13 de octubre de 2018

CORREN PARA RECONSTRUIR PACÍFICO 223

  • 1,500 participantes en la primera carrera “Corriendo por la Reconstrucción”
  • Fue a beneficio de los damnificados de Pacífico 223 que dejó el sismo del 19-S
Texto y fotografía: José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). La primera Carrera Atlética Familiar de cinco kilómetros “Corriendo por la Reconstrucción”, apoyó a las 41 familias damnificadas de la torre de departamentos Pacífico 223, ubicada en la delegación Coyoacán. Alrededor de mil 500 corredores cubrieron un circuito que partió de Viveros de Coyoacán y finalizó frente al predio del edificio siniestrado.

El diseño de la medalla corrió a cargo de los propios vecinos damnificados.

Tras el movimiento telúrico del 19-S, el conjunto habitacional quedó dañado y fue necesaría su demolición, en su lugar lugar quedó un terreno vacío. Para cambiar está condición los vecinos damnificados alistaron los últimos preparativos para el evento deportivo.

Una playera blanca distinguía a quienes colaboraban en la organización de la carrera. Yolanda Vidrio, era una de ellas: “Me siento muy feliz y muy emocionada porque estoy apoyando a la causa de Pacífico 223, mi hermana vivía aquí con mi sobrina y estoy super contenta de aportar un poco de mi ayuda”, platicó mientras forraba una caja que sería destinada para depositar donativos.

Banderas de colores y un arco de meta fueron los indicios de una mañana dominical llena de actividad física para reconstruir “Pacífico 223”. Además, al interior del predio instalaron puestos de comida, postres, bebidas y juegos infantiles para recibir a los corredores con una kermés para recaudar fondos.

Después de acudir al “banco”, los corredores podían disfrutar de los platillos elaborados por los habitantes de Pacífico 223.

En la verbena también hubo una atracción inusitada: una camioneta que brindaba servicios de uñas llamada “Cute & Co”. La marca fue fundada por Karina Vega y una socia. “Tenemos a una persona conocida que perdió aquí su departamento y cuando nos invitaron nos llamó mucho la atención, no solo por temas de amistad sino también para apoyar con este negocio”, explicó.

Karina Vega de Cute & Co en su salón itinerante.

Con motivo de la carrera el camión pasaba en Pacífico 223 para recaudar fondos. Los servicios estaban a precios especiales y el personal que brindaba la atención donó su tiempo. “Correr por una misma causa demuestra como somos realmente los mexicanos”, finalizó Vega.

Amanda Sucar, vecina damnificada y organizadora del evento explicó que la idea de realizar una carrera surgió después de haber tenido varias iniciativas de autofondeo, puesto que nadie estaba preparado para hacerle frente a una crisis tan grave. “Necesitamos recursos para gastos que vengan en el futuro derivados de la reconstrucción”, detalló.

Además, comentó que al no vivir en el mismo espacio, la carrera es una manera de reunir a la comunidad y mantenerse propositivos. Indicó que el evento fue difundido a través de redes sociales y “de boca en boca”.

De funcionar bien la carrera, los organizadores seguirán con la realización del evento. “Estoy muy emocionada, trabajar con los vecinos en equipo es muy motivador, pues cada quién pone desde donde puede”, platicó Amanda a AUNAM.

Graciela Ceballos, vecina de un edificio aledaño, salió a apoyar al evento pues sus hijos corrieron. “Me parece una labor muy loable”, comentó. Ella también vivió el terremoto de 1985, el cual no le pareció muy diferente al 19-S. “Me asuste, pero no me sentí desválida”, explicó sobre el temblor de hace un año.

Poco después de las ocho y cuarto de la mañana, llegó Alexis Trujillo Ortega, primer lugar varonil. “Me sentí muy bien, me gusto mucho la ruta y también me agrado el hecho de que este tipo de eventos sirvan para apoyar a los damnificados del sismo, que a mi en lo personal me parece algo muy importante porque también fuí dañado por el sismo”, comentó.

El “corredor vertical” Alexis Trujillo (ataviado con playera roja), se llevó el primer lugar absoluto.

Alexis afirmó que su próximo objetivo es la Copa Mundial de carreras verticales (competencias que consisten en subir escaleras de rascacielos) que serán realizadas en Shanghai, China. Antes viajará a Chicago para competir en una carrera de 109 pisos. Él tiene tres años en el mundo de las carreras verticales.

Respecto a la rama femenil, la triunfadora fue Stephany Velázquez, originaria de Xochimilco. Ella sintió algo de dolor, pero al transcurrir el recorrido lo olvido, la atleta se encuentra en pre-temporada y su próximo reto será el Campeonato Nacional de Campo Traviesa el año entrante, en donde representará al equipo “Albatros”.

Destacó la presencia en el evento de Patricia Rétiz Gutiérrez, corredora mexicana que representó a México en la prueba de maratón en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. “La carrera es algo muy motivante para que la gente nos unamos a apoyar a quien ahorita lo necesita. Para mi fue muy importante compartir con todos ellos para que no se sientan solos”, platicó. Además le pareció una excelente carrera y reveló que en la actualidad trota de forma cotidiana.

Durante el evento también desarrollaron competencias infantiles y una ceremonia de premiación. Así, los cuatro muros del predio albergaron la esperanza de apoyar y “no dejar que se hagan invisibles”.














Bookmark and Share

12 de octubre de 2018

PRESENTA CANAL ONCE LA SEGUNDA TEMPORADA DE “RELATOS DE MUJERES”

Por Andrea Albarrán
Ciudad de México (Aunam). Canal Once apuesta por la ficción al contar su versión de la vida de mujeres que desafiaron las convenciones sociales de su época. Así lo dio a conocer este jueves en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional.


A lo largo de 13 capítulos homenajea la vida de Elena Poniatowska, escritora y periodista; Rosario Castellanos, considerada la mejor poetisa del siglo XX; Matilde Montoya, la primer mujer en graduarse de la carrera de medicina; Eulalia Guzmán, quien suscitó polémica tras un hallazgo arqueológico; Rosario Ibarra, activista quien no ha cesado de buscar a su hijo; entre otras.

Luis Eduardo Garzón, coordinador del canal, mencionó la importancia de recuperar estas historias que “a veces por razones de prisa con la que vivimos se nos olvidan sus aportaciones”. Las protagonistas no son seleccionadas al azar, sino porque representan un momento clave en la historia del país,


La serie, producida por Eureka T.V. y dirigida por Raúl Quintanilla, cuenta con la participación de las actrices: Paloma Woolrich, Rosario Zúñiga, Lucero Trejo, María del Carmen Farías, Monserrat de León, Victoria del Valle, Aranzazu Becerra, Sherlyn Zuckerman, Aida del Río, Ana Corti, Alejandra Escalante y Fran Meric.

El estreno es este sábado 13 de octubre a las 20:30 horas por la señal del Politécnico.




