18 de octubre de 2018

SCIELO: INFORMACION ELECTRÓNICA DE VANGUARDIA

Por Gabriela Ayde Hernández Reyes
Ciudad de México (Aunam). Existen diversos tipos de información electrónica disponibles en la red, sin embargo, es bien sabido que la calidad y la veracidad de dichos documentos casi siempre está en entredicho, ya que en la mayoría de los casos es difícil comprobar que sea fidedigna.


Cuando se planea una investigación ya sea rutinaria, académica o científica, es vital definir la metodología a seguir para obtener los resultados finales. Uno de los pasos de dicha metodología forzosamente debe ser la definición del “Estado del arte” o situación actual de la documentación o de las bases teórico-conceptuales de la temática a investigar.

Establecer el “Estado del arte” o documentarse, también requiere de una metodología que encamine al investigador a obtener información pertinente y oportuna. El establecer estas metodologías requiere de habilidades que sólo se obtienen por medio de la práctica y el uso constante de herramientas de información. Es por tal motivo que, aunque las personas naveguen en internet no siempre recopilan la información deseada o necesaria para la realización de sus proyectos.

Scielo, surge como respuesta a una necesidad de fuentes de información confiables, así como de contenidos veraces y oportunos que pueden ofrecernos información que oriente nuestro criterio profesional para la toma de decisiones correctas en beneficio de nuestras competencias. Ya que nos permite seleccionar adecuadamente las fuentes de información para las diferentes tareas o temas y además cuenta con un estricto sistema de selección basado en una serie de filtros antes de ser publicada en la red.

El doctor Antonio Sánchez, Doctor en Ciencias Políticas y responsable de Bibliografía Latinoamericana comenta, “SCIELO, surgió en Brasil en el año de 1997 como una biblioteca electrónica y poco a poco se han ido integrando otros países como España, Portugal y Sudáfrica. México, se integró al sistema en el año de 2005, en un inicio fue adoptado y financiado por la UNAM y desde hace cinco años recibe apoyo financiero del Conacyt”.

La red SCIELO es una red regional, el concepto, la metodología y la organización están centralizadas en Brasil, pero cada país que se suma es responsable de su propia colección, de sus políticas y de su financiamiento. La información de las revistas mexicanas que están en SCIELO - México se encuentran resguardadas en la UNAM, el servidor, el equipo técnico y humano son mexicanos.

Comenta que “SCIELO es un proyecto único” puesto que solo puede haber un SCIELO por país. Buscando con esto que las colecciones sean representativas de las revistas de cada país. SCIELO combina dos conceptos, uno se refiere a que es un “acceso abierto” el cual es una corriente a nivel mundial que pugna porque todos los resultados de la investigación científica sean un bien público, que estén disponibles en línea y sean de acceso gratuito, y esto es así porque la mayor parte de la investigación científica recibe financiamiento público, por eso los resultados de las investigaciones que provengan de instituciones públicas tienen que estar en acceso abierto no solo de la UNAM, ya que tiene que estar compuesta por las mejores revistas del país. Cabe aclarar que los investigadores de las universidades publican no solo en las revistas de su universidad sino en revistas del país y de todo el mundo evitando así la “Endogamia”.

El doctor también señala que todas las revistas científicas se llaman así porque tienen un arbitraje, una dictaminarían, posee un candado de calidad llamado “Evaluación de pares” el cual es necesario para que un investigador pueda publicar una revista científica el cual consiste en que la revista sea evaluada por otros investigadores que investiguen lo mismo que él, que pueda evaluar ese artículo y dictaminar que correcciones requiere o determinar si es un artículo que no merece ser publicado.

Continua, “Todas las colecciones SCIELO son multidisciplinarias, abarcan todas las áreas del conocimiento a pesar de que en un inicio estuvo enfocado en las revistas Biomédicas”.

Enfatiza, “SCIELO siempre ha tenido como una de sus principales características el hecho de ser totalmente gratuito para el usuario y además cuenta también con todo su acervo disponible físicamente en la Hemeroteca Latinoamericana que se encuentra ubicada en el Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la Dirección General de Bibliotecas”.

