31 de agosto de 2018

DESTROZOS EN LA UNAM, DESPUÉS DE LA TORMENTA

Por: Melanie Claudia Enríquez Fuentes
Ciudad de México (Aunam). La tarde de este jueves 30 de agosto; fuertes lluvias con caída de granizo afectaron al sur de la Capital. Entre las zonas más dañadas están las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad Universitaria. Entre los daños, reportan, caídas árboles e inundaciones de casi un metro de altura.


El circuito Mario de la Cueva, ubicado en los interiores de Ciudad Universistaria, a la altura de Tienda UNAM; sufrió una fuerte inundación, que provocó que varios automóviles quedaran inmovilizados por la altura del agua. Una mujer quedó atrapada al interior de su auto, personal de urgencias de la institución llegó a socorrerla, luego de esto, el personal de bomberos le brindó atención médica.

También, en la delegación Álvaro Obregón se registró una inundación en el cruce de las calles Agua y Rocío en la colonia Jardines del Pedregal, y un encharcamiento sobre Antonio Delfín Madrigal y Avenida del Imán en Ciudad Universitaria, en la delegación Coyoacán.


Ciudad Universitaria no fue la única zona afectada; de acuerdo con el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), las afectaciones de mayor consideración son: en el cruce de Picacho Ajusco y Anillo Periférico, en la delegación Tlalpan. También se registraron problemas viales por inundaciones en el Oriente en las calzadas Ignacio Zaragoza y O. de Zárate.


El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) prevé posible lluvia en los próximos días, por lo que el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) recomienda en caso de diluvio:

-Tener a la mano una bolsa hermética con tus documentos más importantes.
-Mantenerte alejado de las zonas inundadas.
-Desconectar la energía eléctrica de tu hogar.





Bookmark and Share

FORO 20.20: TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN MEXICANA

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). En el marco conmemorativo de los 20 años de Fundación UNAM, el Foro 20.20 presentó su quinta edición: Cambios sociales y Culturales, Producto de las Nuevas Tecnologías. En su primera sesión, el foro presentó el tema “Impacto de la tecnología en experiencias educativas”.


Dionisio Meade, presidente de Fundación UNAM, agradeció la asistencia del público y los ponentes. El primero, Alfonso Gastelum Strozzi, quien habló sobre la necesidad del uso de simuladores en los hospitales, como los computacionales de tejido, que acelerarían el proceso de enseñanza.

Aseguró que están en desarrollo sistemas que mezclan lo virtual con la realidad; modelos que pueden entrenarse para reconocer tejidos reales y sus características como dureza o elasticidad, y tecnologías capaces de auxiliar a los médicos especialistas para hacer un diagnóstico a partir de los síntomas de pacientes anteriores.

María Concepción Barrón Tirado expuso el tema Educación Digital: Pensar Digitalmente: “No es solamente saber incorporar un video, es ir más allá de manipular una máquina”. La era digital “requiere desarrollar hábitos para un futuro complejo, global, flexible y cambiante”.

La doctora añadió que la escuela en la era digital debe concentrarse “en el principio de ayudar a que cada estudiante construya su propio proyecto vital” sin desdeñar las experiencias y los contextos sociales de los alumnos con respecto a las nuevas tecnologías.

Marina Kriscautzky Laxague se enfocó en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, además de exponer el uso del “Ticómetro”, un cuestionario en línea utilizado para “evaluar el nivel de acceso y las habilidades de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) de los estudiantes que ingresan al bachillerato de la UNAM”.


Kriscautzky mencionó que según el cuestionario, el 99 por ciento de los alumnos de la generación 2018 cuentan con al menos un dispositivo de cómputo. Sin embargo, el 48 de cada cien de estos alumnos obtuvieron un resultado del 30 a 60 por ciento de aciertos en el Ticómetro, y el resto acertó de 60 a 85 por ciento. Con lo anterior, la licenciada concluyó que “acceso no significa apropiación”.