Bookmark and Share

DESPIERTA EN BELLAS ARTES LA BELLA DURMIENTE, DESPUÉS DE 25 AÑOS

Por Christian Zúñiga Sánchez
Ciudad de México. (Aunam). La versión coreográfica de La Bella Durmiente estará acompañada de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y será la Sala Principal en donde se estrene la versión de Mario Galizzi.


Después de 25 años de no pisar el Palacio de Bellas Artes, el ballet “La bella durmiente del bosque”, inspirada en el cuento homónimo de Charles Perrault, regresa a cargo del argentino Mario Galizzi, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Con la participación de los 70 bailarines, la corte del rey Florestán XXIV y la reina presenciará el bautizo de la princesa Aurora, celebración para la que invitaron a todas las hadas madrinas excepto a una, conocida como Maléfica, que molesta por dicha situación les advierte que cuando la doncella sea mayor, morirá pinchada por un huso (pequeño objeto para hilar).

“A pesar de haber montado otros ballets, éste es uno que particularmente ha costado trabajo porque hay que trasladarse a la época; hay que hacer cortes musicales comprometidos”, expresó el coreógrafo.

Comentó que su adaptación “es un desafió a la original al tener que quitar cosas para contextualizarla al tiempo actual sin hacer que la esencia se perdiera y afectar así a su trama y poderla hacer más accesible al público”.

En el regreso de esta danza, la princesa Aurora será interpretada por la primera bailarina Agustina Galizzi y la solista Greta Elizondo; al príncipe Desirée lo encarnará el primer bailarín Argenis Montalvo y el solista Sebastián Vinet, y de igual modo tendrá parte en esta producción la Escuela Nacional de Danza Mexicana y el Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández.

Éste clásico se podrá disfrutar los domingos 21 y 28 de octubre a las 17:00, así como martes 23 y jueves 25 a las 20:00, pero debido a que las localidades se encuentran agotadas, se hará un livestream mediante la página del INBA y una proyección en la pantalla gigante del corredor Angela Peralta.




Bookmark and Share

11 de octubre de 2018

ANTOJITOS MEXICANOS SIN CRUELDAD ANIMAL

  • Se celebra en la CDMX la edición número 22 del bazar “La Veganeria”
  • El evento agrupó a productores mexicanos de alimentos y productos de cuidado personal sin ingredientes de origen animal

Texto: Carlos Antonio Narvaez Ruiz
Fotografía: José Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). La vida de las y los mexicanos transcurre en medio de su diversa gastronomía, que incluso en 2010 recibió el nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Platillos como el cabrito, la cochinita pibil o la barbacoa, le dan identidad a la cocina nacional. Sin embargo, para proveer a las cocinas mexicanas de las carnes y productos de origen animal necesarios, se requiere del sacrificio de millones de animales.



Ante esta situación, el pasado fin de semana se celebró la 22ª entrega del bazar “La Veganeria”. Evento que concentra a productores mexicanos que ofrecen opciones de alimentación y cuidado personal libres insumos de origen animal. Esta edición tuvo una temática mexicana, por ello los expositores presentaron productos inspirados en las fiestas mexicanas. Chiles en nogada, buñuelos, pancita, birria y tacos veganos fueron los aperitivos que lograron satisfacer el paladar de los asistentes.

Idilio libre de dolor

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2012, se estima que en ese año se le dio muerte a aproximadamente 16 millones de cerdos, cerca de 9 millones de reses, 3 tres millones de borregos y 2 millones de cabras. Además dichos sacrificios se realizan en rastros que no cumplen con las normas para evitar el sufrimiento animal, como lo documentan investigaciones de “Igualdad Animal” y “Mercy for animals”.

Una impecable carpa blanca que cumplía la función de cubrir a los stands de las alteraciones climatológicas, aguardaba a los visitantes. El aroma a césped y alimentos recibía al olfato. Mientras que la vista era atraída por coloridas prendas, playeras con originales frases como “Go Vegan” y atractivos diseños de joyería. En tres filas se encontraban organizados los diferentes locatarios con sus distintivas marcas.

Los expositores le ofrecían sus productos e información a quienes se acercaban por curiosidad o con la intención de probar exquisiteces veganas. Entre los presentes había una causa en común: conocer alternativas de alimentación y cuidado personal libres sufrimiento animal. Desde una señora con mascota, hasta un niño acompañado de sus padres, tenían la oportunidad de adentrarse en la práctica del veganismo, puesto que también hubo un espacio dedicado a charlas.

“Dr. Dona”, el veganismo en una rosquilla



Al caminar por la segunda fila de stands, una vitrina con vistosas donas llamaba la atención. Era ni más ni menos que “Dr. Dona”, un famoso negocio de donas que se distingue por pensar en los gustos mexicanos, lo que lo diferencia de grandes marcas como Krispy Kreme basadas en los gustos estadounidenses. La atención la brindaba el propio Néstor Zumaya, creador de la marca.

“Con Dr. Dona busco que la gente que no es vegana pueda conocer el veganismo a través de mis productos. Espero que en el futuro no se necesite etiquetar un producto como vegano, si no que podamos ir a cualquier establecimiento y estar seguro de que no han tenido violencia de por medio; El veganismo es el futuro”, explicó Zumaya.

De la vista nace el amor, “Vainilla vegana”

Entre la primera fila, se ubicaba “Vainilla Vegana”, marca caracterizada por elaborar confitería libre de ingredientes de origen animal. Desde hace 4 años sus deliciosas golosinas han deleitado a sus clientes. “Es incongruente que yo quiera a mi gatita y a mi perrito pero me coma a un cerdo. De la vista nace el amor y trato de hacerle saber a las personas que no sólo comemos pasto, ven mis productos y les parece increíble que sean veganos”, finalizó Rogalib Morales, fundadora del proyecto de repostería.


Compasión fuera de la mesa, “Karuna” y el cuidado personal sin crueldad

Frente al área de comida se encontraba un puesto fuera de lo común: cepillos, jabones, toallas femeninas de tela y desodorante orgánico recibían a los asistentes que buscaban productos de limpieza personal.

Era “Karuna, mercadito ecológico”, marca especializada en el cuidado personal, que ofrece productos manufacturados en territorio nacional con certificación de calidad. El nombre de la marca es una traducción de la palabra compasión en sánscrito, y es lo que busca Mónica Mazoy a través del fomento del cuidado personal con productos elaborados a mano.

“Para mí el veganismo es una forma de lastimar un poco menos al planeta. Opino que nadie es 100% vegano, ya que de una u otra forma dañamos a las demás especies animales. Las industrias textiles, productos de uso común, la basura, desechos, nosotros como humanos deberíamos llevar una vida más compasiva para evitar karmas negativos”, platicó Mónica con una sonrisa.


