28 de septiembre de 2018

ADIÓS AL 68: ENTRE ANÉCDOTAS Y PROTESTAS CONTEMPORÁNEAS

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). Joel Ortega Juárez, analista político partícipe del movimiento estudiantil de 1968, presentó su nuevo libro Adiós al 68 en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


El profesor Raúl Contreras introdujo el evento explicando la necesidad de que los estudiantes “escuchen de viva voz” las historias de los actores que participaron en las protestas. “Se trata de entender que el movimiento del 68 fue un movimiento que cambió al país”, añadió.

Prosiguió que aquel pensamiento “no fue algo exclusivo de México” sino que, en otros países, como Francia y Estados Unidos, también había movimientos estudiantiles por esas mismas fechas. Afirmó que el movimiento “produjo cambios políticos y sociales”, e influyó en la relación entre los jóvenes y las personas en el poder.

Raúl Contreras expresó que el autor del libro “es un luchador de izquierda con una carrera de leyenda […] un hombre siempre congruente con sus ideas”. También recomendó a los presentes que compraran el libro pues ofrece “una jornada de conocimiento”, y concluyó con el adagio: “Quien no conoce la historia, está condenado a repetirla”.

El doctor Armando Soto, afirmó que “Estamos frente a la obra de alguien que fue testigo y sobreviviente del movimiento estudiantil de 1968. Adiós al 68 plantea un testimonio de una generación que cursó el cambio, que soñó con una realidad distinta”, comentó.

También expresó que Ortega Juárez hace una evaluación y una crítica de la protesta y del hecho de haber subestimado al ejército que fue incapaz de reaccionar frente a los manifestantes.

Continuó: “A 50 años del movimiento ¿se han sanado las heridas? ¿es deseable? ¿eso es posible?, Depende de lo que se desea olvidar. Uno de los elementos de gran valía que aporta el libro de es la recapitulación del tratamiento jurídico del asunto frente a los crímenes de des humanidad contra el movimiento, el caso de Luis Echeverría y su proceso ante la justicia ha dado un avance en ese sentido”.

Concluyó con una cita del autor: “Los jóvenes de hoy tienen retos inmensos en su creatividad, en su capacidad para usar la ciencia y la tecnología, está el futuro del planeta. En ellos está sembrado el futuro, en esta semilla puesta en sus manos están puestos esos retos, es el llamado a una nueva generación, representa esa esperanza, en sus manos está lo que ha de morir y lo que ha de vivir”.


El doctor Eduardo Fuentes, recordó algunas anécdotas con el autor del libro: “Es mi camarada desde los 70’s, siempre argumentando en favor del movimiento estudiantil, siempre pendiente de los eventos importantes […] su compromiso es inquebrantable, y su opinión debe expresarse en el presente”.

Continuó afirmando que el autor centra el movimiento estudiantil como “una fiesta libertaria” comentó que sostiene una tesis determinante para la historia del país “no considerar el papel del ejército en su rol represivo y sangriento en contra de los movimientos de resistencia de obreros, campesinos y estudiantes’”.

Prosiguió el doctor Pedro Peñaloza quien también afirmo ser amigo de Joel Ortega desde hace 40 años. Expuso la importancia de un hecho que el libro relata, acerca de cómo los estudiantes no pedían beneficios económicos o gremiales, sino que exigían democracia. Añadió también que “el movimiento dejó gran enseñanza para los movimientos posteriores”.

Agregó que es necesario discutir el título del libro, “no es que nos dé alzheimer, el 68 y todo lo que conllevó debe convertirse en nuevas energías. Joel, con su título, dice que lo que hay que hacer es trasladar la energía, y dejar la estafeta a los nuevos movimientos”.

El autor del libro agradeció a los demás ponentes comentando que lo que han dicho “es insuperable”. Mencionó estar “completa y totalmente de acuerdo con los compañeros que marcharon el pasado 5 de septiembre, porque están luchando contra un mecanismo de represión que los del 68 no pudimos acabar, que es el porrismo en sí”. Comentó que el 68 rompió contra la concepción de que todo estaba bien en México.