La última ponente fue María Dolores Luna Gonzáles, quien disertó sobre su experiencia como alumna y docente de la Universidad Nacional: “La educación es un pilar básico para el desarrollo del país”, y es necesario entender el mundo en el que vivimos, y asumir el debate “entre la educación formal y la digitalizada”.

Añadió que las redes sociodigitales pueden ser usadas para recreación y para compartir conocimientos que pueden ser usados en el aula. Gracias a la era de las nuevas tecnologías “educarnos ya no es en un espacio y momento determinado. Hemos roto los tiempos y los espacios”.

Luna Gonzáles defendió las clases y posgrados en línea, ya que estos son de utilidad para las personas imposibilitadas de estudiar físicamente en las escuelas; pero es deber de los profesores en línea el crear ambientes ideales para este tipo de aprendizajes.

Concluyó que México necesita generar habilidades, infraestructuras y presupuestos acordes a la educación en la nueva era tecnológica y “no solo repartir iPads […] se debe tener un proyecto educativo nacional con profesionistas preparados para la era digital”.


Bookmark and Share

29 de agosto de 2018

MARATÓN INTERNACIONAL CDMX 2018 SACUDE SUELO CAPITALINO

  • 42 195 participantes, un nuevo récord histórico del evento
Texto y fotografía: Jóse Luis Ruperto
Ciudad de México (Aunam). La mañana del domingo 26 de agosto, el amanecer en la ciudad salió de lo cotidiano. ¿La razón?: La celebración de la edición número 36 del Maratón Internacional de la Ciudad de México. Para los competidores, meses de entrenamiento habían llegado a su punto culminante, sus sinodales serían los kilómetros y su graduación estaría al cruzar la línea de meta en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria.

Desde el kilómetro 22, Titus Ekiru (playera roja y short azul), comenzó a marcar un paso de competencia que lo llevaría a romper el récord del evento.

Con motivo de la justa atlética las líneas uno, dos y tres del Sistema de Transporte Colectivo Metro comenzaron sus operaciones a las cinco de la mañana; por tanto, fue el medio de transporte más utilizado por los corredores.

Tenis, shorts y la playera oficial del evento (de color blanco, con una enorme letra O), fueron los distintivos de los hombres y mujeres dispuestos a correr la desafiante prueba.

A las seis de la mañana, en la estación de metro Pino Suaréz se comenzó a ver el arribo de los participantes, algunos llegaban acompañados de sus familias, otros por su pareja y algunos más con amigos.

Aquéllos provenientes de los diferentes estados de la República e incluso de otros países salían de sus hoteles; a medida que se acercaba la salida, en algunos rostros se veía nerviosismo y en otros emoción.

La salida se dio en el mismo punto de donde partieron los maratonistas olímpicos en los Juegos Olímpicos de México 1968

Estaba por iniciar el maratón, por ello los corredores comenzaban a tomar su bloque de salida que les había sido asignado de acuerdo al tiempo que tenían proyectado concluir el trayecto. Desde la calle de Regina, hasta la Catedral Metropolitana se conformó un enorme contingente. Los motivos de estar ahí eran diferentes pero había un solo objetivo: completar el recorrido.

En conmemoración de los 50 años de los Juegos Olímpicos de México 1968, se abrieron 42 195 inscripciones (misma distancia del maratón), que se agotaron, lo cual ese día se hizo notar por la afluencia de público, maratonistas y medios de comunicación.

Minutos antes del inicio se hizo un acto protocolario en donde estuvieron presentes autoridades del gobierno de la Ciudad de México e invitados especiales. Entre ellos estuvo Ilias Psinakis, alcalde del Municipio de Maratón, Grecia.