Todo tiene un problema

A pesar de estos eventos, las personas veganas en México se ven envueltas en distintas problemáticas, como la falta de especialistas en la materia, lugares comerciales que ofrezcan este tipo de productos y una evidente falta de conocimiento del tema, asegura Saire Mobarak, nutrióloga vegana que impartió una pequeña charla el día del evento.

Cuando se habla de veganismo llegan un sinfín de cuestiones que parecen no tener respuesta y para Saire es “el pan de cada día” pues muchos de sus pacientes llegan con toda la intención de entrar al veganismo pero con una brecha enorme en cuanto a falta de información”. Pese a estas complicaciones, diversos nutriólogos buscan difundir una dieta correcta en cuanto a veganismo auxiliándose en textos extranjeros con la finalidad de lograr un acercamiento para sus pacientes.




Bookmark and Share

A TRAVÉS DE LA VENTANA: EL ARTE EN LA COTIDIANIDAD

Por Damaris Yocep Hernández Espinosa
Ciudad de México (Aunam). ¿Qué se necesita para que un grupo de agricultores vean arte en la naturaleza que los rodea?, fue lo que se preguntó el fotógrafo, escultor y agricultor Juan Carlos Coppel antes de montar una cabina de descanso con una ventana para “enmarcar” unas montañas sonorenses.

“Ante el silencio”, fotografía de Juan Carlos Coppel para el Gallery Weekend 2018.

Las alteridades, el mito de la modernidad, y el tiempo, son algunos de los temas en los que gira Presencia, obra que expuso el estadounidense Juan Carlos Coppel durante el Gallery Weekend 2018 (GW2018) en Cuidad de México, y de la cual formó parte una serie de videos de una cabina en Sonora que hizo observar, a los agricultores de la zona, el arte de la naturaleza enmarcado por una ventana.

El video titulado “28 Norte, - III Oeste” fue realizado el año pasado en medio de un plantío de espárragos ubicado en el estado de Sonora, lugar donde trabaja el autor. Durante seis horas diferentes de un mismo día, Coppel retrató la cotidianidad de los agricultores frente a un espacio que posiblemente nunca habían admirado del todo, a pesar de laborar ahí día con día.

En medio de una charla, en el Celaya Brothers Gallery, uno de los lugares sede del GW2018, Coppel comentó que esta instalación tuvo un significado relevante, pues compartió con sus trabajadores un pedazo de él; el arte, que sirvió para demostrarles que éste no solamente se encuentra en los museos de las ciudades, sino a su alrededor, en la misma naturaleza que a otros les sirve de inspiración.

Dentro de la exposición, una serie de fotografías representaba “un recuerdo para el futuro de la agricultura mexicana, porque las cosas no se deberían hacer así”, indicó el estadounidense mientras veía una fotografía que inmortalizaba la quema de neumáticos, practica que refuerza la separación con la naturaleza, contribuye a la contaminación ambiental y causa daños a la salud.

Así, “28 Norte, - III Oeste”, sólo es el inicio de un proyecto a futuro; un museo sobre ruedas que “enmarque” con ayuda de ventanas los espacios reales de nuestra cotidianidad, pero que en palabras de Juan Carlos: “requieren de un límite para ser observados”.



Bookmark and Share

ALEJANDRO SOLALINDE NOS HIZO RECUPERAR LA FE EN LA IGLESIA: ANA LILIA PÉREZ

Por: Beverly Michelle Gil Morales
Ciudad de México (Aunam). El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, defensor de los derechos humanos y de los migrantes, estuvo en las instalaciones del Museo Memoria y Tolerancia, para hablar sobre el libro Revelaciones de un misionero: Mi vida itinerante, escrito por la periodista y locutora Karla María Gutiérrez.


Durante más de 30 años desempeñó como jefe de parroquia en varias iglesias del país; el 26 de febrero de 2007 empezó la construcción del albergue “Hermanos en el Camino”, en donde han atendido a miles de migrantes centroamericano principal, “su devoción es ayudar a los indocumentados y a las personas que se convirtieron en un botín para el crimen organizado” así lo mencionó la periodista Ana Lilia Pérez.

En enero de 2008 fue encarcelado junto con 17 migrantes en la cárcel de Ciudad Ixtepec y el 24 de junio de ese año intentaron quemar su albergue, en donde ahí ha recibido a diputados federales, al exgobernador oaxaqueño Gabino Cué, y representantes de Amnistía Internacional. El padre ha acompañado a migrantes a presentar denuncias ante la Procuraduría General de la Republica (PGR) y la Procuraduría Federal por delitos de homicidio, robo, secuestro y extorción.

Fue acreedor a varios premios como el Premio Paz y Democracia y el Pagés Llergo de Democracia y Derechos Humanos.

“La historia de este libro, es la historia de Dios que escogió a una persona para ser la presencia” comentó Alejandro Solalinde; en el libro menciona del labor que ha hecho el padre, las anécdotas de personas con las que ayudó, testimonios, reflexiones y critica a la iglesia católica.

Karla Gutiérrez afirmó que es una herramienta para entender el mundo y el México en el que vivimos, ya que “son historias y diferentes viviendas que no me gustar relatar y mucho menos escribir, es complicado vivir esta dosis de realidad de un país muy bello pero con mucha dosis de crueldad”.

La autora mencionó un poco de cómo le propuso el proyecto al sacerdote Alejandro Solalinde, en marzo del 2017, y que desde un principio él pidió que no sea una biografía, sino que plasmara los hechos que lo rodean, que era lo más importante, darles voz a las personas que no podían ser escuchadas. Así empezó su trabajo la escritora: siguiendo el trabajo social del padre y recopilando testimonios para darle vida a este libro.

El sacerdote Alejandro Solalinde contó alguna de las anécdotas que marcaron su vida y mencionó: “soy la presencia de Jesús sin dejar de ser yo mismo, con tantos errores y defectos”.






Bookmark and Share

PREMIAN “LA MUERTE POSA DORMIDA”, POR SU VALOR PERIODÍSTICO-CULTURAL

Por Nilsa Hernández
Ciudad de México (Aunam). Diego Valadez, estudiante de quinto semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación y colaborador de Aunam Noticias, recibió el reconocimiento de segundo lugar en la categoría de prensa digital en la primera edición del “Premio Nacional del Periodismo Cultural: René Avilés Fabila”, por el reportaje “La muerte posa dormida”, obra donde rescata la tradición de la fotografía post mortem como acto cultural.


“La muerte posa dormida” es un trabajo de investigación donde el autor describe la curiosa práctica mexicana, que surge en el siglo XIX, de fotografiar a difuntos sobre su lecho de muerte; acto que los familiares del occiso usaban como una forma de buscar la trascendencia y para honrar el recuerdo de su ser querido.

Diego Valadez informó que la razón porque eligió el tema fue porque su abuela tenía la foto de su hermano en su lecho de muerte “me parecía muy curioso que la tuviera exhibida en su sala”, exclamó el joven estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para expresar que en un principio creía que era una forma grotesca, pero al recopilar información se dio cuenta del arte que representa esta práctica.