Concluye, “el concepto SCIELO apuesta completamente a la publicación electrónica y hacer de lado el papel, porque estamos viviendo una revolución tecnológica que ya debe migrar totalmente al mundo editorial, generando con eso que la información llegue lo más rápido posible a la gente, no como un libro que tarda mucho tiempo en madurar, la idea de la revista cuando la inventaron los científicos fue comunicar rápidamente los resultados de una investigación, motivo por el cual SCIELO es una alternativa de vanguardia para la obtención de información veraz y oportuna por parte de los usuarios”.

Daniel Góldin Halson, director de la Biblioteca Vasconcelos, afirma que SCIELO es una de las mejores opciones al momento de buscar información de manera electrónica ya que brinda al usuario información de calidad y sobre todo información “fresca” algo que difícilmente se puede lograr en un libro impreso.

También comenta que SCIELO es pionero en México en lo que a consulta de revistas electrónicas se refiere y que una de sus virtudes es que, al estar conformada exclusivamente por revistas latinoamericanas, sirve como escaparate para que todo el mundo voltee a ver lo que dicen los latinoamericanos y no solo lo que piensan los anglosajones que son quienes dominan el mundo de la información.

Esmeralda de Alfonso Gálvez, estudiante de la carrera de Derecho en la UNAM y usuaria de SCIELO, opina que la plataforma de información SCIELO brinda a los estudiantes y público en general información de un sinfín de áreas y temas especializados que no se encuentran disponibles en la red por medio de buscadores como Google o Bing y que también es una herramienta única en su tipo y probablemente su poca difusión es lo que la detiene para ser básica al momento de investigar.

Scielo, herramienta de vanguardia

Cabe destacar que a pesar de ser un proyecto que tiene su sede en la UNAM, el porcentaje de alumnos que tiene conocimiento sobre su existencia es muy bajo. Sin embargo, poco a poco y gracias a los comentarios que algunos usuarios han hecho respecto a dicha plataforma y con la ayuda de reportajes como este, cada vez se vuelve más conocida por un mayor número de personas. Lo que seguramente conllevara al empleo de una mejor información en las investigaciones realizadas por académicos y así poder contribuir a su formación profesional.







Bookmark and Share

17 de octubre de 2018

RECUERDA EL MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA LOS SISMOS DEL 19-S

Por Sheila Itzel Uribe Puebla
Ciudad de México (Aunam). Con fotografías, materiales audiovisuales y testimonios, la exposición “De los escombros a la esperanza”, rinde un homenaje a los muertos y a aquellos que participaron en las tareas de rescate de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017.


La muestra reúne fotografías de Alejandra Carbajal, Alejandra Ruibal, Camila Mata Lara, Eduardo Feidman, Fernando Brito, de la Fundación ICA, Jorge Zubiliaga, Pedro Valtierra, Andrés Garay Nieto, Enrique Villaseñor, entre otros fotógrafos.

Con producciones audiovisuales, escritos y testimonios, entre los que se incluyen algunos textos de Carlos Monsiváis, esta exposición recuerda lo acontecido en aquellos dos días. Algunos de los contenidos, realizan un contraste entre ambos desastres.

Hace apenas un año, un temblor registrado entre Puebla y Morelos dejó sin vida a 369 personas y miles de edificios dañados. Doce meses después, el Museo Memoria y Tolerancia recuerda este acontecimiento en una recopilación de materiales visuales y escritos.

La exposición temporal se encontrará hasta el 31 de octubre de 2018, en el recinto ubicado en la zona centro de la capital del país, la entrada a la exposición tiene un costo de 30 pesos.





Bookmark and Share

ÚLTIMO LANZAMIENTO DE PANTEÓN ROCOCO

  • Causan confusión en las redes sociales sobre posible desintegración
  • 23 años resumidos en su nueva producción que incluye diversas temáticas
Por: Gerardo García Ojeda
Ciudad de México (Aunam). La conferencia de prensa de la banda Panteón Rococó para presentar el estreno de su nueva canción y las próximas actividades de este lanzamiento fue en el World Trade Center.