Agregó también que, en un principio, había pensado añadir a su libro un subtítulo –“Adiós al 68: La lucha continúa”. Pero en pro de la creación de polémica, decidió mantenerlo así. Explicó que ya había pasado el tiempo de su generación, y criticó a sus contemporáneos de “colgarse del movimiento de los jóvenes”.

Aprovechó para cuestionar la campaña del presidente electo acerca de acabar con la corrupción, explicando que “el problema no es terminar con los corruptos, es como creer que la rabia se acaba matando al perro, hay que ir al fondo, la raíz de la corrupción es tan vieja como la propiedad privada”.

Exclamó que “estamos en un momento muy distinto en México y en el mundo, como lo digo en el libro, ‘perdimos el asalto al cielo’, hoy es el tiempo del reformismo, de las pequeñas luchas que se pueden engarzar y convertir en un camino para el cambio. Les toca a ustedes chavos, ustedes tienen la palabra”.



Bookmark and Share

ACUERDAN PADRES DE LOS 43 Y AMLO CREAR COMISIÓN DE LA VERDAD

  • El nuevo gobierno emitirá un decreto para realizar otra investigación además de que se pedirá ayuda técnica a expertos internacionales
Por: Alfonso Sotelo Gómez
Ciudad de México (Aunam). Padres de los 43 normalistas desaparecidos y el presidente electo Andrés Manuel López Obrador anunciaron tres acuerdos básicos para retomar la investigación del caso Iguala, tras dos horas y media de reunión a puerta cerrada, en el Museo de Memoria y Tolerancia.


Los compromisos son:
Conformar la Comisión Investigadora para la Verdad ordenada por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito de Tamaulipas, determinación que actualmente se encuentra suspendida debido a impugnaciones promovidas por la actual administración federal.

López Obrador emitirá el primer día de su gobierno un decreto presidencial que ordene a todas las instancias gubernamentales colaborar con las investigaciones para así eliminar las trabas que a lo largo de estos cuatro años han encontrado las pesquisas.

En los primeros días del nuevo gobierno también se solicitará formalmente tanto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reactive la asistencia técnica para apoyar las investigaciones.

El presidente electo dijo a los padres que cumplirá su compromiso de campaña de ayudar a aclarar la desaparición de los normalistas.

Señaló que la Secretaría de Gobernación cambiará de funciones: ““Ya no va a tener que ver la Segob con asuntos policíacos, ni con espionajes. La Segob se va a dedicar a las relaciones políticas, entendiendo la política como noble oficio y se va a dedicar sobre todo a proteger los Derechos Humanos”.

Alejandro Encinas, propuesto para ser el subsecretario de Derechos Humanos informó que ya están en pláticas con la CIDH para determinar si la asistencia técnica implicará el regreso del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes y si éste será conformado por los mismos expertos que lo integraron en su primera versión.

En nombre de todas las familias de los 43 normalistas desaparecidos, María Elena y Epifanio, padres de normalistas, agradecieron que “esta puerta se haya abierto sola, luego de cuatro años de estar tocando puertas sin encontrar respuesta”.

Los padres de los desaparecidos subrayaron que por primera vez albergan esperanza en que el gobierno mexicano apoye en la localización de sus hijos.

En el encuentro a puerta cerrada entre padres de normalistas y AMLO, también estuvieron presentes, Olga Sánchez Cordero, propuesta como próxima secretaria de Gobernación; Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH; Jan Jarab, representante en México de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Centro Miguel Agustín Pro Juárez que brinda acompañamiento legal a las familias de los normalistas.

Mientras la reunión se desarrollaba, afuera del museo se congregaron contingentes de estudiantes tanto de Ayotzinapa como mujeres normalistas que acompañaron la protesta de forma solidaria provenientes de Amilcingo, Morelos.