“En un principio pensé que este tipo de fotografía no se daba en México, que el caso de mi abuela era un caso aislado”, afirmó mientras recordaba que él sólo sabía que en la Inglaterra Victoriana eran realizados estos rituales, pero al enterarse de las costumbres mexicanas estaba seguro que tenía que investigar más.

A través de diversas entrevistas y un trabajo de investigación de meses, Valadez expresó a todos sus lectores que la fotografía post mortem es una práctica realizada como “un culto a la muerte” y no como un acto de morbo: “Es un recordatorio de que todos vamos a morir algún día y que es algo de lo que no podemos escapar”.

Un homenaje a la muerte


El autor de “La muerte posa dormida”, manifestó que considera que los mexicanos todavía no tienen una apertura a temas como la muerte. Considera que dejaron de realizar la fotografía post mortem porque en México hubo un cambió de ideologías que dejaron a un lado el romanticismo del siglo XIX para dar paso a diferentes movimientos artísticos del siglo XX, los cuales rompieron un esquema basado en el respeto a la muerte y a los sentimientos.

Para él hablar del acto de morir sigue siendo un tabú, criticó que los mexicanos utilizan eufemismos para poder expresar la muerte de otros, resaltó expresiones como: “ya no está con nosotros” y “chupo faros”. Diego Valadez expresó que su concepción sobre la muerte aparte de ser algo natural es como una obra de arte.

También confesó que al principio de la investigación le costó mucho trabajo, en cuestiones emocionales, poder ver diferentes fotografías de este tipo, pues encontró algunas que para él eran muy explícitas, por lo que tuvo que consultar más material bibliográfico, como poemas de Manuel Acuña, para poder canalizar esos sentimientos, “no podía ver con ojos de mi contexto actual algo que pasó en otro momento”, afirmó.

Noche de premiaciones. La cultura fue galardonada

Para reconocer el periodismo cultural mexicano, así como conocer nuevos talentos e impulsar sus trabajos y dedicación por el oficio, el 9 de octubre representantes de la fundación René Avilés Fabila junto con otras instituciones como UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, realizaron la primera edición del premio que simboliza la labor del fundador de “El búho”.

La doctora Dora María Frías Márquez en representación de José Manuel Piña, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, junto con el maestro Víctor Hugo Villalba Jiménez, María del Carmen de Lara Rangel, Mouris Salloum George, la doctora Rosario Casco Montoya y Teresa Mendoza, hermana de la periodista María Luisa “La china Mendoza”, fueron los representantes para otorgar el premio a los galardonados.

Durante la ceremonia realizada en el Museo de la Ciudad de México, José María Espinoza Yllades, director del recinto, felicitó al periodista Jorge Ayala Blanco, ganador de un reconocimiento por su trayectoria como historiador, crítico del cine y catedrático en la UNAM, Yllades afirmó que sentía emoción al poder presenciar el galardón de uno de sus maestros, pues Blanco le dio clases en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC).

Jorge Ayala Blanco contó sus anécdotas junto al periodista René Avilés Fabila en el extinto Centro Mexicano de Escritores, donde participaron como becarios entre 1965 y 1966. “Ahí pude disfrutar de la amistad de René y ante todo de su punzante sentido del humor e ironía, que te fulminaba de pronto, así nomás, como que no quiere la cosa”, expresó el galardonado.

María del Rosario Casco Montoya, presidenta de la fundación “René Avilés Fabila”, afirmó que el premio será otorgado cada año para conmemorar el fallecimiento de su esposo. También informó a los presentes que durante la realización del concurso recibieron 121 trabajos de los cuales: 45 por ciento fueron de prensa digital, 26 por ciento en prensa escrita, 18 a nota radiofónica y 11 por ciento a nota televisiva.

Expresó que del total de participantes, el 45 por ciento fueron mujeres y el 55 por ciento fueron hombres, que recibieron trabajos de toda la República Mexicana y que la conformación del jurado estuvo a cargo de las instituciones convocantes, formando así un grupo de 18 expertos encargados de revisar y calificar cada uno de los trabajos concursantes.


Los premiados en esta primera edición del premio otorgado por la Fundación René Avilés Fabila son:

En prensa escrita:

  • Primer lugar, Luis Carlos Sánchez con “Carne y Arena de Alejandro González Iñárritu costó más de 28 mil pesos”.
  • Hugo Roca Joglar quedó en segundo lugar con “Ópera en tiempos de guerra”.
  • En tercer lugar quedó Abida Ventura por su trabajo “Demandan a Nestlé por piratear obra de artesanos”.

En prensa digital:
  • Carmen García Bermejo obtuvo el primer lugar por el trabajo “La falsa filantropía de Salinas Pliego”.
  • Segundo lugar, Diego Valadez con “La Muerte Posa Dormida”. 
  • Luis Alberto González por “ComParte: El festival zapatista que lucha por los derechos elementales”.

En nota o proyecto televisivo: Irma Gallo ganó el único reconocimiento en esta categoría por su trabajo “Con Pita Amor: Un recuerdo mantenido”.

En Nota o proyecto radial el premio fue otorgado a la serie radiofónica “Ku’xul K’ opetik, palabras vivas”. Obra realizada por Beatriz Mariana Montiel Sánchez.

Todos los galardonados recibieron un reconocimiento y un broche con la forma del búho insignia de la Fundación René Avilés Fabila, que también recuerda la revista y el suplemento cultural fundados por el escritor autor de El gran solitario de palacio y Réquiem por un suicida.

A los ganadores del primer lugar de cada categoría les fue otorgado la cantidad de 25 mil pesos para que sigan impulsando su pasión por la profesión.


Siguiendo los pasos de los grandes

Diego Valadez expresó que no esperaba ser premiado en el concurso: “No tenía mucha fe en mi trabajo, decía ‘es probable que no llegue a ganar, hay muchísimos concursantes”. Así mismo, contó que al enterarse todavía estaba incrédulo por el resultado, pero que estaba muy feliz y tuvo un impulso de salir a la calle y gritar.

El galardonado afirmó que para él hablar de periodismo cultural no sólo es hacer reseñas de espectáculos, sino profundizar en ámbitos sociales que existen en cada sociedad, para el autor los periodistas “deben mostrar que en México, no hay una cultura mexicana, hay muchas dentro de un mismo espacio y todas tienen que ser escuchadas”.

Bookmark and Share

10 de octubre de 2018

VISITA MARICHUY A LA COMUNIDAD OTOMÍ EN LA CDMX

Por Blanca Rodríguez
Ciudad de México (Aunam). Tras el violento desalojo de la Comunidad Otomí en la colonia Roma Norte, por parte de la Secretaría de Seguridad Pública, la representante del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio “Marichuy”, se reunió con los afectados para escuchar sus peticiones y necesidades.


