dejar salir”.

Por otra parte, Moisés se encontraba en la frontera de Guatemala cuando se enteró de la caravana por medio de las noticias y pensó que era el momento indicado de buscar una mejor vida. “Al enterarme de que una caravana se acercaba en la frontera entre México y Guatemala decidí unirme a ella, pero me empecé a desanimar cuando nos encerraron en el puente pues venimos buscando paz y nos encontramos con gases lacrimógenos por parte de los policías, ahí perdieron la vida dos chamacos”.

Ellos relatan que su camino para llegar a la Ciudad de México no fue fácil, tuvieron que caminar bastantes kilómetros porque los federales los bajaban de los transportes que conseguían, eso sí, destacan que los “hermanos mexicanos” que se han encontrado en el camino han sido muy amables y nunca les ha faltado una mano que los apoye y aunque por ejemplo, Franklin ha visto las publicaciones en Facebook a cerca de la caravana migrantes y ve comentarios negativos menciona “que los buenos son más” pues ha visto cómo los mexicanos apoyan a sus connacionales través de las redes sociales.

Los dos migraron para ayudar a sus respectivas familias y en sus palabras, sacarlas del infierno que viven. Moisés nos contó que “sin menospreciar a los mexicanos y su moneda, el quetzal vale más que el peso” a él le pagaban como albañil 200 quetzales al día y aquí le quieren pagar 750 pesos a la semana lo que equivale casi la misma cantidad.

Franklin y Moisés decidieron quedarse en México ya que el gobierno en Ciudad Deportiva les ofreció la visa humanitaria “las autoridades nos dijeron que no arriesgáramos nuestra vida intentando llegar a Estados Unidos, que aquí nos pueden ofrecer oportunidades de desarrollo y la facilidad de salir del país por si un día queremos regresar al nuestro para ver a nuestros familiares.
“También nos dijeron que migración agarrara nuestros casos como ejemplos para los siguiente migrantes, para que vean que en México también hay oportunidades y trabajen como yo, en Honduras por tener tatuajes no puedo trabajar, siempre me rechazaban y veo que aquí no hay discriminación porque una persona tenga tatuajes”. destaca Franklin.

Otra cosa que hizo que se quedaran en la capital del país fue ver en su ruta la pobreza que viven los estados sur de México principalmente en Chiapas y Oaxaca “Las personas le ayudan a uno, pero ellos tampoco tienen algo, uno ve que la Ciudad de México económicamente está mejor”

Moisés y Franklin les desean mucha suerte a sus compatriotas que decidieron seguir con el camino a hacia la frontera de México con Estados Unidos ellos saben lo difícil que ha sido el camino y esperan que la inseguridad por parte del narcotráfico no los ataque y que Donald Trump no sea capaz de matarlos.

Piensan que las cosas en su gobierno no van a mejorar. Los dos mencionan que los medios de comunicación cubren y están comprados por el gobierno que les dice que transmitir y que no.

Moisés piensa que sólo Dios es el que puede parar estas injusticias, que esto no debería pasar “pues al fin y al cabo todos somos latinoamericanos y hablamos el mismo idioma, solo nos diferencia el acento pues hasta nos parecemos, las fronteras no deberían de existir, América para los latinoamericanos no sólo para los Estadunidenses”.





Bookmark and Share

PROYECTAN EL CASCANUECES EN LOS PINOS

Por: Nilsa Hernández
Ciudad de México (Aunam). Como parte de las actividades para celebrar la época decembrina y el próximo año nuevo, en el Complejo Cultural “Los Pinos” proyectaron de manera gratuita, a través de pantallas gigantes con alta definición, la grabación de la última presentación de El Cascanueces en el Auditorio Nacional.


Desde las dos de la tarde del 29 de diciembre, cientos de personas acompañados de sus familiares y amigos tomaron un lugar para poder presenciar la adaptación de la Compañía Nacional de Danza del clásico navideño del escritor y compositor prusiano Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822).

La obra de El Cascanueces fue estrenada en diciembre de 1892 en el teatro Mariinsky de San Petersburgo.

Este año la coreografía estuvo a cargo de la maestra de ballet y coreógrafa polaca, Nina Novak; en escena estuvieron más de 150 artistas de los cuales también participaron integrantes de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); mientras que la música del compositor ruso Piotr Ilich Chaikovsky (1840-1893) fue presentada por la orquesta del Teatro de Bellas Artes la cual dirigió Srba Dinic.

Desde el comienzo de la obra, con la aparición de una gran nuez seguido con la casa de la familia Shtalbaun, los asistentes movieron los asientos para poder evitar los rayos del sol, otros decidieron dejar su lugar para acomodarse en el pasto que había en el recinto y unos cuantos decidieron usar sus chaquetas para impedir que el calor del lugar les impidiera apreciar el montaje situado en una navidad en Rusia del siglo XIX.