Bookmark and Share

PLANEAN INVESTIGADORES NUEVAS VISIONES SOBRE EL PERIODISMO DEL SIGLO XXI

Por: Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). Durante el segundo coloquio “Periodismo del Siglo XXI”, coordinador por la doctora Susana Gonzáles Reyna, especialistas en medios plantearon interrogantes y respuestas sobre el futuro de la profesión, su conceptualizacoión y las nuevas formas de ejercerlo.


La primera ponente fue la doctora Susana Gonzáles, quien invitó a los alumnos presentes a replantearse al periodismo como lo conocemos. Habló sobre la Sociedad de la Información y de cómo este nuevo paradigma “modifica al ejercicio periodístico”.

Gonzáles Reyna explicó cómo las redes sociales son valiosas fuentes de información, además de importantes instrumentos del periodista para difundir sus discursos. Aclaró la importancia de recordar que son solo instrumentos, y no periodismo como tal.

El internet ha significado un cambio radical en el ejercicio periodístico, y recalcó: “el periodismo digital, ya está a la par con los otros medios” como la prensa, la radio y la televisión, pero que “a pesar de la velocidad de la red, los medios tradicionales continúan haciendo su labor de informar”, como en lo acontecido el 19 de septiembre de 2017.

Mencionó un fenómeno acontecido en el periodismo actual, sobre los conglomerados multimedia, donde muchos periódicos para subsistir han tenido que formar parte de alguno de estos.

Según la investigadora, el periodismo se adapta a cualquier plataforma, y su esencia “es construir y difundir la noticia a partir de los acontecimientos sociales”. Agregó que el periodismo no morirá en el siglo XXI: “la sociedad de la información es impensable sin el periodismo”.

Comparó al periodismo digital con el impreso diciendo que éste último ofrece mayor reflexión, y tiene un futuro en el campo de la opinión, investigación y recreación, mientras que el periodismo digital continuará ofreciendo “rapidez, instantaneidad y un alcance universal”.

La doctora Eva Salgado, quien retomó cómo era la investigación periodística antes de las nuevas tecnologías. Infirió que a los estudiantes presentes seguro “les parecería espeluznante el hacer periodismo sin lo digital”.

Comentó la importancia del lenguaje en los elementos de los trabajos periodísticos, puesto que “el producto final del periodismo ya sea en papel o en digital, se materializa en lenguaje”.

Uno de los principales retos a reflexionar sobre el lenguaje en el periodismo digital, consistiría en “la velocidad con la que evoluciona la tecnología y el impacto que tiene sobre su producción y consumo”.

Salgado espetó la importancia de que la ciudadanía “debe disponer de elementos que le permitan discriminar las voces de las cuales proviene información y las opiniones”, refiriéndose a la problemática actual sobre las fuentes dudosas y las fake news.

Continuó exponiendo una tendencia en las noticias digitales donde se recurre al humor: “es un gran elemento de atracción, sobre todo en la población joven”.

La doctora Francisca Robles inició su ponencia alegando que, actualmente, “el periodismo, cada vez más, convierte los hechos en espectáculo. Trivializa la realidad”. Afirmó que cada medio “maneja una agenda, y elije las noticias más relevantes para difundirlas” y que esto suele chocar con la agenda personal de cada periodista.

Citó a Ryszard Kapuściński: “Las malas personas no pueden ser buenos periodistas” y bromeó animando a los presentes a que, si se consideraban malas personas, salieran del recinto. Pasó a explicar que el objetivo del periodismo de investigación es “construir soluciones […] no basta con crear mensajes y emitirlos, sino en tener herramientas suficientes para responder las inquietudes que genera el trabajo realizado”.

Afirmó que el nuevo periodismo deberá ser multimedia, y este tendrá que “mantener las mismas reglas del periodismo tradicional, pero integradas en texto, audio, imagen y gráficos. Toda historia debe tener un personaje, su contexto y un conflicto, debe ser noticiosa y noticiable”.