Los integrantes de Panteón Rococó desmintieron la versión de la desintegración de la banda, pues afirmaron que su más reciente sencillo lleva por nombre “El Último Ska”, como un homenaje al ex grupo musical español “Kortatu”.

“La gente pensó que realmente nos íbamos a separar, pero en realidad nos da mucho gusto poder ver esa necesidad de la gente, la cual genera que quieran tener bandas como Panteón Rococó en la escena, haciendo lo que hemos hecho durante 23 años”, agregó Dr. Shenka, líder del grupo.

Las letras de Panteón Rococó son de carácter protestante, como ellos lo denominan; sin embargo la canción habla sobre el desamor, la tristeza de un corazón roto, alegría y el baile, lo que desemboca en nuevo comenzar.

Para éste nuevo material, incluyeron la colaboración de artistas que interpretan géneros diferentes, como el “Tibu”, un integrante de Fanko (antes Plastiko), César Pacheco y Dub Inc, una banda de reggae internacional, proveniente de Francia.

“Viene un nuevo ska que suena más a nosotros, lo que veníamos haciendo es más experimental, incluso lo llamaría como nuestro primer reggaetón. Somos gente de la vieja guardia y queríamos proponer algo nuevo para nuestra audiencia, sin duda, es una aventura un tanto arriesgada, pero sin miedo a nada”, señaló Dr. Shenka.

Sobre esta producción, confirmaron que es una propuesta más apegada a lo que ha definido a Panteón Rococó, la cual buscaron complementar con esencias internacionales, es por ello que “El Último Ska” tiene una mezcla de ritmos latinoamericanos, ingleses y europeos.

“Nunca sabes lo que va a pasar y antes de que ocurra otra cosa, quisimos agradecer a la gente por todo lo que nos han dado. Las cosas que vengan las vamos hacer como si fuera la última vez”, expresó Leonel Rosales guitarrista de la agrupación.

El 10 de Octubre estrenaron el clip musical del nuevo sencillo, el cual fue grabado en compañía del público en locaciones de la Unidad Habitacional Tlatelolco, de donde son oriundos, y en la calle de Comonfort; ambos lugares emblemáticos para ellos.

El vocalista de la banda mencionó que este material es un adelanto de lo que será su próximo disco y sus nuevos temas. “Ahora vemos que las nuevas generaciones se están despertando, son ellos quienes nos hacen despertar y esperamos que sea positiva esta cuarta transformación; nosotros lo vamos hacer también con nuestros temas”.






Bookmark and Share

16 de octubre de 2018

¡UNA FIESTA DE PALABRA Y POESÍA!

Por Beatriz Osnaya y Andrea Albarrán
Fotos: Salvador Silva
Ciudad de México (Aunam). La octava edición del Festival Las Lenguas de América “Carlos Montemayor” fue una celebración donde la protagonista fue la poesía en distintas lenguas, en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.


Doce poetas con diferentes raíces hicieron resonar los muros con su lengua originaria. Los asistentes pudieron escuchar poesía en lenguas como la ch’ol de Chiapas, maya de Campeche y seri de Sonora; Además de cantos en portugués de Brasil, versos en francés de Canadá, quechua de Colombia e inglés de Estados Unidos.

Algunos de los temas que abordaron fueron la añoranza al pasado, el amor, la tierra y la muerte. Como versa el poema de Víctor Terán en idioma zapoteco: “Aroma de flores en el aire, estación de muertos, de consagración, hálitos de dios, aliento enciende y apaga la flama de la candela que es vida”.

El peso de cada idioma quedó de manifiesto, así como sus luchas. Por eso Margaret Randal compartió su deseo porque su lengua fuera escuchada de una forma distinta: “El inglés es, para muchos, una lengua de muerte. Yo espero que mediante la poesía se vuelva una lengua de vida”, afirmó.



En esta ocasión, el evento tuvo varios obstáculos como lo expresó Alonso Ulloa, integrante del comité organizador, pues contaron con “pocos recursos y pocos colaboradores en la preparación”, sin embargo mencionó que para él este evento representa “una fiesta de la palabra y la poesía”.