Luego de aquel jueves 19 de septiembre de 2018, las 80 familias desalojadas viven en un campamento a las afueras del predio en el que vivían en la calle Roma; para exigir el derecho de una vivienda, un trato digno y la recuperación de sus pertenencias.

“Sentimos su dolor… cuando fueron reprimidos nos lo hicieron a nosotros”, manifestó María de Jesús Patricio, mientras explicaba que esta forma de represión por parte del gobierno la están implementando en todo el territorio hacia los pueblos indígenas.

“Hay que defender lo que nos heredaron nuestros antepasados: es la lengua, es el vestido, es la forma de organizarnos, de convivir; hay que mantenernos firmes” mediante la unión y creación de redes que ayuden a enfrentar las dificultades que vienen. Pidió a los vecinos, divididos en dos posturas a favor y en contra de la comunidad Otomí, tenerles respeto y paciencia, pues “aquí están, y van a seguir aquí y no se van a ir”.


Durante la conferencia de prensa también fueron partícipes padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa quienes expresaron su más grande solidaridad y apoyo.

La Comunidad Otomí actualmente está enfrentándose también a la gentrificación que se está viviendo y al poder e influencias de las grandes inmobiliarias en la Ciudad de México; por lo que resaltaron su deseo de negociar con el gobierno para comprar el inmueble de Roma 18 como una forma de ganar el derecho que tienen de vivir en ese lugar.

Manifestaron que acudirán al Instituto de Vivienda, con una solicitud de expropiación concentrada; es decir, ellos podrán acreditar la propiedad en el momento que el gobierno la expropie para una causa de utilidad pública y así lograr su posesión desde hace 20 años, el gobierno deberá indemnizarlos como establece la ley.



Bookmark and Share

UN FRACASO, LA POLÍTICA EXTERIOR DE EPN: HÉCTOR VASCONCELOS

Por Dylan Escamilla Lucio
Ciudad de México (Aunam). La política exterior de Enrique Peña Nieto hizo que México perdiera credibilidad en el escenario mundial, aseguró el senador Héctor Vasconcelos, para quien el país tiene que trabajar en las condiciones internas para recuperar ese espacio perdido.


Héctor Vasconcelos recalcó el poco progreso que ha mostrado México en materia internacional e interna, pues el país sigue mostrando opacidad y equivocaciones en las medidas para resolver temas como la inseguridad, narcotráfico y migración.

Durante la inauguración del Foro de Política Exterior en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el senador por Morena, aseguró que Enrique Peña Nieto no supo representar de manera respetuosa a los mexicanos.

Resaltó que la imagen que México transmitía al mundo era la de un país inmerso en la violencia a consecuencia de la fallida guerra contra el narcotráfico, que ha terminado por dejar más de 200 mil muertos en el país desde su inicio con Felipe Calderón en el 2006 hasta el actual gobierno.

Recalcó la importancia de no seguir financiando una guerra inútil, por lo cual el gobierno entrante debería destinar parte del presupuesto utilizado en la guerra contra el narco en temas como salud y políticas sociales.

El legislador, que concuerda en la postura del presidente electo de atender las raíces que propician la inseguridad, afirmó que esto será posible con la creación de empleos, atención a los mexicanos deportados que son candidatos para los carteles de narcotráfico, pues regresan sin nada de Estados Unidos, y a los jóvenes.

Tras las tensiones vividas en el último año entre México y Estados Unidos, Vasconcelos recalcó la importancia de resolver los problemas internos, para conseguir en el marco internacional mayor respeto y acuerdos más dignos.

Mencionó que una de las tareas pendientes de México es voltear a ver a distintas economías como alternativa a la dependencia norteamericana, como China, la Unión Europa e incluso la propia región Centroamericana. También aplaudió la reciente resolución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ahora USMCA (Estados Unidos, México, Canadá) por sus siglas en inglés.

Uno de los objetivos personales en la agenda del próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es implementar una política exterior centrada en los migrantes mexicanos, y la importancia de estos pues, uno de cada cuatro mexicanos se encuentran fuera del país y no se les ha dado el trato merecido, tanto por parte de la administración norteamericana como la administración mexicana, aseguró el integrante de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional.

Además, comentó que se impulsarán nuevas políticas ambientalistas, y para ello ya hay gente contemplada. “Se buscará que se asigne la importancia debida a este tema, ya que, el cambio climático es el problema más importante de la humanidad, debido a que representa una amenaza constante contra su existencia”, aseguró Vasconcelos.

Aunque todavía no están tomando decisiones como gobierno, acotó, el progreso será gradual y los resultados tendrán que esperar un tomar tiempo, mientras que él comenzará a trabajar, tan pronto tomen posesión.








Bookmark and Share

ESTUDIAN RAYOS CÓSMICOS PARA ENTENDER EL MUNDO

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). El doctor en Física Espacial, Luis Xavier González Méndez, visitó la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional para dar una conferencia especializada en la observación de partículas espaciales desde la Ciudad de México y el volcán Sierra Negra.


Definió a los rayos cósmicos como “núcleos de átomos totalmente ionizados, en su mayoría, despojados de sus electrones”. Explicó que pueden clasificarse de diversas maneras, como su origen, su composición, y la manera en que interaccionan con la atmósfera al ingresar en ella.

González Méndez mencionó que es muy común que, cerca de los polos, estas partículas pasen por el proceso de “excitación”, y esa es la causa del espectáculo de luces conocido como Aurora Boreal.

Afirmó que el estudio de los rayos cósmicos en México inició en los años 30 con Manuel Sandoval Vallarta y que para los años 60, fue diseñado el primer detector de neutrones. También añadió que, actualmente en la Facultad de Veterinaria, se encuentra uno de estos detectores. “Los datos comenzaron a tener confiabilidad estadística hasta 1990, tenemos 30 años de datos”, confirmó.

El doctor explicó como una de las principales fuentes estudiadas en los observatorios es el sol, y que este libera las partículas a través de “fulguraciones, explosiones, o ráfagas, en ingles flares”. Añadió que estas partículas, llamadas neutrones, tienen un tiempo de vida muy corto, y difícil de medir.

“La universidad de Nagoya desarrolló un nuevo tipo de detector de rayos cósmicos, que es el telescopio de neutrones solares. Este detector, además de ver los rayos cósmicos galácticos, mide los neutrones que se producen cuando el sol explota, y puede captar cuánta energía perdieron desde la fuente, hasta llegar a nosotros”, afirmó.

Gonzáles Méndez comentó que la Universidad de Nagoya donó uno de estos observatorios a nuestro país, y es el que se encuentra en Sierra Negra actualmente. “Solo hay siete en el mundo”, añadió.