La doctora Evelyn Castro, quien habló sobre el fenómeno de la “gamificación del periodismo” o bien, del utilizar juegos de video para presentar las noticias. Inició su aporte con un ejemplo de esto: un juego diseñado por la BBC que, gracias a los testimonios de cientos de migrantes sirios, fue posible crear. “Un viaje interactivo para reflexionar sobre los peligros que acechan a los desplazados”.

El objetivo de esta gamificación explicó la doctora, es el de: “darle un enfoque lúdico al periodismo” pero añadió que conlleva el riesgo de “crear historias ficticias con estos productos. “¿Qué tanto contribuyen estas nuevas formas de hacer periodismo con el objetivo del periodista?”, se preguntó.

El doctor Iván Islas agradeció la presencia de las ponentes, y les entregó reconocimientos por sus aportes al Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME). La doctora Gonzáles Reyna aseguró que habrá más coloquios y que la información presentada será añadida a un libro que próximamente publicará.






Bookmark and Share

27 de septiembre de 2018

LA CONSTRUCCIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

Por: Michell Mendoza y Sandra Cardoso
Ciudad de México (Aunam). Desde las primeras horas de la mañana, cuando las diferentes avenidas y carreteras de la Ciudad de México comenzaban a llenarse hasta su máximo nivel, la familia Escamilla en su sedán rojo con neumáticos de cara plateada y escandaloso motor, se dirigía a Ciudad Universitaria con el fin de vender, como lo han hecho desde los últimos 40 años, golosinas, bebidas y cigarros a la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Sin embargo, desde hace varios meses, su futuro es incierto.


La presencia de rayos solares en el cielo y el manto de algunas nubes que escasamente permitían el avistamiento de la estrella de la mañana, denotaban los 23 años que Juan Escamilla indicaba en su rostro, al igual que el cabello oscuro y los pocos vellos que delimitaban su bigote. Portaba un pants negro, chamarra azul y tenis grises con los que realizaría de forma rápida su trabajo a lado de su madre.

“Desde antes de la Huelga del 99, mi mamá y yo estábamos en el puesto del estacionamiento pero nos mudamos a la explanada alta porque con los 50 pesos que recibíamos a diario no alcanzaba pa’ nada,” cuenta Escamilla. Hoy en día podrían cambiarse de nuevo, esta vez por el proyecto de reubicación de puestos ambulantes la institución.

El 6 de febrero de 2018, la FCPyS de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió un comunicado en redes sociales sobre el inicio de la construcción de locales en el costado poniente del jardín digital, entre el edificio A y F de dicho plantel con el fin de reubicar a los puestos ambulantes que se encuentran en la explanada alta.

La empresa contratada por la universidad para encargarse de la la construcción de 24 locales fijos y 4 semifijos fue la Ingeniera Integral Dalco S.A de C.V, quien a su vez designó al ingeniero Daniel Barrera para llevarla a cabo durante el mes de febrero hasta el 6 de agosto cuando el curso 2019-1 dé inicio. Asimismo, de acuerdo con el ingeniero, la constructora fue quien le presentó el proyecto a la facultad y ésta decidió llevarlo a cabo.


En entrevista con el Secretario General de la FCPyS Arturo Chávez, estableció que el presupuesto de 9 millones de pesos no ha variado y se espera que no cambie en el transcurso de la obra, el cual fue designado directamente por la Dirección General de Obras.

De igual forma, dichos locales al ocupar un espacio en el interior de la Universidad, la Dirección General de Patronato Universitario les asignará un costo de renta. “Da una cuota dependiendo del tipo de giro y del promedio de ingreso que venden los comerciantes” comentó Chávez. Sin embargo, William Gutiérrez vendedor de empanadas registrado ante dicho órgano, estableció que el pago que efectúa mensualmente es de 2000 pesos sin derecho a vacaciones ni prórroga, aunque esto aún no puede asegurarse para los demás.