El Festival “Lenguas de América” cumple 14 años de realizarse y es dedicado a la memoria de Carlos Montemayor, quien fue promotor y estudioso de las lenguas originarias en México. Cada dos años existe el reconocimiento a estas lenguas, con el fin visibilizar la riqueza lingüística, preservarlas y rescatar la importancia de ellas en la identidad del país.




Bookmark and Share

POPULISMO ¿NECESIDAD O PROBLEMA?: HANS-JÜRGEN PUHLE

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (AUNAM). El doctor Puhle, reconocido historiador alemán, presentó la conferencia “Variedades de populismos en el siglo XXI”, donde anunció la necesidad de diferenciar la concepción actual entre el populismo como protesta y el populismo como proyecto.


“A los primeros los podemos encontrar en el mundo más desarrollado particularmente en Estados Unidos y en Europa. Los populismos de proyecto los encontramos en países menos desarrollados, donde han formado movimientos importantes anti-imperialistas”, afirmó ante la audiencia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Ejemplificó los dos tipos de populismos, dividiéndolos entre los movimientos de tradición más larga como lo es “la Concertación en Chile, los Kirchner en Argentina, Lula y Dilma en Brasil, el PRI en México y el APRA en Perú”, también hizo mención de los movimientos más nuevos, como “Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, el Chavismo en Venezuela, y los Zapatistas en Chiapas”.

Propuso que se dejara de llamar populismo “a todos los movimientos y regímenes que podrían ser caracterizados con más precisión con otros términos como fascistas, comunistas, islamistas, etcétera. Sin mencionar a los clásicos liberales, socialistas, cristianos, o ambientalistas”.

Comentó sobre los populismos en Estados Unidos desde los años 20 a la actualidad, donde ha sido posible ver esta ideología tanto en la izquierda, como en la derecha del país, hasta en el actual presidente: “La pregunta de que si o no el señor Trump es populista, valdría un debate aparte […] porque al final persigue una política de los ricos por los ricos y para los ricos, y eso no es populismo”.

Aseveró que los partidos políticos todavía se necesitan: “son indispensables para muchas funciones en los procesos políticos. Todos los movimientos sociales y populistas de las últimas décadas con aspiraciones serias políticas que han sobrevivido se han convertido en algún punto de su trayectoria en partidos políticos”, afirmó.

Advirtió que creer peligrosos los mecanismos populistas puede dañar a las instituciones de una democracia liberal y abrir el camino hacia una mayor manipulación, lo cual generaría una democracia más defectuosa, hacia tendencias autoritarias.





Bookmark and Share

UNA HIPOCRESÍA, LA GRAN SACRALIDAD DE LA MATERNIDAD: SILVIA FEDERICI

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). La escritora y activista feminista Silvia Federici, presentó la conferencia “Reproducción y lucha de las mujeres en una época de nueva acumulación originaria”, donde comentó que la sociedad debe implementar programas no solamente para resistir, sino para empezar a cambiar para sembrar relaciones y elementos que “nos ayuden a construir un mundo más justo”.


Durante su visita en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, tocó temas como la criminalización del aborto, y afirmó que hay países desarrollados como Estados Unidos, donde los fetos tienen más derechos que las madres:

“Las mujeres han sido arrestadas, encarceladas por abortar debido a accidentes de coche, porque corría peligro su vida de tener al bebé, por tomar medicamentos legales que podrían tener consecuencias negativas para el feto, por rechazar el parto cesáreo, donde el feto ha nacido muerto y han sido acusadas de homicidio”.

Añadió que este movimiento en pro de la vida sólo busca “esterilizar a la mujer” y que esto puede saberse porque “cuando el feto se transforma en un bebé, nada, puede morir, no les importa, les importa tan poco que han pasado leyes que permiten a la madre vender a su hijo a través de la maternidad subrogada. Entonces la gran sacralidad de la maternidad es una hipocresía”.

Afirmó que la necesidad de la unidad de las mujeres en la lucha por sus derechos reproductivos es una cooperación que “no solamente te da fuerza, te da coraje, hace que no te sientas tan sola, empieza a crear relaciones sociales diferentes, empieza a crear un mundo diferente”.