El objetivo principal de estos estudios es conocer el funcionamiento del Sol, también afirmó que la explosión solar más grande de los últimos 25 años sucedió el 7 de septiembre de 2005. “Y no tembló” agregó bromeando, refiriéndose a la creencia de que son estas ráfagas solares las causantes.

En una serie de preguntas, el doctor Gonzáles afirmó que las afectaciones de estos rayos son sólo tecnológicas, y que muchos estudios hasta el momento no han podido comprobar que afecten a nuestra salud. Igualmente, espetó que es imposible predecir estas explosiones solares.



Bookmark and Share

7 de octubre de 2018

VISITA JOCELYN BELL EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). La investigadora Jocelyn Bell Burnell, condecorada astrofísica del Reino Unido, quien descubrió las estrellas púlsares impartió la conferencia “¿Qué es esta cosa pulsante? La historia de una estudiante de doctorado” en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la Ciudad de México.


Bell habló sobre su niñez “En ese tiempo, en la Gran Bretaña, los estudiantes de 11 años debían realizar un examen para decidir si eran lo suficientemente brillantes para continuar con sus estudios académicos, o si deberían dedicarse al trabajo físico… Yo fallé ese examen”. Añadió que en aquel entonces las mujeres que no aprobaran el examen tenían que estudiar enfermería o ser secretarias.

“Mis padres querían que tuviera una buena educación”, continuó, ya que su familia pertenece a la Sociedad Religiosa de los Amigos mejor conocida como cuáqueros, donde se tiene en alta estima a la educación, tanto para hombres como para mujeres: “mis padres lucharon y lograron meterme con el grupo de los que habían pasado”, relató.

Hizo énfasis en cómo fue la mejor en la clase de Física y que fue la única mujer en la carrera, en la Universidad de Glasgow. “Desde ahí supe que me quería convertir en una radio astrónoma”, agregó, y después definió que quería especializarse en el estudio de las ondas de radio emitidas por los cuerpos celestes.

Cuando fue aceptada en Cambridge para realizar sus estudios de doctorado en Radio Astronomía, la investigadora Bell añadió que en ese momento no se sentía preparada: “Yo pensaba no ser suficiente para tal honor, estaba segura de que me echarían a la calle […] entonces me dije a mí misma: daré todo de mí hasta que eso pase”.

Fue en Cambridge donde comenzó a estudiar las ondas de radio y para ello fue necesario construir, junto con su equipo y su asesor de doctorado, una antena especial para captarlas. “Pasé dos años de mi doctorado construyendo esa cosa”, dijo. El objetivo era buscar estrellas que emitieran ondas para captarlas y así estudiarlas.

“En ese entonces Cambridge solo tenía una computadora, misma que no tenía ni una fracción de la memoria que sus laptops personales […] para registrar las ondas, utilizábamos gráficos largos de papel. 30 metros al día, cuatro días a la semana, o sea 120 metros. 10 meses de trabajo fueron cinco kilómetros de papel”, explicó.

Tiempo después de haber iniciado el análisis de las ondas de radio, Jocelyn Bell afirmó que notó ciertas elevaciones en los gráficos. Al observarlas detenidamente, se dio cuenta que estas elevaciones energéticas sucedían con una total exactitud una tras otra “uno punto 33 segundos”, exclamó.

“Cuando se lo comenté a Tony, mi asesor, él pensó que se trataba de obra de extraterrestres, es por ello que, en forma de broma, titulé a este fenómeno como Little Green Men 1 (Hombrecitos verdes 1). Ustedes no hagan eso en sus tesis”, bromeó.

Bell se esforzó en encontrar un segundo suceso similar, y así lo hizo, buscó en sus gráficos otro punto de la galaxia donde aconteciera ese fenómeno, y al encontrarlo, por fin pudo descartar la teoría de los seres espaciales, y concluyó que debía tratarse de un nuevo tipo de estrella.

Jocelyn Bell comentó que se trataba de una estrella de neutrones “con una velocidad de rotación increíblemente alta y precisa”. Añadió que las estrellas liberan ondas de radio electromagnéticas, y al girar (cuando los polos magnéticos de estas estrellas apuntan a la Tierra) es posible recibir esas ondas con tal exactitud.

La llamadas púlsares por ser “estrellas pulsantes”, ha sido posible calibrar relojes y probar algunas la teoría de la relatividad propuesta por Albert Einstein. El 6 de septiembre de 2018, la investigadora Bell recibió el premio Breakthrough por ser la verdadera descubridora del púlsar y obtuvo tres millones de dólares ya que el Premio Nobel de Física en 1974 se le otorgó a Anthony Hewish, en aquel entonces asesor de tesis de Jocelyn Bell.

Jocelyn Bell Burnell pretende usar los recursos de este premio para crear una beca especial para mujeres, minorías y refugiados que busquen una carrera en la ciencia mientras radiquen en el Reino Unido.

Foto: Silicon Republic








Bookmark and Share

TERRAZAS ARENAL: LA TRANSFORMACIÓN DEL PUEBLO DE TEPEPAN

Por Daniela Tamara Tapia Luna
Ciudad de México (A unam) . “Sobre el Cerro”, esta uno de los 14 pueblos originarios de Xochimilco, Santa María Tepepan, una localidad que recibe este reconocimiento debido a que fue poblada mucho antes de la llegada de los españoles, sin embargo, hasta 1526 logra la denominación de pueblo.


Caracterizan al lugar sus calles estrechas y empedradas, además de las bardas hechas con rocas volcánicas, encimadas una sobre otra; también sus costumbres y tradiciones, entre las cuales destacan las fiestas patronales, las procesiones acompañadas con chínelos y bandas. En años anteriores las carreras de caballos realizadas en “el arenal”.

En la actualidad, la calle de Arenal se encuentra repleta de automóviles, las personas apresuradas por llegar a sus destinos tocan el claxon, mientan madres, o se meten en sentido contrario. En lo que parece ser el origen del congestionamiento vial, un anciano intenta poner orden, lleva puesto un chaleco de seguridad en tonos neón, y a cambio recibe unos cuantos pesos, o bien alguna maldición.

El camino se vuelve aún más estrecho, en el carril sólo hay espacio para un automóvil y a los costados de la calle, los vehículos estacionados hacen aún más difícil la circulación.

La calle está repleta de pequeños locales; una pollería, una panadería, un par de estéticas, una carpintería y una carnicería, entre otros. Las personas que acuden a hacer sus compras caminan entre los coches o pegados a las paredes debido a la ausencia de banquetas y en su recorrido se topan con un inmueble que resalta de entre el resto, es grande y moderno, lleno de cristales, plantas y grandes comercios, incluso tiene entrada a un estacionamiento subterráneo, a donde algunos vehículos intentan entrar y otros salir.


Este nuevo edificio es muy diferente a las construcciones que lo rodean: pequeñas y deterioradas.