Igualmente, el proyecto de reubicación tiene contemplado otro para la explanada alta: “La idea es hacer un ágora, poner cabezones con imágenes de pensadores importantes de la facultad, unas bancas imitación madera y mesas para computadoras con el fin de renovarla de manera estética” comentó Arturo Chávez.
Planos y locales en construcción para el proyecto de reubicación de puestos ambulantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Anteriormente, la regulación de los vendedores ambulantes era nula, ya que ésto se ve directamente con el Patronato. Según datos obtenidos por Chávez sólo 8 de los 26 vendedores está registrado en el Patronato. Ahora se les proporcionará un espacio de acuerdo a la antigüedad de los comerciantes establecidos en la institución de la UNAM.

Tomando en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), el comercio informal en México tuvo un aumento de 1.1% del 2016 al 2017. Ese año se contó que había 30.2 millones de personas dentro de este comercio, lo que representaba el 57% de la población ocupada, es decir los que tienen un empleo.

La decisión fue tomada por razones de seguridad, dado que la explanada alta representa un peligro constante por su base hueca y la dificultosa circulación a la que se enfrenta la comunidad estudiantil en el cambio de clase o para evacuar en caso de sismo.Otra razón fue para dignificar el trabajo de los vendedores, ya que en los locales podrán resguardar sus productos de manera segura y limpia, además de que se les proporcionará agua limpia y energía eléctrica. Aunado a esto último, los alimentos pasarán por el control de calidad de Patronato Universitario con el fin de que los alumnos puedan consumirlos sin perjudicar su salud.

Con el fin de comunicar la situación, los directivos entrevistaron de manera individual a cada uno de los comerciantes para darles a conocer el proyecto de reubicación y la certeza de un lugar en los locales, sin embargo, al hablar con Imelda “N” vendedora de tortas por más de 30 años en la facultad, mencionó desconocer los criterios por los cuales se les brindarán los espacios y sólo le aseguraron que 14 personas obtendrán un lugar, pero los nombres no le fueron comunicados al momento de hablar con Arturo Chávez. Tampoco le fue establecido el precio de la renta, pero lo que sí es seguro es una preocupación constante para los vendedores por la desventajas que representa.

Puestos ambulantes en la Explanada Alta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

La institución no siempre contó con esa imagen. De acuerdo con un estudio realizado en 2011 por estudiantes de la licenciatura en sociología la facultad, desde que el plantel estaba entre la Facultad de Economía y la Torre II de Humanidades, ya existía el comercio informal en sus aulas.

Con el traslado de la facultad para el circuito Mario de la Cueva, los ambulantes también se fueron con ellos. No obstante, bajo la administración de Fernando Pérez Correa (2000-2008) como director de la FCPyS se construyó un espacio al frente del estacionamiento de alumnos destinado para el comercio, el cual fue el primer intento de reubicación por parte de la institución.

Al finalizar la huelga de 1999 llevada a cabo por los estudiantes de la universidad, debido al pago por semestre que se quería implementar por el entonces rector Francisco Barnés de Castros en el bachillerato y licenciatura, los padres de los actuales vendedores como en el caso de Juan Escamilla y William Gutiérrez apoyaron al Consejo General de Huelga (CGH) y el colectivo Rebeldía por medio del abastecimiento de comida para éstos. A cambio, ayudaron a los vendedores para establecerse en la explanada alta donde se encuentran actualmente. “Mi mamá apoyó a los huelguistas por medio de comida, pues no tenía otra forma de hacerlo. Gracias a ello, le dieron dos barras para establecer sus puestos, uno en el anexo de ingeniería y otra en Polakas”, mencionó Gutiérrez.

A lo largo de los años, las familias de vendedores han crecido junto con los más de 11 puestos que alberga la explanada alta del plantel, lo cual fue convertido en un área de negocios familiares.

Lucia “N” una señora de 40 años, cabello castaño, pantalón holgado color azul y chamarra negra, señaló los lazos consanguíneos de los comerciantes tras ser vendedora de empanadas por más de 25 años a lado de su pareja William Gutiérrez, los cuales para fines de este reportaje fueron verificados con los testimonios de su cónyuge, Juan Escamilla y Rogelio “N”, pareja sentimental de Cinthia Escamilla vendedora con más antigüedad en la facultad.