El inicio de 42. 195 kilómetros de emociones

El reloj marcaba las seis 45 de la mañana, cuando se dio el disparo de salida para los competidores en silla de ruedas y ciegos; por consiguiente el público que se encontraba sobre la Avenida 5 de Mayo, estalló en júbilo. Cinco minutos después arrancó la categoría élite femenil en donde hubo presencia de corredoras de Etiopía, Kenia, Perú y Brasil. Entre el grupo de proliferas atletas estaba Biruktayit Eshetu Degefa, ganadora en 2015 del maratón de Houston.

A las siete en punto partieron los corredores élite de la rama varonil y el grueso de los participantes. Entre los representantes más destacados de México estuvo Ricardo Ramos, maratonista en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. La fiesta deportiva había comenzado. Así, las calles de la capital se cubrieron del color blanco de las playeras de los participantes.

En la rama varonil, el grupo puntero se integró por Titus Ekiru, Edwin Koech, Allan Kiprono, Felix Kipchirchir y Matthew Kipkoech de Kenia; además corrió Fikadu Kebede (ganador de la edición 2017) de Etiopía. El peruano Ferdinand Pacheco Macías, Reid Allan Coolsaet de Canadá y el estadounidense Jeffrey David Eggleston, seguían algunos metros atrás a los africanos.

El Palacio de Bellas Artes enmarcó el paso de los participantes, que se hicieron sentir en las principales calles de la urbe. El contingente de corredores fue custodiado por una comitiva encabezada por el vehículo oficial del evento: Un BMW i3s 100 por ciento eléctrico, que además transportaba un vistoso cronómetro en donde se podía apreciar el tiempo de carrera transcurrido.

África cimbró el Auditorio Nacional

Después de dejar el corazón de la ciudad, la ruta del maratón tomó la avenida Paseo de la Reforma. A lo largo del trayecto, cada dos punto cinco kilómetros la hidratación de los participantes estaba garantizada, pues había puestos de abastecimiento con agua y cada cinco kilómetros con bebida isotónica.

En cada uno de estos módulos estaba presente un grupo de voluntarios, además de un grupo de trabajadores de limpia de la Ciudad de México, encargados de recolectar los desechos.

¡Ya vienen!, ¡Ya vienen!, empezó a gritar el público en el kilómetro 22, frente al Auditorio Nacional cuando los primeros lugares estaban cerca. A lo lejos, las inconfundibles zancadas de los corredores africanos se dejaron ver. Titus Ekiru y Matthew Kipkoech con su contundente cadencia comandaban el grupo puntero.

Los competidores de la categoría silla de ruedas, fueron de los más ovacionados en el evento.

En las inmediaciones del emblemático inmueble, el paso de los competidores ciegos y en silla de ruedas fue muy ovacionado, ¡Ustedes son grandes!, ¡Si pueden guerreros!, fueron algunas de las frases con las que eran animados. Momentos después, pasó Grace Wambui, la primera corredora, quien iba escoltada por dos motocicletas y llevaba una gran ventaja sobre sus más cercanas perseguidoras.

La victoria de Wambui parecía inevitable, pero si algo distingue al maratón es su condición de imprevisible; por tanto, para Wambui la competencia daría un giro inesperado. Luego de haber liderado buena parte de la competencia, después del kilómetro 30, una lesión le impidió a la keniana concluir. Ante la impotencia, Grace rompió en llanto, intentó reincorporarse al recorrido pero su cuerpo no se lo permitió.

Latinoamérica también estuvo presente con la participación de la experimentada Hortensia Arzapalo, de Perú y Rosangela Pereira Faria, de Brasil. Sin embargo, poco pudieron hacer ante el vertiginoso paso de las corredoras de Etiopía y Kenia. De esta manera transcurrió la primera mitad de la carrera, aún había mucho por definirse.