En lo que antes fue una escuela privada, ahora se encuentra edificada la plaza comercial Terrazas Arenal, con 34 locales, entre los cuales destacan el gimnasio Smart Fit, la cadena comercial Cinemex, Office Depot y algunos restaurantes como Wings Stop, Cielito Querido Café, entre otros. Los comercios se encuentran distribuidos en tres niveles de diez mil 589 metros cuadrados (m2), en un terreno de seis mil 753 m2.

“Lo que le faltaba al Sur” es parte de la publicidad que la empresa exhibe en su portal de internet y con la cual aseguran que la plaza traerá beneficios a la zona, ya que además de ser un punto de reunión que impulse la convivencia familiar, generará empleos, seguridad, reactivará la economía local y mejorará el entorno urbano.

Además, aseguran que la cercanía a las zonas residenciales y al Tecnológico de Monterrey hacen del “lifestyle mall”, por su ubicación, un mercado con potencial que reactivará la economía local.

Sin embargo, los vecinos del pueblo originario se han manifestado en contra del megaproyecto, ya que aseguran que la plaza comercial no cumple con la reglamentación adecuada para llevar a cabo ese tipo de construcciones en una zona de conservación patrimonial, como lo es el pueblo.

La obra inició en 2013, por parte de la constructora Beck y la inversión es responsabilidad de la inmobiliaria Artha Capital. No obstante, debido a las manifestaciones de los vecinos a lo largo del proceso de construcción, el inmueble ha sido clausurado o suspendido en más de cinco ocasiones.

La Unión Comunitaria por el pueblo de Tepepan y la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco, a través de su página de internet, demandaron que la empresa no contaba con las licencias o permisos de uso de suelo, el folio de construcción tipo B estaba vencido y no contaban con el dictamen de protección civil y factibilidad de agua, aun cuando estos son requisitos indispensables para la edificación de este tipo de megaproyectos.


A pesar de la presencia de los sellos de clausura o suspensión de actividades en la barda del inmueble, la constructora siguió con el proyecto.

Eva Luz Luna Vargas, geógrafa por parte de la UNAM y especialista en urbanización afirmó que tanto en el caso de Terrazas Arenal, como en algunas unidades departamentales que se construyen en Xochimilco, existe corrupción, ya que a pesar de que muchos permisos están fuera de norma, las construcciones continuaron:

“hubo muchas denuncias y movilizaciones de vecinos y en consecuencia, las obras se clausuraron, dejaron unos meses los sellos de clausura y después comenzaron a promover la venta o la inauguración nuevamente”.

Para llevar a cabo la obra, la Constructora Beck, tuvo que realizar excavaciones de más de seis metros de profundidad, lo cual no solo ocasionó daños al sistema de drenaje de la colonia y dejó sin agua a los vecinos por varios días, sino que también generó fracturas y derrumbes en 45 de las casas colindantes, según declaraciones del vecino Javier Echeverría a La Jornada.


En un principio, los vecinos cuyas casas se vieron afectadas, no recibieron respuesta por parte de los empresarios ni de las autoridades; sin embargo, fue hasta 2017, meses antes de la inauguración de la plaza, que la empresa logró un acuerdo con los colonos, el cual consistía en firmar un documento donde se asegurará que los vecinos no tomarían repercusiones en contra de la empresa.

El impacto ambiental que tiene este proyecto se ve reflejado en el uso de suelo de lo cual, la empresa afirma, en su página de internet, que el inmueble, por su tipo de construcción, ocupa el 65 por ciento del suelo en la zona. Además, se estima que los megaproyectos acaban con el 12 por ciento de suelo de conservación en Xochimilco, según las declaraciones de las autoridades de la delegación.

La escasez del agua es otro efecto colateral causado por las grandes construcciones, ya que se estima que las edificaciones de este tipo consumen aproximadamente un millón de litros de agua al día, lo cual forma parte de una de las principales quejas de los vecinos quienes aseguran que “hay menos agua”.

Los colonos aseguran que la presencia de las autoridades en el conflicto ha sido mínima, ya que no han respondido a sus quejas de forma adecuada o no han dado seguimiento a sus demandas, lo cual también lo atribuyen a la falta de organización entre ambas partes.


Avelino Méndez Rangel, delegado de Xochimilco desde octubre del 2015, en su primer informe de gobierno, que se llevó a cabo en 2016, dio a conocer la suspensión de Terrazas Arenal, que es uno de los 34 megaproyectos que hasta ahora se registran en Xochimilco, entre los cuales mencionó el Wall Mart en el pueblo Santiago Tepalcatlalpan y la Nissan de Prolongación División del Norte.

“Como parte de la preservación del Patrimonio Cultural se ha procedido a suspender o clausurar los llamados Megaproyectos en el ámbito delegacional, tal ha sido el caso de la suspensión o clausura de obra, de las construcciones denominadas Terrazas Tepepan, en el pueblo de Santa María Tepepan, Wall Mart, en el predio de Ex pumitas en Santiago Tepalcatlalpan y la Nissan en Prolongación División del Norte”, Avelino Méndez

Avelino Méndez aseguró que se han detectado gestores que realizan los trámites pertinentes para iniciar una construcción, además aclaró que en la mayoría de los casos lo hacen mediante una autorización verbal, lo cual podría ser el caso de la plaza comercial Terrazas Arenal, donde los empresarios aseguraron contar con los permisos, pero se negaron a mostrarlos por cuestiones de privacidad.

Además, Méndez Rangel aseguró que, al sancionar a las constructoras, “han quedado al descubierto estas irregularidades y desmantelados estos gestores”.

Avelino Méndez, aseguró que muchos de los megaproyectos que se encontraban en obra una vez que él tomó el mandato de la delegación, se deben a la autorización por parte de la administración anterior, en manos de Miguel Ángel Cámara. Tal es el caso de Terrazas Arenal, cuya construcción inició en 2013 mientras que Avelino Méndez llegó a su puesto en 2015.

El actual delegado de Xochimilco se ha manifestado en contra de estos proyectos que resultan perjudiciales para los pueblos donde se ubican, además, están en una zona considerada patrimonio natural y cultural de la humanidad desde 1987.


En 2016 Avelino Méndez aseguró que había un proceso legal en contra de estos megaproyectos, aunque las empresas en cuestión ya habían interpuesto amparos para poder continuar con la construcción de sus inmuebles.

Tras ser clausurada la obra de Terrazas Arenal el 14 marzo de 2017, la empresa impulsó un amparo que estuvo a cargo del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa.

El 16 de junio del 2017 el juez Juan Pablo Gómez Fierro autorizó que se continuarán las actividades de construcción en la zona de Tepepan, a pesar de que la constructora no contaba con el dictamen de protección civil, ante lo cual Gómez Fierro afirmó que “lo anterior no implica necesariamente que el desarrollo de una construcción implique un daño o peligro que amerite sus suspensiones”.