Esquema de Negocios Familiares

A causa de los parentescos, los ambulantes comenzaron a autorregularse. En el 2013, los vendedores externos a la comunidad formada en Ciencias Políticas y Sociales que llegaban para establecer su negocio en el plantel, tenían que pagar una cuota a Antonio “N” alias “El trombón” quien se encuentra ubicado en la explanada baja frente a las ventanillas de servicios escolares y a su hermano Juan “N” conocido como “El Corredor” situado en la explanada alta entre los edificios A y B. “Sí, el Trombón antes cobraba a quien quisiera poner su puesto en la explanada, incluso una vez llegó un puesto de tacos de canasta y como no quiso pagarle, llamó a Vigilancia UNAM y se lo llevaron” afirmó Juan Escamilla.

Pero esta situación no duró mucho gracias a las quejas de los demás comerciantes que no les parecía justo pagarle a un compañero lo que trabajaban, por lo que la cuota “obligatoria” acabó.


Puesto de Antonio “N” alias “El trombón” en la explanada baja de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Al iniciar las clases, la mesa llena de colorido y diversos sabores, invitaba los estudiantes a comprar sus productos, dado que Juan siempre intentaba acomodarlos de manera vistosa. La caja llena de refrescos como: Coca cola, agua Bonafont,Boing y Peñafiel, los acomodaba a lado de la mesa. Las barras de cereal All bran y Kellogs así como los chocolates Carlos V, Crunch, Snicker y Milky way, eran colocados en el extremo derecho de la superficie. Del otro lado, las paletas Tumpsi Pop junto con las de Tarrito, ocupaban la atención de los consumidores; no obstante, los cigarros fueron los más consumidos.

Con la reubicación, el precio de los productos podría aumentar inevitablemente. “La cuota solicitada debe mantenerse de alguna forma y es imposible que los precios de los productos no aumente para ello. Los principales afectados serán ustedes los estudiantes porque al final del día, un peso más en los tacos, agua y café sí pesan”, comentó Oscar Cruz, vendedor ambulante de café desde hace 15 años.

No obstante, esto no significó el menosprecio del proyecto sino la aceptación de los comerciantes. De acuerdo con cinco entrevistas realizadas a diferentes vendedores ambulantes de la facultad, el gremio está a favor de la reubicación por cuestiones de seguridad, un espacio en donde cubrirse del clima, limpieza en sus productos y mayor calidad para sus clientes. “No sé si los demás estés de acuerdo pero personalmente yo sí, porque tendré un espacio en donde resguardarme de la lluvia y que los alimentos estén limpios y no generen desconfianza entre mis clientes”, puntualizó Oscar.

Estudiantes de la FCPYS en la explanada Alta

La comunidad estudiantil fue tomada en cuenta para la reubicación de los puestos, ya que comenta el Secretario General que los estudiantes mandaban cartas solicitando el proyecto. Pero ellos no tuvieron nada que ver en la decisión del lugar ni en cuestiones técnicas.

Sin embargo, en un sondeo realizado vía internet en el que participaron 20 estudiantes de cuarto semestre, el mayor porcentaje tenían una opinión imparcial respecto a la reubicación de puestos, y menos de la tercera parte estaba totalmente de acuerdo.

¿Que tan de acuerdo están con la reubicación de puestos en jardín dígital?


Las ventajas que consideran los estudiantes sobre la reubicación de puestos es que se regulará el comercio informal, mejoraran las rutas de evacuación en caso de un siniestro, y que el jardín dígital estará libre de fumadores de marihuana.

Aunque los directivos no les consultaron sobre el lugar, los estudiantes están en desacuerdo con el área elegida, ya que el 84.62% considera que afecta a las áreas verdes de la facultad. Sin embargo, en el proyecto de reubicación estaba contemplada la tala de seis árboles, de los cuales sólo dos han sido cortados hasta el momento. Además, la Facultad hizo un trato con el sindicato para reforestar la facultad con 100 árboles nuevos. “Ese es un proyecto que nada más que termine la obra lo vamos hacer conjuntamente con los vendedores ambulantes” comenta Arturo Chávez.
Asimismo, el director general comentó que la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel UNAM (REPSA) no sería dañada bajo ningún aspecto, lo cual respeta los lineamientos para el desarrollo de las actividades dentro del REPSA.