Después de “el muro”

Entre los maratonistas hay un punto crítico en una maratón, al que se le conoce de manera popular como “el muro”. Se localiza después del kilómetro 35 y es ahí en donde las capacidades del cuerpo humano alcanzan su límite; pero en el kilómetro 39, ubicado a la altura del Metrobus Olivo, pese al cansancio y las ampollas, los maratonistas demostraron el empuje que tiene poseer una determinación inquebrantable.

Los rostros extenuados se volvieron una constante, pero el aliciente de estar cerca de la meta era motivo suficiente para sobreponerse al dolor. Entre la marea corredora, se podía ver lo mismo a un universitario que a un experimentado ultramaratonista. La frecuencia de sus pasos ya no era la misma; sin embargo, su anhelo de dejar todo de sí, había aumentado.

Los corredores no estaban solos, porque sobre Avenida de los Insurgentes la gente salió a apoyarlos. En una escena inédita los empleados de los restaurantes localizados sobre la transitada vialidad, salían a ver y animar la carrera. Algunos jóvenes animaron el ambiente con tambores, otros con chiflidos y algunos con originales porras como: “¡Ya se ve CU, Ya se ve CU!”

A esas instancias del evento, algunas personas llevaban dulces, palitos con nutella, naranjas y bolsas con Coca Cola, para quienes comenzaran a sentir baja la presión. De pronto algunos maratonistas se acalambraban, pero no faltaba algún espectador que se acercara a auxiliarlos para que pudieran continuar y lograrán tener en sus manos la preciada medalla de finalista.

A su paso por el kilómetro 39, las corredoras líderes libraban un cerrado duelo.

Un aspecto que empaño el desarrollo del maratón fue la presencia de corredores de chocolate, es decir: personas que se meten en los últimos kilómetros con el único fin de tomarse una selfie para subirla a sus redes sociales y poder recoger la medalla.

No obstante el sudor se volvió prueba irrefutable de los kilómetros recorridos por los verdaderos maratonistas, quienes incluso iban sangrando por las rozaduras en su cuerpo.

Mientras tanto en el Estadio Olímpico de México 68, la llama del pebetero ardía en todo su esplendor para recibir a los ganadores que fueron: Titus Ekiru, en primer lugar con un tiempo de dos horas diez minutos y 38 segundos, un tiempo que se convirtió en nuevo récord histórico del evento y le hizo convertirse en acreedor de un millón 100 mil pesos.

En segunda posición terminó Edwin Koech y en tercera posición Matthew Kipkoech. De esta manera Kenia hizo el uno, dos, tres y continuó con su dominio en el maratón capitalino.

En la rama femenil Etiopía se impuso con Etaferahu Woda, quién se cubrió de gloria al cruzar la meta en un tiempo de dos horas 40 minutos y 11 segundos, en segundo lugar arribó Fantu Eticha con dos horas 40 minutos y 24 segundos.

Personas de todas las edades motivaron a lo largo de la ruta a los participantes del maratón.

El podio lo completó Tinbit Gidey con dos horas 40 minutos y 27 segundos. Una vez más el Estadio Olímpico Universitario sintió el espíritu deportivo con el festejo de esta importante justa atlética.

Los finalistas recibieron una medalla en forma de letra O, que completó la palabra México junto a las medallas de los cinco años anteriores. Así, muchos de los participantes vieron alcanzado su objetivo de cruzar la línea de meta en suelo Olímpico.

Después de unas horas de emociones y hazañas, la metropolí habría de volver a la normalidad. La edición 36 del Maratón Internacional de Ciudad de México quedó para la posteridad.

Algunos corredores mostraron su apoyo a la lucha contra el cáncer de mama.





Bookmark and Share

28 de agosto de 2018

¡ONCE NIÑOS ESTRENA PROGRAMACIÓN!

Por Andrea Albarrán
Ciudad de México (Aunam). El escenario tiembla de polvo ante la presencia del hombre que mira hacia su público con grandes ojos y un sobrero puntiagudo. Su amiga, una simpática cucaracha, baila y brinca contenta cerca de él.