A finales de junio, en entrevista con El Diario de México, Avelino Méndez Rangel aseguró que no se llevarían a cabo los llamados megaproyectos. “Por eso llamamos a que actúen porque los hechos muestran que son negligentes o están actuando como cómplices estamos aquí para denunciar este crecimiento y decirles que no van a pasar estos proyectos en Xochimilco, haremos uso de todos los recursos para detenerlos”.

Sin embargo, en noviembre de 2017, la plaza comercial Terrazas Arenal abrió sus puertas al público y trajo consigo las consecuencias que se estimaban antes de su apertura, esto puesto que los vecinos denuncian que hay un incremento en el congestionamiento vial, escasez de agua, e incluso en algunos casos ha habido reducción de ventas en los locales aledaños al inmueble.

En la actualidad, la plaza opera parcialmente, ya que hay locales que aún no brindan servicios y Cinemex se encuentra clausurado. Los pasillos del centro comercial están casi vacíos y los pocos que acuden a pasar el rato, se refugian con sus familias en los restaurantes, que ofrecen los menús y promociones para atraer clientela.

Otros visitantes se asoman a través de las rejillas en un intento por ver lo que hay al interior del cine “¿Cuándo van a abrir?” preguntan, sin embargo, el personal de vigilancia poco sabe al respecto.

Las paredes de Terrazas Arenal se encuentran decoradas con grandes fotografías que ilustran características esenciales de Xochimilco, entre las cuales destacan sus tradiciones y sus zonas naturales, el uso de dichas imágenes en el interior del centro comercial resulta irónico, ya que con ellas pretenden promover la cultura y los espacios de reserva ecológica, en un lugar donde se violan los reglamentos con el fin ubicar un proyecto en una zona de conservación patrimonial.





Bookmark and Share

CRECER CON UN HERMANO ESPECIAL

Por Rodrigo Huerta
Ciudad de México (Aunam). Temprano en una fría tarde de diciembre, Jaqueline Gómez de 18 años, chica de mediana estatura y pelo largo, se sienta en su sala y empieza a rememorar cómo fue el proceso de saber que iba a tener un nuevo hermano.


Ella tenía nueve años cuándo sus padres llegaron con ella y su hermano mayor Rene. “Fue muy especial, toda la familia se alegró al saber que íbamos a tener un nuevo integrante”. A ella se le iluminaron sus ojos cafés oscuros un poco rasgados mientras se mantenía tomada de sus blancas manos por el frio que sentía.

“Durante nueve meses todos en mi casa estuvimos preparando un cuarto para el nuevo integrante de la familia. Al menos una vez por mes íbamos a una tienda por algo que nos gustaría que vistiera el nuevo bebé. Pero algo cambió después de unos meses a mi madre le dijeron que a Emmanuel lo habían diagnosticado con síndrome de Down”.

Por el frio se levanta y va por una chamarra más gruesa, va hacía su cocina para preparar un café. Mientras tanto sigue con su historia: “A mi mamá la vi preocupada, ya que después de ese anuncio a mi hermano mayor y a mí no nos contaron nada, pero se sentía algo en el humor de mis papás. No… se comportaban igual”.

Durante el tiempo de la gestación de Emmanuel después del diagnóstico sus padres pasaban más tiempo en el hospital que en su casa. Cuatro meses después él nació.

“Mientras mis papás se la pasaban en el hospital mi hermano y yo no sabíamos que pasaba. Como ellos estaban la mayor parte del tiempo fuera de la casa solo Rene y yo nos hacíamos compañía, él ya sabía lo que sucedía con mi nuevo hermanito, pero, no quería que me afectara que el bebé saliera malito”.

Su madre, Rosaura Corrilo, interviene por un momento y dice que agradece mucho cómo fue que Rene sobrellevó la noticia, ya que por él Jaqueline a su tiempo pudo comprender y querer mucho más a Emmanuel.

“Sí fue difícil en su momento, mi mamá -señalándola con la mano- cuando dio a luz a Emmanuel tardó mucho en regresar a la casa, ya que además de que la labor de parto fue extensa, mi hermano presentó problemas respiratorios”.

Rosaura se sienta a un lado de Jaqueline, la abraza y vuelve a intervenir. “El parto fue bastante largo, más de diez horas de labor y para cuando ya había nacido Emmanuel la sorpresa de que sus pulmones no podrían soportar parten el alma y el corazón”. Voltea y acaricia a Jaqueline, la besa y va a ayudar a Emmanuel con su tarea a la cocina.

Jaqueline vuelve un poco en si y sigue. “Al momento que Emmanuel llega a la casa fue un tanto extraño, era un bebé muy tranquilo, mis papás nos explicaron que mientras no pudiese respirar bien no podríamos acercarnos mucho. Eso se me hacía extraño ya que por la poco que podía recordar era que, cuando nace un bebé todo el mundo se alegra, pero en mi casa no fue todo así”

“Durante los primeros tres años casi todos los meses mis papás iban al hospital seguido y Emmanuel por el síndrome se tardó mucho en empezar a caminar y a hablar”. Emmanuel la llama y le pregunta qué está haciendo, ella le responde “Contado cómo es que llegaste a la casa bebé” mientras lo abraza y lo regresa a la cocina para que vuelva a hacer su tarea.

“Cómo ves es complicado, a pesar de que ya estaba algo grande cuando Emmanuel nació fue difícil saber que mi hermanito no iba aprender como Rene o yo, y que siempre iba a depender de nosotros en alguna manera”. Empieza a cortarse su voz y una pequeña lagrima recorre su rostro.

“Es difícil, pero siempre hay que aprender a sobrellevar las cosas, mis papás siempre estuvieron al tanto de nosotros, pero Rene y yo aprendimos a cuidar de Emmanuel con su ayuda”.

Emmanuel entra de nuevo a la sala y le dice feliz a Jaqueline Gómez que ya terminó su tarea, se percata que quiso llorar y la abraza con fuerza; ella lo acomoda en el sofá y continua:


“Después de que Emmanuel se estabilizara de su salud mis papás empezaron a llevarlo a la escuela Integración Down, ahí desde hace seis años lo han ayudado a mejorar todas sus habilidades. Poco a poco junto con otros niños ha ido avanzando y aprendido lo que yo o tú en menos tiempo”.

El niño la interrumpe y contento dice que ahí ha aprendido a contar, escribir un poquito y hablar con más personas. Cuenta que también tiene muchos amigos con los que juega y platica mucho.

Jaqueline Gómez lo afirma y empieza a decir que fuera de la ayuda que da la escuela, es importante que las personas aprendan a comprender a quienes sufren de esta enfermedad y que el apoyo moral es indispensable para que se pueda desenvolver con el resto de la sociedad.

“A pesar de que todo nuestro mundo cambió cuando Emmanuel llegó a la casa, siempre estos cambios han ido a mejorar nuestras vidas y a aceptar con mayor facilidad las adversidades”, afirmó Jaqueline Gómez.





Bookmark and Share