Según la página de ECOUNAM, la reserva es el refugio de más de 1500 especies nativas desplazadas por el desarrollo urbano, por ser área de recarga de acuíferos, captar el CO2 y ser un espacio para la investigación y docencia.


La tarde había transcurrido y el andar de los estudiantes entre los puestos para saciar su hambre cada vez disminuía. El sonido de las monedas al caer en la caja metálica en donde Juan colocaba las ganancias del día, había cesado desde las 8:30 de la noche, lo cual daba señal para retirarse.

Comenzó por quitar los chocolates y barras de cereal, seguido de las paletas y frituras que debían ocupar el espacio inicial en las cajas de cartón para no aplastarse con el movimiento del vocho que aguardaba en el estacionamiento. Del otro lado, su hermana veía de reojo cada uno de sus movimientos al mismo tiempo que guardaba su mercancía.
-¿Ya casi terminas, carnal?
-No, ya sabes cómo es esto de tardado. También tengo que llevar la mesa y ya vez que esa si está pesada.

El lugar de William desde mediodía había sido abandonado, pues las falta de luz eléctrica y un microondas imposibilitaba a uno de los vendedores registrados en el patronato para continuar más horas en su área de trabajo. “Hace tiempo tenía donde calentar mis empanadas pero me quitaron la luz y ya no puedo durar más tiempo y se supone que somos de los únicos que pagamos la dichos cuota”, señaló.

Al llegar a las escaleras, Imelda recogía las chapatas de pollo y pierna que le sobraron del día. El movimiento de la cola de caballo que sujetaba su cabello por completo, la blusa morada y el pantalón negro denotaba la rapidez con la que acomodaba los alimentos en una canasta a la par que un joven cerraba la sombrilla de rayas que anteriormente la resguardaba del sol. Al terminar ambas actividades, bajaron las escaleras en dirección a la puerta que los alejaría de la incertidumbre que engloba a cada uno de los vendedores de la FCPyS.








Bookmark and Share

26 de septiembre de 2018

ALVARO OBREGÓN: EN BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA

Ciudad de México (Aunam). Un rescatista toma el micrófono y se le quiebra la voz cuando revela que tuvo que mentirles a los familiares de los atrapados, en Álvaro Obregón 286, cuando preguntaban si aún había esperanza: “Sabía que ya no había, pero no podía decirles la verdad y les pido una disculpa por eso”.


A un año de los sismos, familiares, amigos, rescatistas y voluntarios se reunieron frente a lo que era un edificio de oficinas en Álvaro Obregón 286 para recordar a quienes y para exigir justicia debido a que el inmueble derrumbado tenía una serie de irregularidades notificadas desde 1997.

Hay flores blancas, veladoras, una bandera de México con mensajes de solidaridad y fuerza, trajes de rescate, cascos, objetos pertenecientes a quien ya no está. Recuerdos.

Un hombre se acerca a la pared de madera que delimita la zona y sobre la que hay decenas de fotografías, fija su mirada sobre la imagen de una joven, se pone en cuclillas para verla mejor, toca la foto con su mano y rompe en llanto.

A las 13:40:40 comenzó el minuto de silencio para recordar a las víctimas de la tragedia, para después dar paso a la alerta sísmica, cuyo sonido lo hizo girar todo en la memoria otra vez, la angustia, los escombros, la insistencia, la búsqueda, la intemperie que se volvió hogar gracias a los voluntarios.


ALERTA: En en video se escucha la ALERTA SÍSMICA
ALERTA: En en video se escucha la ALERTA SÍSMICA

Uno a uno, los familiares iban recorriendo la ruta de evacuación con flores en las manos o algún retrato, pero sobre todo con la imagen de sus seres queridos viva en la memoria. Sus pasos eran acompañados por los signos del dolor, un dolor que se hizo de todo ese día, en el que no ha de abandonarse en busca de justicia.