“Pero entonces −grita el mugriento e intrigado Ecoloco− ¿cómo puedo ganarme el afecto de los niños?”

“¡Siendo bueno!” responde fuerte un pequeño de la primera fila.

Lucy, Alan y Staff, los puppets que conducen el canal infantil, fueron los que compartieron adelantos de los nuevos programas ante las miradas inquietas de su público: los niños; pero también de los adultos quienes se colaron con gafete de prensa, padres y abuelitos.

Así es como Canal Once Niños festejó con los asistentes, los tres años de transmisiones en sus instalaciones del Casco de Santo Tomás.



Uno a uno aparecieron en la gran pantalla los nuevos contenidos: “Historia de la casa del árbol” donde varios amigos se reúnen para compartir sus libros favoritos y se cuentan historias acompañadas de animaciones y diseños originales; “La calle Scream” la ficción que cuenta a través de la técnica stop motion, la vida de un chico hombre lobo y sus peculiares amigos; “La hora de los cuentos” donde se cuentan diferentes leyendas de culturas alrededor del mundo.

El profesor Memelovsky, Pistachón Zig-zag, Patas Verdes, Mafafa Musguito y Mimoso Ratón, despidieron felices al Ecoloco del escenario y anunciaron su regreso a la pantalla donde intentarán, en cada capítulo, vencer al temible villano y de paso sembrar en la familia la necesidad del cuidado de nuestro planeta.

Además, se anunciaron las nuevas temporadas de: “Cuenta con Sofía”, programa donde Sofía Álvarez improvisa los cuentos clásicos en un espacio mágico lleno de personajes y canciones, y otros favoritos de los niños.


“Operación Ouch” donde los hermanos Chris y Xand ayudan a los niños a entender cómo funciona su cuerpo y cómo se puede curar y “Arte Ninja” el único ninja que demuestra que el arte puede encontrarse en cualquier lugar y enseña técnicas y consejos para inspirar a los espectadores.

Los conductores Lucy, Alan y Staff también saludaron a los nuevos integrantes del canal: Nora, el robot IPN900 y Memo que mostrarán cómo se realiza un programa de televisión desde la escritura del guion hasta la producción detrás de cámaras.

Jimena Saldaña, la directora del canal politécnico, subió al escenario para hablarle a sus invitados: “Así como ustedes volvieron a clases este lunes, nosotros hemos trabajado mucho para traerles lo que más les gusta”. Y es que dijo, se apuesta por una programación de calidad, llena de valores, con formatos diferentes y contenidos de todo el mundo.

Los estrenos estarán al aire a partir del 27 de agosto en Canal Once Niños (11.2) y la barra infantil de Canal Once (11.1).









Bookmark and Share

UN TERCER OJO PARA EL RECUERDO

Por: Carlos Zatarain
Culiacán, Sinaloa (Aunam). Llegué al editorial como motociclista esquivando retrovisores, me había pegado el mal del puerco y Morfeo me acarició ocasionando un retraso en el horario que tenía en mente llegar a la oficina. Llegué y el aspecto era cotidiano, Roberto, el muchacho escaneador bebiendo Coca Cola y preparando un café, al fondo estaba sentado en su silla con llantitas Adán Valdovines Carrillo, revisando y asignando las agendas para su equipo de reporteros gráficos.


Me acerqué a saludarlo y le pregunté que si tenía unos minutos que me regalara, sorprendido y atento me dijo “¿qué pasó Carlos?, dime; traes cara de dormido”. Sonreí y le pregunté si podía hacerle una entrevista. Con asombro me respondió: “¿y eso?” un trabajo de la universidad, contesté.

Me dijo que fuéramos a la sala de juntas, porque si algún compañero más llegaba le iba a dar vergüenza contestar, así que lo seguí por el pasillo del área de redacción, donde sólo se escuchaba el sonido de las teclas de las computadoras que escribían las noticias para el periódico de mañana a cargo de una docena de reporteros.