Federici habló sobre el término de acumulación originaria, mismo concepto que Karl Marx utilizó en “El Capital” para describir la primera fase de desarrollo del capitalismo, donde afirmó que este sistema necesita una acumulación precedente de materiales y de fuerza de trabajo.

“Con el capitalismo, la producción y la reproducción se separan. Solamente la producción de la mercancía empieza a ser vista como el trabajo real a la riqueza social, mientras que toda el área de las actividades reproductivas: la procreación, la crianza, el trabajo doméstico desaparece de lo que se llama la economía. Se dice ‘ah, es trabajo de las mujeres’”, afirmó.


Foto: Kippelboy / Wikimedia Commons


Bookmark and Share

EL FINAL DE UNA ESTRELLA, LA CREACIÓN DE ALGO SUPERMASIVO

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México. (AUNAM). “Hay un agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia”, afirmó la física Laura Olivia Villegas Olvera para definir a los agujeros negros como “regiones en el espacio donde la gravedad es tan grande que nada puede escapar, ni siquiera la luz”.


Durante la conferencia Agujeros Negros Supermasivos: Hipótesis, Teorías y Observaciones, expuesta en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que por la espectroscopía, ciencia dedicada a la observación y estudio de las radiaciones en el espacio, fue posible descubrir la existencia de estos agujeros negros mucho más grandes que los ya conocidos.

Añadió que esta ciencia “confirmó la existencia de agujeros negros supermasivos en el centro de la mayoría de las galaxias”, incluyendo la Vía Láctea. Lo anterior debido a las grandes pulsaciones de rayos X que estos emiten.

Comentó que el tamaño de un agujero negro supermasivo es de un millón de veces lo que mide el sol, para representar que este tamaño es “inconcebible”.

También explicó la creación de los agujeros negros normales, que resultan de la “muerte de una estrella”, y estos, al crearse, su cantidad de masa original es reducida. Agregó que la estrella más grande conocida, mide 265 masas solares.

Por lo anterior, explicó Villegas Olvera, hasta el momento no se sabe cómo es que pudieron formarse este tipo de agujeros negros. “Existen varias teorías, pero ninguna ha podido acercarse a dar una respuesta aceptable”, afirmó.







Bookmark and Share

ESTUDIANTES, FUERZA SOCIAL QUE TRANSFORMA EL MUNDO: NÚÑEZ MARIEL

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (AUNAM). El académico Mario Núñez Mariel invitado a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para relatar sus experiencias durante el movimiento estudiantil de hace 50 años.


Previo a sus comentarios, proyectaron el fragmento final de la película Tlatelolco: Las claves de la masacre, para mostrar algunas anécdotas de los sobrevivientes, y diversas afirmaciones falsas del entonces presidente Gustavo Diaz Ordaz, como la cantidad de muertos y sus justificaciones tras la masacre.

Núñez Mariel afirmó que “la historia es un fenómeno de extrema complejidad […] la memoria me lleva a recordar mi propia historia, al final de cuentas, somos lo que recordamos que somos”.

El escritor confesó una anécdota que, afirmó, nunca haber contado en público, acerca de cómo en sus tiempos como estudiante, en 1966, él y muchos de sus compañeros dinamitaron la estatua de Miguel Alemán ubicada en la Rectoría de Ciudad Universitaria, logrando con esto, decapitarla con un par de explosiones.


Retomó el tema del 68 para decir que ese suceso es tal vez el más recordado del último siglo, pero que lo que más le apasiona de estas conmemoraciones es “la recuperación del sentido de radicalidad en la universidad de los días recientes”, refiriéndose a las marchas organizadas por estudiantes en semanas pasadas.

También espetó que los feminicidios en la UNAM son “absolutamente inadmisibles”. Añadió que “no hay razón para que las autoridades no entiendan que es tiempo de acabar con la violencia en esta universidad”.

Agregó que “lo único que puede contrarrestar a la violencia es la organización social, esa es la única respuesta verdadera a la barbarie, la respuesta de todos los mexicanos es decir ‘ni madres que vamos a perder el país, somos 130 millones’ lo que ustedes mostraron las semanas pasadas es una fuerza social, indiscutible, formidable, que sí logra modificar conductas, que si logra transformar el mundo”.





Bookmark and Share