Después de la obra la señora Mireya Martínez, asistente de la proyección, dijo que aun cuando ella conocía la historia por las diversas adaptaciones que ha tenido en cine y televisión sus hijos no sabían de qué trataba, razón por la cual decidió llevarlos al Complejo Cultural ubicado en la calle Parque Lira del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México.

Afirmó que le agrada la idea de que sean realizadas estas actividades en Los Pinos, pues para ella la cultura se está perdiendo y es una buena forma para que los niños accedan a la cultura. Indicó que le gustaría que presentaran funciones en vivo, así como exposiciones y conferencias.

Gloria López, quien esperaba poder ver la función de las cuatro de la tarde, aseguró que estas actividades permiten que las personas que no tienen los recursos para poder ver la función en vivo. Sugirió que sean tomadas en cuenta las historias de Disney, para ser presentadas en el recinto, para así poder llamar la atención de los niños.

Asimismo, María Teresa Álvarez comentó que no conocía la historia original y que el interés hacia este clásico fue lo que la impulsó para ir a la proyección de los pinos, lugar que le parece muy grande y con el espacio adecuado para hacer estas actividades. Cuestionó que en el lugar no adaptaran y acondicionaran una forma para que los asistentes pudieran evitar los rayos del sol. También propuso que sean tomados en cuenta las prácticas deportivas para que sean exhibidas en la antigua residencia presidencial oficial.

Rocio Rubio, expresó que sólo vio la mitad de la primera función por lo que esperaría, junto a sus dos hijas, la proyección de las 16:00 horas, pues no conocía por completo la historia, “estuvo bonita y sorprendente por lo que hacen las bailarinas”, comentó.

Aseguró que estas actividades en Los Pinos ayudan a la convivencia familiar, así como los demás entrevistados, la señora Rubio comentó que le gustaría que también presentarán funciones y obras teatrales en vivo, principalmente actividades de danza regional mexicana.

La proyección del video de la obra de El Cascanueces en Los Pinos será los días 29 y 30 de diciembre, serán dos funciones: a las 14:00 y a las 16:00 horas. Durante el mes de diciembre la Secretaría de Cultura ha presentado diversos conciertos y proyecciones en la ex residencia oficial, como forma de fomentar la cultura a la población mexicana.












Bookmark and Share

ALBERCA OLÍMPICA DESTACA EN LA INTERMUNICIPAL NEZAHUALCÓYOTL

Por Yessica Mariana Esquivel Rojas
Ciudad Neza, Edomex (Aunam). La competencia intermunicipal Nezahualcóyotl reunió a nadadores de 10 a 24 años de cuatro centros acuáticos que se dieron cita en la Alberca Olímpica del Estado de México para disputar las competencias de los cuatro estilos: crol, dorso, pecho y mariposa. Los nadadores provenían de la Alberca “Virgencitas”, “Zona norte” y “Domo Metropolitano”.


Las gradas estaban ocupadas en su mayoría por gente que apoyaba a los de casa, pero los nadadores de la categoría master de la Zona norte llegaron a los pocos minutos de iniciada la competencia para apoyar a los más jóvenes con porras y cánticos durante todo el evento.

Melanie López, integrante del equipo de la Alberca Olímpica, disputó su primera competencia en la que subió al podio en las cuatro oportunidades; a sus escasos 13 años, dijo sentirse emocionada y motivada para que esta sea la primera de muchas competencias: “Ahora que tengo la experiencia, me siento más preparada por que ya no me cuentan, ahora yo lo cuento”.

En los 50 metros mariposa, López logró el tercer lugar a pesar de que no era un estilo que dominara por completo, pues solo dispuso de un mes para perfeccionar su técnica: “no iba tan rápido pero traté de deslizarme bien, ir constante en los primeros 25 metros y cerrar con todo”.


Melanie López (izq.) Mildred García (centro) Erika Montiel (der.)

“Imaginé que iba nadando con Kevin, que era un entrenamiento más” dijo la nadadora de 13 años, quien vio desde las gradas la actuación de su amigo Kevin de los Santos Plata en la categoría de los 17 años; el competidor de la Alberca Olímpica logró subirse al podio en dos ocasiones, junto con su compañero Emiliano García Linares.

En la categoría de los 15 años destacó el representante de la Zona norte, Luis Colmenares Medina quien subió al podio en las cuatro oportunidades; su actuación más destacada fue en los 50 metros pecho donde ganó el primer lugar seguido de Nicolás Zavala (Alberca Olímpica) y Ricardo Nava (Alberca Olímpica).

Los representantes de la Alberca Olímpica se pelearon la mayoría de las competencias con la zona norte, sobre todo en la categoría de los 19 a 24 años donde sobresalió Kevin Galván García de 20 años quien ganó el primer lugar en las cuatro pruebas, donde su más cercano rival era Alan Cruz Cerón de la Zona norte quien tuvo que conformarse con la segunda posición.




Bookmark and Share