Encendí mi grabadora y el egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en 1987, me comenzó a decir que recuerda un letrero colocado en unos de los pasillos de la FACISO donde se daba la información de que Editorial Noroeste necesitaba practicantes en distintas áreas.

“Iba en tercer año de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y fui y me presenté en el periódico a principios de diciembre y el 26 de enero de 1986 me contrataron, a la fecha ya tengo 32 años y casi tres meses en esta empresa”.

Valdovines mencionó que él quería estudiar química pero sus padres no contaban con los recursos para mandarlo estudiar a Culiacán, así que pensó en trabajar para poder costearse sus estudios pero tres compañeros de la prepa le insistieron en que ingresara a la licenciatura en Comunicación.

Así se decidió a seguir con sus estudios, apoyado por su familia y con la mentalidad de aprender y no dejar la escuela, conocer cosas nuevas y si le gustaba, buscar acomodarse en una empresa como trabajador, cosa que también iba hacer si estudiaba química.

“En ese tiempo era más difícil encontrar trabajo en el área de medios, hoy en día es más fácil que un egresado encuentre trabajo, por el desarrollo de las nuevas tecnologías y canales de comunicación, en mis tiempos eran pocos, tanto en radio como en televisión y prensa” afirmó Valdovines.


Durante la entrevista también me mencionó que se sintió muy afortunado cuando lo contrataron como fotógrafo deportivo, aun cuando fue por una acción accidental, pues corrieron al fotoreportero de deportes y necesitaban uno.

“Yo levanté la mano para ir a cubrir los eventos de ese día, me preguntaron si sabía tomar fotos y dije que NO, pero que sentía que podía hacerlo porque tenía la noción por lo aprendido en clases con un maestro, quien me enseñó las técnicas de revelado y me hizo trabajar con químicos (sonrió). Jamás había tomado fotos de un partido de béisbol, sólo la practicaba poco en la escuela pero vi la necesidad de la empresa, por eso dije: ‘Yo voy’”

Bajó su tono de voz y con nostalgia me dijo que en ese momento él no tenía cámara y que José Ramón Díaz Fonseca, quien era director general del Periódico le preguntó que quién era, a lo que respondió que un colaborador pero si necesitaba las fotos el iría.

“Me preguntó si sabía tomar fotos y le dije que no al 100 por ciento ‘¿tiene cámara?’ Contesté que no; pero aquí me la facilitaron y esa noche llegué al béisbol y no sé, por algo se dan las cosas, tomé unas fotos increíbles que ni yo creía que yo las hubiese tomado”.

Entre risas me comentó que duró como cinco horas en el cuarto oscuro, aun cuando un rollo por lo regular no pasa de 15 minutos. “Pero me dijeron: se revelan tres por a y yo no sabía qué era eso, así que estuve haciendo pruebas, me tocaban la puerta para presionarme por el papel foto para colocarlo en el impreso, me asustaban diciendo que la nota se iba a publicar sin foto”.

Adán Valdovines se caracteriza por ser un fotógrafo completo y capaz de trabajar cualesquier tema que se pueda plasmar en imágenes, me contó su etapa como retratista y porque dejó los eventos sociales.

“Siempre tienes que cumplirle al cliente, y si yo le ponía una fecha a uno y no cumplía sentía como si fuera una ofensa, tanto para él como para mí, eso me trajo estrés y complicaciones laborales y por ello decidí dejar de vender fotos a clientes personales. Me enfoqué en los deportes pero igual tomo de todas las ramas del periodismo”.

Más de la mitad de su vida la ha dedicado a esta profesión, cosa por la cual se siente agradecido con dios por darle un trabajo que lo llena de satisfacciones, “gracias a lo que hago mantengo a mi familia y he ayudado a mis hijos a concluir sus estudios”.