Fue la organización de los familiares y su persistencia ante las autoridades la que logró que las labores de rescate se prolongaran por más tiempo en Álvaro Obregón 286, la búsqueda duró 15 días y dio como resultado 28 personas rescatadas y la recuperación de 49 cuerpos.

Fueron ellos quienes, al no tener informes de sus seres queridos y al ver que las obras se iban deteniendo con el paso de los días, se acercaban a los medios de comunicación, con autoridades de protección civil y con quien pudiera ayudarles para exigir que se continuara con el rescate.

La zona se convirtió entonces en un campamento permanente donde rescatistas, voluntarios y afectados, convivían de manera constante.



Ante la inacción en las labores de rescate, los familiares trataban de conseguir equipo para ser ellos los que subieran. A unas cuantas personas de ingresar a la zona cero regresaron a un señor por no traer botas con casquillo, desesperado pidió cambiarlas con alguien más de los que estaban formados. Ahí fue cuando se dieron cuenta, él era familiar de alguno de los atrapados y quería subir. Ante la imposibilidad de negarle el acceso, a siete días del sismo, lo acompañaron al puesto de herramientas y alguien le cambio sus botas. Subió.

Mientras que, frente a un puesto improvisado de suministros para higiene, a una semana del sismo, una pareja, al parecer en busca de su hijo, se acercó a uno de lo rescatista que acababa de bajar de los escombros para preguntar si aún había esperanzas de encontrarlo con vida. El hombre vestido de rojo redujo la distancia entre ellos y comenzó la respuesta con un “voy a ser sincero con ustedes…”, lo que siguió fue el llanto sin sonido de la madre al que sólo pudo responder quien la acompañaba con un abrazo, mientras el rescatista se despedía con un gesto.



Episodios como estos se volvieron recurrentes en los días que siguieron, los rescatistas no querían mentir, ellos mismos guardaban la esperanza de encontrar a alguien con vida, recordaban el caso de un bebé rescatado días después en el otro 19 de septiembre, pero el tiempo pasaba y el ambiente que se respiraba en el lugar les decía lo contrario.

Las relaciones que han formado los familiares, primero en busca de sus seres queridos y ahora en busca de justicia son más sólidas que nunca y han llevado a 39 de ellos a interponer una demanda contra quien resulte responsable por las irregularidades en el edificio donde operaba la empresa Aguilera Contadores.





Bookmark and Share

25 de septiembre de 2018

NO HAY RELACIÓN LABORAL CON ANAYA: FCPYS

Redacción
Ciudad de México (Aunam). Tras la publicación, en diversos medios de comunicación nacionales, de notas informativas en donde se afirmaba que una "fuente cercana" al ex candidato Ricardo Anaya aseguró que el panista comenzaría a trabajar en enero próximo como profesor de la Universidad de Columbia y de la licenciatura o del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), la Máxima Casa de Estudios desmintió cualquier relación laboral "hasta este momento".


Mediante un comunicado, informó que “en la institución no existe ninguna relación laboral ni académica con el señor Ricardo Anaya y que, hasta este momento, no existe un compromiso de incluirlo en la plantilla de profesores del siguiente semestre ni en la licenciatura, ni en el posgrado”.

La Universidad de Columbia no se ha pronunciado al respecto. Pero, Fernando Rodríguez Doval, secretario general de Acción Nacional y vocero durante la campaña, comentó a su vez a El Financiero que Anaya recibió una invitación en Nueva York para dar clases en posgrado sobre política mexicana.

El anuncio de que Ricardo Anaya Cortés recibió diferentes reacciones en redes sociales. A pesar de que el candidato mencionó al terminar la campaña que se dedicaría a la academia, no dejó claro a qué institución se agregaría. El ex presidente nacional del PAN no ha hecho ninguna comunicación al respecto.






Bookmark and Share