Afirmó que profesionalmente le ha dado mucho la fotografía, ha cubierto 31 ediciones de la Liga Mexicana del Pacífico, un aproximado de 20 torneos de la Liga Mexicana de Fútbol.

“Yo jamás pensé en salir al extranjero y mi cámara me ha llevado a 11 países a cubrir diez Series del Caribe, a Republica Dominicana y Venezuela he ido en dos ocasiones, a Estados Unidos he ido varias a cubrir béisbol de Grandes Ligas, he participado en entrenamientos de equipos profesionales y la Selección Nacional, con Venados de Mazatlán estuve mes y medio de pretemporada viajando por Estados Unidos”.


Suspira y vuelve a repetir lo mucho que le ha dado la fotografía, “jamás me hubiera imaginado en todos los escenarios que esta profesión me ha puesto”.

Me contó que en el año de 2002 en Venezuela, en la Serie del Caribe, tuvo una de sus mayores experiencia de vida, “la selección estaba conformada por jugadores de Tomateros y de Venados, y con los antecedentes que ambos habían tenido en la Liga, existía una gran rivalidad deportiva entre los jugadores, convivir con ellos todos los días y ser parte del campeonato que ganó México en el estadio de Caracas, es lo más bonito que he sentido”.

El fotoperiodista Adán Valdovines, editor del periódico Noroeste durante más de 18 años consecutivos ha logrado estar entre el primer y segundo lugar en los reconocimientos nacionales del fotografía periodística, ha sido reconocido por el gobierno del Estado de Sinaloa por su trabajo de documentalista gráfico.

También ha dado platicas a estudiantes y montado un sinfín exposiciones en distintos lugares, entre los que destacan el teatro Ángela Peralta, donde cada que el equipo de béisbol Venados de Mazatlán consigue un campeonato él se encarga de hacer una exposición fotográfico del trayecto al título. “Mi cámara es quien más me acompañado en mi tiempo de vida”.




Bookmark and Share

26 de agosto de 2018

ROBÓTICA E INTELIGENCIAS ARTIFICIALES, EN CUATRO PERSPECTIVAS

Por Eduardo Patiño
Ciudad de México (Aunam). Con el propósito de denunciar que aún falta mucho trabajo para llegar al punto de partida de la Inteligencia Artificial, durante la conferencia Robótica y Sociedad – Consecuencias sociales de la IA, el doctor Bruno Lara invitó a la audiencia a analizar el significado de Inteligencia utilizado para la robótica moderna.


Añadió que los actuales robots diseñados para mantener una conversación con seres humanos, están predispuestos a su programa específico, y solo poseen un “conocimiento sintáctico” para responder coherentemente, haciéndoles falta la parte semántica, necesaria para que entiendan, de verdad, lo que están respondiendo.

El doctor Lara expuso cuatro escenarios actuales en el mundo de la robótica: el primero de estos fue la “automatización” refiriéndose a aquellos robots utilizados exclusivamente para imitar y sustituir acciones humanas para labores particulares. Añadió que “el miedo a quedarnos sin trabajo es un poco infundado” debido a la brecha tecnológica.

El segundo escenario expuesto fue el de los robots de servicio, aquellos cuyos sistemas están programados para ser “amigables con los humanos”. Estos robots, explicó Lara, son usados en algunos hospitales y hoteles en Asia y Europa, para atender personas ingresadas en ellos.

Expuso el ejemplo de Asimo, un robot diseñado por Honda especializado en imitar movimientos humanos, con la capacidad de abrir envases y servir bebidas, subir y bajar escalones, patear pelotas, entre otras acciones.

El tercer escenario fue aquél de los sistemas súper inteligentes: agentes sin cuerpo con enormes bases de datos y capaces de hacer inferencias, decidir sobre temas de seguridad, encrucijadas democráticas y finanzas mundiales.


El doctor Lara se refirió al cuarto escenario acerca de los robots autónomos y súper inteligentes. Explicó que, si bien la existencia de estos son especulaciones, la autonomía que tendrían conllevaría cuestiones morales.

Durante la conferencia preguntó si lo único que somos es un conjunto de células y neuronas: “Si aceptamos que no, entonces hay una forma de aceptar que todo eso es posible de reproducirse, posible de hacerse artificialmente”, agregó refiriéndose al cuerpo humano.

Bruno Lara admitió estar consciente de que aún hay mucho que se desconoce sobre este tema. Al inquirirle sobre los avances de la inteligencia artificial en el siglo actual, aseguró que serían “menos impresionantes de lo que nos queremos imaginar”. Agregó que si bien la robótica ha avanzado a grandes pasos en la última década, aún faltarán muchos años para que logremos algún avance con las IA.







Bookmark and Share

CTI, FUNDAMENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO: AMLO

Por: Cesar Pacheco.
Ciudad de México (Aunam). Ante la presencia de universidades, centros de investigación, representantes del sector empresarial y promotores del desarrollo tecnológico de nuestro país, Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hizo entrega del documento Hacia la consolidación y desarrollo de políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Objetivo estratégico para una política de estado 2018-2024 al presidente electo Andrés Manuel López Obrador (AMLO).


“Se abandonó la producción, de maíz y de petróleo. Queremos iniciar con esta producción para así, fortalecer el mercado interno e impulsar el crecimiento económico y es aquí donde la Ciencia, Tecnología e Innovación (CIT) juega un papel fundamental” remarcó el tabasqueño.

El gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN), dejó números por debajo del 0.5% de inversión del Producto Interno Bruto (PIB) en CTI, comparado con el 1% que fue la estimulado por dicha administración al incluir su régimen. La inversión, que asciende apenas a los 91 mil millones de pesos, según el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2018; ha sido escasa. “De esa forma el país no puede aspirar al desarrollo y la competitividad” afirmó Graue, pidiendo así, al nuevo líder del ejecutivo, una visión transexenal y un apoyo sostenido, con base en la política pública.

El objetivo de dicho documento presentado en el Palacio de Minería de la Ciudad de México, es crear rutas de acción para el fortalecimiento de la investigación científica, desarrollar la tecnología y fomentar la innovación, mediante estrategias de vinculación entre el sector público y empresarial. “Invertir en educación, ciencia, desarrollo e innovación es prioritario, para crear estrategias y así el país pueda vivir en paz, con desarrollo y equidad social”, declaró el rector de la máxima casa de estudios de la nación.

Por su parte, López Obrador habló sobre la importancia de discutir estos temas ya que desembocan directamente en las malas prácticas de un gobierno saliente, pero sobre todo, de un error en el sistema económico que rige al país. “Hablar de estos temas al final de un gobierno y también al final de un modelo económico que se aplicó durante treinta años es importante, ya que no funcionó y que deja cifras poco favorables en muchos rubros, sobre todo en ciencia e innovación.


“Vamos a garantizar que la aportación en el presupuesto destinado para ciencia y tecnología aumente o en el peor de los casos no se reduzca y estamos en la mejor disposición de trabajar de manera conjunta con las universidades y con el sector privado, ya que no se puede velar por el desarrollo del país solo con inversión pública, se requiere también del sector privado y social”.

El oriundo de Macuspana, habló sobre tres ejes en materia de CTI de su gobierno:

1) Incrementar las becas para investigadores. 2) Fomentar que sean más de 28 mil investigadores y avanzar en la equidad, ya que en la mayoría de las becas son captadas por el sector masculino. 3) Darle importancia a todas las ciencias, tanto a las ciencias puras como a las ciencias sociales. Andrés Manuel López Obrador cerró su discurso, haciendo énfasis en la confianza que le brindará a María Elena Álvarez Buylla, próxima figura al frente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la cual es Premio Nacional de Ciencias 2017.


Bookmark and Share